


Una visión sin precedentes
de doscientas galaxias
del universo local
5 octubre 2014
Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. El proyecto CALIFA ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxias. Con la emisión pública de los datos correspondientes a doscientas galaxias, el proyecto alcanza su ecuador con importantes resultados a sus espaldas.
Los datos de las primeras cien galaxias que publicamos en noviembre de 2012 ya han superado las siete mil descargas y han producido una gran variedad de resultados, tanto dentro como fuera de la colaboración CALIFA -destaca Sebastián Sánchez, investigador que encabeza el proyecto-. Con más de treinta publicaciones científicas, más de cien presentaciones en congresos y cinco tesis defendidas, este proyecto es el más productivo de cuantos se han desarrollado en el observatorio de Calar Alto. Esta emisión de datos supone un nuevo hito en el proyecto, que ya constituye un referente internacional en muestreos extragalácticos".
CALIFA FINAL HD1

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (363): Gemini-B
2 de Octubre de 2014
La USAF tuvo que abandonar su programa tripulado militar Dyna Soar, debido a su coste y la complejidad técnica que suponía. Para sustituirlo, inició otro programa llamado MOL (Manned Orbiting Laboratory), que consistiría en un complejo orbital dotado con instrumentos de observación de gran potencia, que podría llevar a cabo tareas de espionaje y de otro tipo con la participación de astronautas militares.
En vez de desarrollar una nave espacial nueva, la USAF se fijó en la Gemini de la NASA, que sólo había sido desarrollada para ensayar algunas de las técnicas necesarias para el proyecto Apolo, y que después sería abandonada. La versión militar de la Gemini sería bautizada a menudo como Blue Gemini o Gemini-B. En la práctica, sin embargo, el vehículo sería ampliamente modificado, de modo que, aunque externamente era casi idéntico, sería internamente muy distinto de la versión civil
http://noticiasdelaciencia.com/not/11573/gran-enciclopedia-de-la-astronautica-363-gemini-b/
6 de Octubre de 2014
Está en Holanda y lo inauguró la reina Máxima. Todas las rarezas que pueden verse en una exhibición inédita.
¿Pensaste alguna vez cuántos microbios se intercambian durante un beso? Los enamorados podrán saberlo ahora cuando se besen delante del aparato llamado "Kiss o Meter", instalado en el primer zoológico interactivo de microbios.
Micropia abrió sus puertas hace unos días al lado del zoológico Artis de Amsterdam, y fue inaugurado por la reina de Holanda, la argentina Máxima Zorreguieta. Allí se expone una gran colección de microbios, que constituyen dos tercios de los organismos vivos de la Tierra y son esenciales para el futuro del planeta.
"Los zoológicos tienen tendencia a mostrar solo una parte de la naturaleza, es decir, los animales grandes. Nosotros hoy queremos mostrar la micronaturaleza.", explicó Haig Balian, director del Artis.
Este particular zoológico se parece a un laboratorio. El visitante tendrá la oportunidad de recorrer filas de microscopios conectados a pantallas gigantes que les mostrarán todo tipo de microorganismos y podrán ver por una ventana un laboratorio de verdad en el que se cultivan diferentes variedades de microbios.
Cada humano adulto tiene alrededor de kilo y medio de microbios en el cuerpo, y sin ellos se moriría."Queremos mostrar a los visitantes que todo está relacionado en la naturaleza y los microbios desempeñan un papel fundamental", destacó Balian.
Durante el paseo, también tendrán la oportunidad de ver cómo se reproducen los microbios gracias a un microscopio 3D especialmente concebido para el zoo, encontrarse con un modelo gigante del ébola, un virus que hoy está causando estragos en África del Oeste, y hasta pasar por un escáner, que le indicará al visitante cuántos y dónde viven estos microorganismo en su cuerpo.
Balian explicó que los virus, hongos y bacterias se asocian con frecuencia a enfermedades pero también son esenciales para nuestra supervivencia y tendrán un papel cada vez más importante para el futuro de la humanidad y el planeta. "El interés por la microbiología nunca aumentará si la dejamos sumida en la oscuridad, abandonada en manos solo de unos expertos", aseguró Balian.
http://www.clarin.com/sociedad/Inauguran-primer-zoologico-microbios-Holanda_0_1222078129.html
primer zoológico
de microbios del mundo







MICROPIA: un nuevo museo dedicado a los microorganismos
Dr Patarroyo:
la teoría del lobo solitario
Junio 5 de 2011
Dr Patarroyo: la teoría del lobo solitario
Un auténtico "lobo solitario" de la investigación médica presenta la más avanzada metodología sobre cómo obtener vacunas sintéticas para combatir más de 500 enfermedades infecciosas.
Manuel Elkin Patarroyo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 1994, fue galardonado el pasado 22 de marzo por el Gobierno de Navarra con el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Solidaridad 2011 por su trabajo de más de 30 años en la búsqueda de soluciones de enfermedades como la malaria a través de vacunas. Este merecido premio se le da cuando están en camino los ensayos clínicos de su segunda vacuna contra la malaria. Una vacuna con un trasfondo poco menos que revolucionario. Su eficacia de más del 90 por cien conseguida en monos de laboratorio (frente al 50% de la vacuna anterior) encierra una investigación catalogada como la más avanzada sobre cómo obtener vacunas sintéticas para combatir no sólo la malaria (el objeto de estudio inicial) sino las más de 500 enfermedades infecciosas que afectan hoy a dos terceras partes de la humanidad y causan 17 millones de muertes por año en el mundo.
¿Cuál es el alcance real de la aportación del Dr Patarroyo en el terreno científico? ¿Cómo es posible que un científico que cuenta con menos medios que la todopoderosa industria farmacéutica haga aportaciones tan cualitativas? ¿Quiénes son los principales beneficiarios de sus descubrimientos? ¿Qué implicaciones tiene en el terreno político? Dar respuesta a estos interrogantes implica sintetizar la particular línea de investigación de este extraordinario científico durante los últimos 33 años. “Desde que nos organizamos como laboratorio en 1978, (la inversión hasta hoy) llega a $80.000 millones. Si usted suma lo recibido para crear dos institutos, para educar a 1.108 personas, para sacar 30 doctores, 100 másteres, para hacer la investigación de 360 publicaciones mundiales, eso no es nada, porque Glaxo ha invertido sólo en esa vacuna, sin hablar de los laboratorios, US$1.000 millones. Lo nuestro es escasamente un 5% de lo que ha invertido Glaxo”.
Largo camino
Cuál es la vacuna de Glaxo? Hasta que en 2004 el científico español Pedro Alonso, del Hospital Clínico de Barcelona, daba a conocer una vacuna desarrollada por varias universidades, institutos de investigación y una compañía farmacéutica (GlaxoSmithKline), la de Manuel Patarroyo, la SPF-66 elaborada en 1986, era la única disponible. La eficacia de la SPF-66 no era total. Mostró entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años, después de 10 años de pruebas en 40.000 personas en Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Tailandial, EEUU y algunos países de África, tras lo que Manuel Patarroyo cedió la patente a la OMS (1995) y se dedicó a buscar cómo llegar a una eficacia del cien por cien (la vacuna de Glaxo no mejoró sus resultados).
La segunda generación presentada ahora, bautizada como Colfavac tiene una efectividad inmunológica del 90% en monos Aotus, una especie amazónica cuyo sistema inmunológico se comporta de manera muy similar al de los humanos cuando es atacado por el ‘Plasmodium falciparum’ (parásito de la malaria). “En las vacunas sintéticas usted puede modificar las moléculas, puede producir grandes cantidades, son estables, se mantienen a temperatura ambiente, cada lote es reproducible, lo que no pasa con las biológicas. Además son baratísimas” Todo parece indicar que el camino del Dr Patarroyo era el correcto.
Correcto pero no esperado
La primera vacuna no estuvo exenta de polémica. A pesar de que supuso un adelanto en la investigación médica sin precedentes, el que por primera vez una molécula totalmente sintética protegiera a cerca del 50% de la infección durante tres años, los resultados que se fueron publicando de esta vacuna, sin embargo, fueron descalificados ampliamente. El Dr Patarroyo acusó a las multinacionales farmacéuticas de presionar a la OMS para abortar su línea de investigación con una campaña de desprestigio. Ni siquiera la OMS, a la que donaría su patente, le defendió ante los laboratorios ingleses y norteamericanos que trataron de impedir en 1990 la vacunación en países del África subsahariana como Tanzania. El Dr Patarroyo nunca tuvo reparos en denunciar la filosofía criminal de estos laboratorios. Incluso los científicos del ejército norteamericano cometieron errores en los ensayos para desprestigiarle a él y su vacuna en los foros internacionales. Les dio igual toda crítica, tenían prisa en boicotearla, tarea a la que se apuntó la influyente revista médica The Lancet en 1996 difundiendo las tesis sesgadas del ejército.
Los cuatro pilares de Manuel Patarroyo.
1 Su trabajo tiene valor científico, sintetiza en una metodología (un decálogo) el conocimiento integrado de varias disciplinas científicas. Así lo resumía el Dr Patarroyo hace un año: “La problemática general cuenta con cuatro estadios…. desde lo biológico hemos conseguido ir a los aspectos químicos para, después, pasar al plano físico e intentar culminar el proceso con el hallazgo de una fórmula matemática”. Ha sido publicado por la séptima revista más leída por la comunidad científica, la norteamericana “Chemical Reviews” (y reconocido por la OMS) que lo ha calificado como “fuera de serie” en el campo de la química. Igualmente, los resultados fueron alabados como “excelentes” por un equipo de pares académicos de talla mundial. Esbozos del decálogo propuesto por el equipo colombiano. “Primero, el concepto: para poder desarrollar vacunas hay que buscar los fragmentos con los cuales los microbios se agarran a las células. Segundo, que esos fragmentos son invisibles al sistema de defensas. Tercero, que había que cambiar ciertos aminoácidos. Cuarto, que eso lleva a unas características estructurales de las moléculas que tienen reglas propias, independientes de la enfermedad; eso permitía ajustar perfectamente la molécula o el fragmento modificado en lo que se denomina la sinapsis del sistema inmunitario para activarlo y producir las defensas. Esos son algunos de los secretos del decálogo planteado.”
2 Su investigación es independiente. Al Dr Patarroyo se le describe normalmente como “ una personalidad que va por libre, quijotesca”, un “lobo solitario” tal como él mismo se autocalifica: “Yo siempre he sido un lobo solitario, porque muchas veces en las alianzas si bien es cierto se pueden potenciar las cosas, también pueden volverse más lentas. Prefiero tener un grupo sólido aquí adentro. Las asociaciones serán fundamentales en el momento cuando se comiencen las vacunaciones masivas; en la investigación no.” No ha sucumbido a los cantos de sirena de los contratos millonarios de las farmacéuticas, ni tampoco a las dificultades de todo tipo hace diez años cuando tuvo que afrontar el embargo de su laboratorio, ataques de grupos ecologistas por maltrato a los animales de laboratorio y problemas financieros de todo tipo. Finalmente, la Caja de Ahorros de Navarra y la Agencia Española de Cooperación han contribuido, junto a la Universidad Colombiana del Rosario a que haya podido desarrollar su proyecto, algo que nunca deja de agradecer.
3 La dimensión hispana de sus logros. El Dr Patarroyo representa en el terreno científico la unidad del mundo hispano basada en la democracia y en el desarrollo económico al servicio de su país y de la humanidad. Donó la patente a la OMS con la condición de que la producción de la vacuna fuera en el país donde menores costes tuviera, para que Colombia y otros países del Tercer Mundo pudieran optar a ello. Principios que chocan con las reglas del Imperio del Norte. Este compromiso le llevó a elegir la lucha contra la malaria porque “ha sido el mayor problema de salud pública de la historia de la humanidad” (provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo). Y le lleva ahora a entregar la nueva vacuna "en nombre del pueblo de Colombia y sin coste alguno para el bienestar de toda la humanidad.” No en vano su trabajo ha sido distinguido en la consecución de varios Objetivos del Desarrollo del Milenio fijados por la ONU.
4 Honestidad en someter a crítica el trabajo hecho para mejorarlo. En los años ochenta, el Dr Patarroyo tomó el camino de aislar y caracterizar las principales proteínas del parásito de la malaria. Las sintetizó químicamente en el laboratorio y obtuvo la primera vacuna. Sin embargo su baja eficacia indicaba que algo se le escapaba: “era deshonesto de mi parte, sabiendo que las vacunas imperfectas pueden llegar a incrementar el riesgo de desarrollo de la enfermedad”
En esta segunda investigación ha puesto de manifiesto que las proteínas que permiten al parásito unirse a la célula humana para infectarla son invisibles para el sistema inmunológico. No nos podemos defender de ella. Por lo tanto, se trata de crear de forma sintética (artificial) estas proteínas para que el sistema inmunológico cree anticuerpos que las neutralicen e impidan que el microbio infecte la célula humana. Algo así como serrarle los colmillos a un vampiro.
Además, las vacunas sintéticas ofrecen una ventaja con las vacunas biológicas tradicionales. Con las biológicas se introducen los microbios muertos o atenuados para que el sistema inmune pueda producir anticuerpos y esté preparado para luchar contra la infección. Funcionan sólo cuando el microbio no mute o cambie como en la malaria o en la gripe, que obliga a nuevas vacunas cada año. Las vacunas sintéticas o de origen químico tienen la ventaja de que permitirían proteger a la población sin miedo a que cambien los virus o generen resistencias.
http://www.deverdaddigital.com/articulo/11173/dr-patarroyo-la-teoria-del-lobo-solitario/
El dispositivo que puede ayudar a terminar con embarazos
no planeados
15 de Octubre de 2014
Si los adolescentes toman a este dispositivo de la manera en que han llevado a los teléfonos celulares, el embarazo no planificado podría seguir el camino de la red fija.
Cada año más de 750.000 adolescentes estadounidenses se embarazan , y más del 80 por ciento de estos embarazos no son planeados. Eso puede estar a punto de cambiar. Si los adolescentes toman a la última ola de tecnologías de control de la natalidad la forma en que han llevado a los teléfonos celulares, el embarazo no planificado podría seguir el camino de teléfonos fijos y cables de dispositivos elásticos.
El 2 de octubre, la Academia Americana de Pediatría publicó actualiza las guías de práctica para los proveedores de servicios médicos atienden pacientes adolescentes. Las nuevas directrices respaldan tres tipos de acción prolongada anticonceptivos reversibles (CIIA), incluidos los DIU y los implantes que son el total de cambiadores de juego cuando se trata de embarazo adolescente no deseado o estado-"of-the-art".
Estos métodos han sido lentos para llegar a Estados Unidos, en gran parte debido a una temprana DIU defectuoso que causó la infección y lesiones durante la década de 1970, traumatizar mujeres, médicos y reguladores. Pero desde entonces, las generaciones posteriores de los anticonceptivos de acción prolongada se han convertido en la norma en otros países. (Por supuesto, hay un método que funciona para todo el mundo, así como cualquier decisión de anticonceptivos requiere que una mujer joven y de su proveedor de servicios médicos a sopesar los riesgos de un determinado método frente a otros métodos o ninguno en absoluto, es decir, los riesgos para la salud y la vida de embarazo.) En 2012, el Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos, finalmente, dio los anticonceptivos de acción prolongada de un fuerte respaldo para los estadounidenses incluyendo a las mujeres jóvenes solteras. Desde entonces la investigación ha estado acumulando, lo que confirma que los métodos LARC son seguros y eficaces para los adolescentes.
En St. Louis, entre 2008 y 2013, 9.000 mujeres , incluyendo 1.400 adolescentes fueron ofrecidos el anticonceptivo de su preferencia , sin costo alguno, y el 72 por ciento eligió un LARC. Las tasas de embarazo y aborto adolescente se desplomaron . Este verano un programa de prevención de embarazos en adolescentes en Colorado anunció resultados igualmente impresionantes. Entre 2009 y 2013, de Colorado tasa de embarazo adolescente se redujo 40 por ciento , con un 75 por ciento de la disminución que viene de áreas en las que bajo o sin costo CIIA se pusieron a disposición a través de las clínicas públicas. El programa, financiado por una beca de 23 millones de dólares de un donante anónimo, salvó al estado $ 42 millones en costos de salud relacionados con el embarazo adolescente-sólo en 2010, incluyendo una disminución del 35% en procedimientos de aborto. Y si medimos los beneficios en términos de floreciente familias o de los presupuestos estatales, eso es sólo el comienzo .
Aquí es por qué un poco de " moda intrauterina "o" el moda en bíceps " se puede hacer una gran diferencia.
Piense en la fertilidad como un interruptor on / off. Cuando una hembra entra en la adolescencia, su entorno defaut cambia a ON . Durante los siguientes cuatro décadas, más de 400 ciclos , si ella no quiere quedar embarazada tendrá que cambiar constantemente de nuevo fuera o bien utilizar algún tipo de barrera de espermatozoides cada vez que tiene relaciones sexuales. Las píldoras y los condones funcionan bastante bien si se usan perfectamente, pero ¿quién es perfecto? En el mundo real, 1 de cada 11 mujeres que dependen de la píldora queda embarazada cada año, y 1 de cada 8 parejas contando con condones termina frente a una gran sorpresa. Para los adolescentes sexualmente activos, las estadísticas son peores.
No vaya mirando hacia abajo su nariz o meneando el dedo. Los condones pueden ser un ajuste decente para el pene promedio. Para estar seguros, los condones son la mejor cosa que hemos de ir a prevenir las infecciones de transmisión sexual, y son mucho mejor que nada cuando se trata de prevenir el embarazo.
http://www.alternet.org/sex-amp-relationships/device-can-help-end-unplanned-pregnancies

Páramos en Colombia: una breve reflexión sobre sus amenazas
y resistencias actuales
15 de octubre de 2014
Humilde brota el agua de líquenes y piedras
como si salieran del alma de la tierra
un raudal de sentimientos…
(Efraín Gutiérrez Zambrano)
El páramo colombiano, un sistema de vida de las altas montañas andinas, alberga más de la mitad del área de páramos del planeta. A pesar de ser una zona de vida fundamental para la supervivencia de millones de habitantes en el campo y la ciudad, los páramos en Colombia están siendo transformados, deteriorados y, aún más, desaparecidos, persiguiendo los intereses trasnacionales de explotación y extracción. Para defenderlo, las comunidades campesinas han protestado, marchado, bloqueado y denunciado este modelo extractivo, y al mismo tiempo, han construido alternativas a partir de un modelo productivo agrario, protector y cuidador de sus territorios.
El páramo es un sistema de vida de las altas montañas andinas de países como Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia, siendo este último el que alberga más de la mitad del área de páramos del planeta. El paisaje paramuno en Colombia está comúnmente compuesto por pajonales, frailejones, romeros, árboles enanos, calderas de niebla, cultivos, ganado y campesinos abrigados de mejillas coloradas.
La importancia de los páramos no es desconocida por los colombianos, ya que entregan alrededor del 70% de agua a su población. Precisamente, sus condiciones ecológicas son apropiadas para el nacimiento de numerosos e importantes ríos como el Cauca, el Magdalena y el Meta, entre otros.
Además, el páramo ha sido históricamente un espacio tocado y transformado por los seres humanos. Es el lugar donde se han dado las vivencias milenarias de numerosas comunidades, quienes a su vez han desarrollado diversas formas culturales y de producción adaptadas a las condiciones altoandinas.
Estas características constituyen importantes razones para que el páramo sea concebido como una zona de vida fundamental para la supervivencia de millones de habitantes en el campo y la ciudad. No obstante, los páramos en Colombia están siendo transformados, deteriorados y, aún más, desaparecidos.
En Colombia, históricamente, los páramos han sido territorios en disputa. Sin embargo, durante los últimos años se han promovido políticas que favorecen la inversión extranjera para el desarrollo extractivista. Hoy más que nunca, esto amenaza la estabilidad del páramo, sus procesos ecológicos, y las poblaciones locales que lo habitan y viven de éste.
De esta manera, los páramos están viviendo un rápido deterioro de sus condiciones ambientales. Un deterioro mucho más rápido e irreparable que el propiciado por la agricultura y ganadería extensivas. En particular, la política del gobierno de Juan Manuel Santos I (2010-2014) y sus locomotoras de desarrollo, con la propuesta minero-energética como principal motor de desarrollo del país, ha intentado entregar los páramos y montañas de Colombia a intereses trasnacionales de explotación y extracción.
A pesar de que los páramos estén protegidos legalmente en Colombia, el Estado y las empresas nacionales y extranjeras han ignorado la Constitución Política y la legislación nacional al expandir sus actividades sobre los territorios paramunos. Afortunadamente, los procesos de resistencia campesina y urbana en diferentes zonas de nuestras altas montañas, han logrado no solo denunciar y visibilizar los numerosos atropellos de las compañías en sus territorios, sino que además, han detenido y expulsado estas actividades destructoras de vida.
Las comunidades organizadas han reflexionado sobre el territorio, encontrando efectivas rutas de acción para defenderlo. El agua ha sido el principal eje articulador de sus luchas y los grupos de mujeres (sector social vulnerado de manera específica frente a las amenazas extractivistas) se han destacado por su permanente participación y sus reflexiones propositivas. En particular, algunos procesos de resistencia altoandinos han inspirado a otras comunidades que enfrentan las mismas amenazas en sus territorios.
En 2010, luego de casi 20 años de organización en contra de las actividades mineras en el páramo El Almorzadero, la comunidad del municipio de Cerrito (Santander), articulada en la “Comisión de Vigilancia para la Protección del Páramo”, logró a través de un mecanismo de participación ciudadana llamado Iniciativa Popular Normativa, que el Consejo Municipal de Cerrito excluyera de minería al páramo El Almorzadero. Esta iniciativa popular ha inspirado la implementación de mecanismos de participación en diversas zonas del país.
Ver artículo completo:
Plantaciones de árboles a gran escala: desiertos
14 de octubre de 2014
Si bien los pueblos y las comunidades siempre han plantado árboles que consideraban útiles, las plantaciones de árboles de las que aquí se trata son un fenómeno más reciente, que ha desembocado en plantaciones a gran escala, de manejo intensivo y de una sola especie de árboles de la misma edad, para fines industriales. Este tipo de plantación ha proliferado en los países del Sur y sigue expandiéndose.
Consumo Superfluo de Papel:
En 2009, a pesar de la crisis económico-financiera, un norteamericano promedio seguía consumiendo cinco veces más papel que el promedio mundial, y 30 veces más que un africano promedio, mientras que el europeo promedio consumía casi cuatro veces más papel que el promedio mundial. En general, el grueso de dicho consumo no está dirigido a actividades escolares o libros de literatura, sino a papel de envoltorio y embalaje, lo cual ya representa más del 50% del consumo mundial de papel y no cesa de aumentar.
Plantaciones como sumideros de Carbono: Estas plantaciones de árboles (eucaliptos pero también acacias, pinos o palma aceitera) cuyos propietarios afirman que brindan el denominado “servicio ambiental” de absorción de carbono. Sin embargo, esto es una falsa solución de la crisis climática. Las plantaciones de árboles como sumideros de carbono aumentan las emisiones. Si bien las moléculas de dióxido de carbono almacenadas en un árbol pueden ser químicamente idénticas a las emitidas por un contaminador del Norte que “compra” ese CO2 almacenado en forma de créditos de carbono, desde el punto de vista climático los dos son totalmente diferentes. El carbono de la atmósfera almacenado en un árbol se volverá a liberar tarde o temprano, cuando el árbol sea talado. Sin embargo, la compañía contaminadora del Norte, al quemar combustibles fósiles, vuelca a la atmósfera una “nueva” cantidad de carbono, aumentando así el volumen total de carbono que está siendo continuamente intercambiado entre la atmósfera y la biósfera.
Plantaciones para Energía: Se trata de grandes plantaciones de árboles destinadas a producir madera para generar energía, por ejemplo, eucaliptos para proveer carbón a la industria del arrabio, o árboles para fabricar chips o pellets que serán usados para calefacción o para la producción de electricidad. La creciente tendencia de la Unión Europea a usar biomasa de madera incentiva la expansión de las plantaciones de árboles, no sólo en los países del Norte sino, cada vez más, en los del Sur.
Certificación: La certificación voluntaria es un fenómeno fomentado por la FAO, que surgió en los años 1990 y fue presentado por corporaciones y gobiernos como solución de la deforestación. Basándose en un conjunto de principios y criterios, los sistemas de certificación apuntan a garantizar a los consumidores que los productos provienen de zonas con una “gestión forestal sostenible”. En algunos casos, eso incluye también la gestión de plantaciones industriales de árboles, las cuales son declaradas benignas para la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, el hecho de declarar que la gestión de cientos de miles de hectáreas de monocultivo o de “concesión forestal” es sostenible colocando una etiqueta en los productos no basta para que la actividad sea sostenible sobre el terreno. Ha sido ampliamente documentado que, en muchas operaciones de certificación, los conflictos con comunidades dependientes del bosque, la pérdida de biodiversidad y la destrucción siguen existiendo. Hoy en día, el FSC (en plantaciones para pasta y madera, pero también en bosques) y el la RSPO (en plantaciones de palma aceitera) son los principales sistemas de certificación relacionados con plantaciones industriales de árboles.
Árboles genéticamente modificados: La investigación en ingeniería genética se ha enfocado principalmente en forzar la hiperactividad de algunos genes que existen naturalmente, o en insertar genes de una especie en otra. Esto tiene numerosos objetivos; por ejemplo, los productores de pasta buscan crear variedades de pino y eucalipto que contengan menos lignina, mientras que los productores de biomasa de árboles para fines energéticos buscan aumentarla. Las técnicas de ingeniería genética también apuntan a aumentar la resistencia de los árboles a las plagas o la sequía. Uno de los principales riesgos de esas técnicas es la contaminación biológica debida a la polinización, pues el polen puede propagarse a gran distancia por el aire. Otro gran problema es que la ciencia de la manipulación de genes no es confiable, por ser muy limitado nuestro conocimiento sobre lo que hacen los genes y cómo se forma la vida, y sobre el comportamiento de los genes una vez trasplantados a otras especies.

Luchas locales contra las Plantaciones: La expansión de las plantaciones industriales de árboles da lugar a intensos conflictos con las comunidades locales debido a los numerosos efectos negativos que dichas plantaciones tienen sobre ellas. Una de las principales razones que tienen las comunidades para luchar contra las plantaciones es la pérdida del territorio del cual dependen, que suele incluir zonas boscosas pero también sabanas y praderas naturales.

Plantaciones de palma aceitera: La palma aceitera es originaria de África occidental, y es un árbol importante para los pueblos, culturas y economías de África y del Nordeste de Brasil. Sin embargo, las plantaciones de palma aceitera son de grandes dimensiones, se manejan en forma intensiva, incluso con uso intensivo de agrotóxicos, y comprenden plantas de una misma edad; con sus frutos se produce aceite, que se utiliza para una gran variedad de productos de venta en supermercados, como jabón y manteca, para aceite de cocina e incluso como agrocombustible. Las plantaciones de palma aceitera ocupan unos 17-20 millones de hectáreas a través del mundo; han aumentado rápidamente, sobre todo en Indonesia y Malasia donde han sido una de las principales causas directas de deforestación, y ahora se están expandiendo a una velocidad alarmante en los continentes africano y latinoamericano.
Plantaciones para Pulpa y Madera: Se trata de monocultivos a gran escala, manejados de manera intensiva, de ejemplares de la misma edad, mayormente de árboles exóticos como especies de eucalipto de crecimiento rápido, de pino y de acacia, destinados a procesos industriales de producción de pasta y papel, o de madera para otros fines. En 2010, según cifras de la FAO, había unos 31-34 millones de hectáreas de dichas plantaciones en los países del Sur. Vea además:
-
Fábricas de Celulosa
-
Plantaciones de caucho
-
Plantaciones, Salud y Soberanía Alimentaria
-
Plantaciones y Agua
-
Plantaciones y Mujeres
-
Condiciones Laborales en las Plantaciones.
http://wrm.org.uy/es/listado-por-temas/plantaciones-de-arboles/
Científicos descubren una nueva partícula en el mayor
colisionador del mundo
16 de Octubre de 2014
Científicos de la Universidad de Warwick han descubierto mediante el Gran Colisionador de Hadrones una nueva partícula. Con mejoras en el cálculo de sus propiedades se podrá explicar de forma más eficiente cómo funciona la interacción nuclear fuerte.
Científicos británicos de la Universidad de Warwick han descubierto una nueva partícula subatómica cuyas características permitirán conocer cómo opera la interacción nuclear fuerte, la fuerza fundamental que hace que se unan los núcleos de los átomos, informa 'Business Insider'.
Esta nueva partícula, denominada 'DS3*(2860)', es un mesón que contiene un antiquark encanto y un quark extraño. El subíndice 3 denota que tiene espín 3, mientras que el número 2860 entre paréntesis es la masa de la partícula en las unidades de MeV/c2 (megaelectronvoltios/velocidad de la luz al cuadrado). Su descubrimiento ha sido posible gracias a los datos recogidos con los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.
Junto con la gravedad, la interacción electromagnética y la fuerza nuclear débil, la interacción nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales.
"La interacción fuerte es la fuerza que une los quarks, las partículas subatómicas que forman los protones dentro de los átomos. Es tan fuerte que la energía de enlace del protón da una contribución mucho mayor a la masa, a través de la ecuación de Einstein E = mc2, que los propios quarks", explica Tim Gershon, científico del Departamento de Física de Warwick.
Los quarks se unen mediante la interacción fuerte en dos tipos de partículas. En este caso, el recién descubierto mesón está formado por un quark y un antiquark, donde un antiquark es la versión de antimateria de un quark.
"Los cálculos de las interacciones fuertes se hacen con una técnica de cómputo intensivo llamado 'celosía QCD'", explica el Gershon, y añade que "con el fin de validar estos cálculos es esencial poder comparar las predicciones con los experimentos. Esta nueva partícula es idónea para este propósito, ya que es la primera conocida que contiene un quark encanto y al mismo tiempo un espín 3".
El espín es un concepto que surge en la mecánica cuántica y se refiere a la propiedad de las partículas subatómicas por la cual toda particula elemental tiene un momento intrínseco de valor fijo. Es decir, un espín más elevado correspondería a quarks orbitando entre sí más rápido que aquellos con un espín inferior.
"Al tener un espín 3, no hay ninguna ambigüedad acerca de lo que es la particula", puntualizó Gherson, concluyendo que "por lo tanto, proporciona un punto de referencia para futuros cálculos teóricos. Las mejoras en estos cálculos transformarán nuestra comprensión de cómo están unidos los núcleos".
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/143574-descubren-nueva-particula-gran-colisionador-hadrones

Telescopio Hubble de la NASA encuentra Objetivos potenciales del Cinturón de Kuiper para la Misión Nuevos Horizontes a Plutón
15 de Octubre de 2014
Esto es una impresión artística de un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO), situado en el borde exterior de nuestro sistema solar a una distancia asombrosa de 4 mil millones de millas del Sol Una encuesta HST descubrió tres KBOs que son potencialmente alcanzable por la nave espacial New Horizons de la NASA después de pasar por Plutón a mediados de 2015
Crédito de la imagen:
NASA, ESA, y G. Bacon (STScI)
Mirando a los confines oscuros, exteriores de nuestro sistema solar, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha descubierto tres objetos del Cinturón de Kuiper (KBO) de la nave espacial New Horizons de la agencia podrían visitar después de que vuele por Plutón en julio de 2015.
Los KBO se detectaron a través de un programa de observación de Hubble dedicado por un equipo de búsqueda Nuevos Horizontes que se adjudicó tiempo de telescopio para este propósito.
"Esta ha sido una búsqueda muy difícil y es genial que al final Hubble podría lograr una detección - una misión de la NASA ayuda a otro", dijo Alan Stern, del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en Boulder, Colorado, principal investigador de la New Horizons misión.
El Cinturón de Kuiper es una vasta borde de escombros primordial que rodea nuestro sistema solar. KBO pertenecen a una clase única de objetos del sistema solar que no ha sido visitado por una nave espacial y que contienen pistas sobre el origen de nuestro sistema solar.
El KBO Hubble encontrado son cada uno de aproximadamente 10 veces más grande que los cometas típicos, pero sólo alrededor del 1-2 por ciento del tamaño de Plutón. A diferencia de los asteroides, los KBO no han sido calentadas por el sol y se cree que representan una muestra de congelados prístina, bien conservado de lo que el sistema solar exterior fue como después de su nacimiento hace 4,6 millones de años. Los KBOs que se encuentran en los datos del Hubble se cree que son los bloques de construcción de planetas enanos como Plutón.
El equipo de New Horizons comenzó a buscar KBO adecuados en 2011 el uso de algunos de los mayores telescopios terrestres en la Tierra. Encontraron varias docenas de KBO, pero ninguno era alcanzable en el suministro de combustible disponibles a bordo de la nave espacial New Horizons.
Empezamos a preocuparnos de que no pudimos encontrar nada adecuado, incluso con el Hubble, pero al final el telescopio espacial llegó al rescate", dijo el New Horizons miembro del equipo científico John Spencer del SwRI. "Hubo un gran suspiro de alivio cuando encontramos KBO adecuados; estamos 'sobre la luna' sobre esta detección ".
Ver artículo completo:

¿Qué pasaría si caes en un tunel que atraviesa la tierra?
En caso del que el túnel fuera excavado de manera horizontal, entre dos puntos del ecuador; la cosa cambiaría de manera radical, pues no sólo estaríamos sujetos a la gravedad de la Tierra, también al movimiento de rotación de la misma; aconteciendo el efecto Coriolis, que establece que un sistema sometido a un movimiento de rotación, tendrá un efecto sobre todo cuerpo que se encuentre dentro de él.22 de Octubre de 2014
Jordi Pereyra, estudiante de ingeniería mecánica se preguntó lo anterior y le dio una explicación basado en las leyes físicas.
Muchas veces hemos visto, en las caricaturas y cómics, como personajes excavan túneles a través de la Tierra por los que saltan, recorriendo el planeta casi de manera instantánea (por alguna razón, siempre llegando a un punto del lejano oriente). Si fuera posible hacer esto, ¿qué es lo que pasaría en la realidad?
Jordi Pereyra, estudiante de ingeniería mecánica se preguntó lo anterior y le dio una explicación basado en las leyes físicas. Para empezar, habría una gran diferencia si el túnel fue excavado de un polo a otro o en dos puntos del ecuador. En el primer caso, al tirarnos el efecto de la fuerza gravitatoria actuaría sobre nosotros de manera normal, tendríamos una aceleración de 9.81 metros por segundo; pero, a medida que fuéramos descendiendo, la velocidad iría disminuyendo, debido a que nos acercaríamos al centro de la Tierra y el "tiro" gravitacional iría cambiando de dirección; es decir, la fuerza comenzaría a repartirse en los puntos debajo y sobre nosotros.
Al llegar al núcleo del planeta, el peso de un cuerpo sería de 0 kilogramos, cosa que no significa que se detenga; éste seguiría cayendo (debido a la posición vertical del astro), sólo que a una velocidad muchismo menor de la inicial. Al llegar al final del túnel se pueden dar dos casos: o nos agarramos fuerte de una de las orillas y trepamos para salir, o no hacemos ningún movimiento y repetimos todo el proceso mencionado, ahora en forma inversa.
En caso del que el túnel fuera excavado de manera horizontal, entre dos puntos del ecuador; la cosa cambiaría de manera radical, pues no sólo estaríamos sujetos a la gravedad de la Tierra, también al movimiento de rotación de la misma; aconteciendo el efecto Coriolis, que establece que un sistema sometido a un movimiento de rotación, tendrá un efecto sobre todo cuerpo que se encuentre dentro de él.
Así al lanzarnos, no pasaría mucho tiempo para que la fuerza ejercida por la velocidad de rotación tuviera un efecto sobre nosotros, lo que provocaría que chocáramos con una de las paredes del túnel, cosa que reduciría nuestra aceleración; cosa que pasaría de manera reiterativa hasta alcanzar el centro del planeta, donde nos detendríamos; quedando atrapados.
Ver más:
¿PODRÍA EXISTIR VIDA EN LA TIERRA SIN LA LUNA?
Obviamente, los seres vivos no dependen de la Luna de la misma manera que lo hacen del sol: su superficie refleja un 12% de la luz solar que incide sobre ella y ni siquiera una parte considerable de esta cantidad llega hasta nosotros, lo que no es suficiente como para producir los procesos fotosintéticos que dan a las plantas su energía. Eso por no decir que la Luna ni siquiera nos proporciona calor.
Aunque es verdad que algunos animales dependen de las mareas provocadas por nuestro satélite (como los mejillones y otros moluscos) lo cierto es que, si de repente la Luna desapareciera (suponiendo que no ocurrieran catástrofes como las que más abajo explicamos), la inmensa mayoría de los organismos que habitan la Tierra seguirían con su vida tranquilamente. Tal vez un poco desorientados durante un tiempo, pero terminarían adaptándose.
Así que podría decirse que ningún organismo depende exclusivamente de la Luna para sobrevivir al contrario del caso de las plantas, por ejemplo, que necesitan la luz solar para obtener el carbono que las compone. Pero, ¿Y si planteamos la pregunta en una escala de tiempo más larga? ¿Podría haber aparecido vida sobre la Tierra si no existiera la Luna?
Nuestro satélite no es sólo un adorno cósmico que está en el cielo para alegrar las noches a las parejas románticas y fastidiársela a los astrónomos. Si la Luna desapareciera súbitamente, nuestro planeta se sumiría en el caos. Remontémonos al pasado para explicarlo por partes.
Cuando las misiones tripuladas a la Luna a finales de la década de los 60 y principios de los 70 trajeron rocas de vuelta a la Tierra y éstas fueron analizadas, se encontró que su composición era idéntica a la de la corteza terrestre. Basándose en este hecho, se elaboró la siguiente teoría (la más aceptada en la actualidad) sobre la formación de la Luna.
Hace 4.500 millones de años, la Tierra era algo más pequeña de lo que es ahora… Hasta que recibió el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte. El ángulo de impacto fue suficientemente cerrado como para pasar rozando el planeta (rozando en términos astronómicos, que significa llevarse gran parte del planeta por delante en vez de impactar directamente y destrozarlo por completo), mandando al espacio una inmensa cantidad de material antes de que el objeto causante fuera atrapado y absorbido por la Tierra, confiriéndole su tamaño definitivo. Gran parte de esos escombros planetarios quedaron atrapados en órbita alrededor de la Tierra, formando un anillo compuesto por pedazos de roca que chocaban entre sí, uniéndose en cúmulos cada vez más grandes y atrayendo más material debido a su mayor fuerza gravitatoria, hasta formar un sólo objeto compacto que ahora es nuestro satélite.
Al principio, la Luna estaba mucho más cerca de lo que lo está ahora y desde entonces se ha alejado a un ritmo medio de unos 3.8 centímetros cada año. En el momento en que la Luna se formó, estaba a entre 19.000 y 30.000 kilómetros de distancia de la Tierra, por lo que en el cielo se veía más o menos así:
A esta distancia, 10 veces más cerca de lo que está ahora, la influencia gravitatoria de la Luna era 1000 veces mayor que la actual y permitía la formación mareas de 1 kilómetro de altura en los océanos primigenios que arrasaban las plataformas continentales. La atracción gravitacional era tan potente que incluso la roca se veía afectada de manera perceptible. Esta energía se disipó rápidamente, siendo transferida a la Tierra en forma de calor en su interior y moviendo a la Luna a una órbita más lejana, hasta que la superficie de nuestro planeta se estabilizó.La tremenda colisión que formó la Luna, además, había enviado al espacio el 70% de la corteza terrestre, que por aquel entonces tenía un grosor más o menos constante alrededor de todo el planeta. Esto permitió que aparecieran zonas de grosor variable donde las secciones más delgadas y débiles de la corteza podían romperse debido a la presión ejercida desde el interior de la Tierra por el material fundido que empuja la corteza de manera constante, separando la superficie en varias placas que se mueven lentamente.




Volviendo al tema que nos ocupa y olvidándonos de que el planeta está relleno de magma y todas las dificultades técnicas (si acaso no una paradoja irrealizable) que esto supondría para construir un túnel, vamos a analizar el problema. También supondremos que sacamos todo el aire del interior del túnel.
Te lanzas al agujero por el Polo Norte. A medida que desciendes, se reduce la aceleración (porque hay menos Tierra por debajo de ti), pero aumenta tu velocidad (porque todo el rato la aceleración ha sido positiva).
Cuando pasas por el centro de la Tierra, la aceleración es exactamente 0, pero tu velocidad es máxima, y por lo tanto, tu inercia también. En este punto, tienes que tener cuidado de no chocar con tu hamijo, porque la suma de vuestras velocidades será tremenda.
La velocidad estimada sería de 3.528 mts por hora, en caso de lanzarte por los polos y de 352.800 mts por hora de caer por el Ecuador.
Revista De Raíz
Las lecciones de abismo del profesor Verne
22 de Octubre de 2014
Cada cierto tiempo en la vida hay que volver a Julio Verne. Nos lo pide el cuerpo y el cerebro a quienes tuvimos la gran suerte de leerlo en la infancia. Nadie crea que se trata de ningún tipo de operación-nostalgia. Se trata nada menos que de revivir con cada uno de sus libros una prodigiosa aventura mental que va mucho más allá de las meras peripecias de la ficción escrita, y que nos aporta con cada lectura adulta nuevos significados y nuevos ámbitos de exploración...
Indice de textos
Introducción
I. ¡Al diablo las teorías!
II. ¿Por qué imposible?
III. Vencer el vértigo
IV. El retorno es lo de menos
V. Es difícil llegar a la cueva
VI. Sigan al guía
VII. Bajar es lo más fácil
VIII. ¡Qué espectáculo, tío!
IX. Retroceder, esto es lo arduo
X. Saber soportar las penurias
XI. Prescindir de las superfluas necesidades terrestres
XII. No perder nunca los nervios
XIII. La muerte anda al acecho
XIV. ¿Es maravilloso? No, es natural
XV. El pasado sólo está enterrado
XVI. El sueño de la razón engendra monstruos
XVII. La aventura va en el lote
XVIII. Sacudirse el escepticismo
XIX. Donde hay voluntad no puede haber desesperaciónn
XX. La luz al final del túnel
Bibliografía consultada
Viajes dentro de la Tierra
Información
1 La llamada de las profundidades
2 Quince viajes por el mundo intraterrestre
3 Una exposición colectiva y abierta






4 Drogas ilegales
que con seguridad
podría tratar la depresión
22 de Octubre de 2014
Ciencia continúa mostrando cómo el cannabis y drogas psicodélicas pueden hacer maravillas psicológicos.
El año que viene, si todo va según lo previsto, una docena de pacientes con clínica depresión será invitado a un laboratorio del Reino Unido y la psilocibina dado - el ingrediente psicodélico que se encuentra en los hongos mágicos.Durante los próximos cuatro o cinco horas, muchos de estos voluntarios experimentarán la euforia de ensueño como los colores, los olores y los sonidos se hacen más intensos, la percepción de distorsiona el tiempo y su sentido de auto disuelve. Algunos pueden sentir una oleada de electricidad a través de sus cuerpos, súbita claridad de pensamiento o hilaridad. Otros pueden experimentar ansiedad, confusión o paranoia. Estos efectos alucinógenos serán de corta duración, pero el impacto de la droga en los voluntarios podrían ser de larga duración.
http://www.alternet.org/drugs/4-illegal-drugs-could-safely-treat-depression
La construcción de Acceso a la Energía Sostenible,
de afuera hacia adentro
1 de Noviembre de 2014
Un ingeniero solar limpia un panel solar en una aldea rural de Puttur en el estado de Karnataka, en la India. Los poderes paneles solares a una escuela que ahora tiene clases extras para los estudiantes de noche gracias a la potencia adicional. CréditoHarish Hande, SELCO
" ¿Cómo podemos conseguir el poder a los pobres sin freír el planeta ? "- explora los desafíos que enfrentan al tratar de impulsar el acceso de la energía sin la sobrecarga de gases de efecto invernadero. Él expone los argumentos de una serie de analistas incluyendo el Breakthrough Institute, Roger Pielke, Jr., y Morgan Bazilian y Dan Kammen y el Sierra Club. Se enmarca adecuadamente la pieza en torno al reto mitológica de navegar entre Escila y Caribdis - encontrar formas de aumentar el acceso de la energía al tiempo que limita las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué demonios es esta mancha
en Júpiter?
9 de Noviembre de 2014
En esta foto difundida por la NASA se puede observar que hay un "ojo" en la Gran Mancha Roja de Júpiter, que es una de las cosas más sorprendentes del planeta que atrae la atención de todos.

Este lugar es realmente un enorme ciclón que es mucho más grande que la Tierra y Júpiter se han alcanzando durante años. Pero la mancha ha disminuido con el paso de los años y ha sido objeto de seguimiento por el telescopio espacial. Pero volvamos a la "ojo", en realidad es la sombra de la luna joviana.
http://www.misteriosdoespaco.com/2014/11/o-que-diabos-e-essa-mancha-em-jupiter.html
Luego de diez años, Satélite Rosetta llegó con éxito a la órbita de cometa

9 de Noviembre de 2014
El director de operaciones de la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), Sylvain Lodiot, confirmó este miércoles que la nave se ha encontrado con el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko. "Estamos ahí", dijo Lodiot en el centro de control de operaciones de la ESA en la ciudad alemana de Darmstadt (oeste del país).
El encuentro de la Rosetta con el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko se produjo a las 09.00 horas, si bien la confirmación llegó una media hora después porque la nave está a una distancia de 400 millones de kilómetros de la Tierra.
Qué ¿Le preocupa? La fascinante historia de la Ansiedad
9 de Diciembre de 2014
Nerviosismo siempre ha sido una parte de nuestras vidas. Pero, ¿es peor que nunca?
Extraído de mi edad de la ansiedad por Scott Stossel.Copyright © 2013 por Scott Stossel. Extraído con permiso de Knopf , una división de Random House LLC.Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este extracto puede ser reproducida o reproducirse sin el permiso por escrito del editor. Este extracto se publicó anteriormente enPsicoterapia Networker .
En abril de 1869, un joven médico en Nueva York llamado George Miller Beard, escribiendo en elBoston Medical y Journa quirúrgica l, acuñó un término para lo que él cree que es un nuevo y típicamente americano aflicción, uno que había visto en 30 de sus pacientes : la neurastenia (deneuro para "nervio" y astenia de "debilidad"). Refiriéndose a veces como "agotamiento nervioso", argumentó que la neurastenia afligido principalmente ambicioso, miembros en ascenso de la clase media urbana y superiores clases, sobre todo "el cerebro de trabajo en casi todos los hogares de los Estados del Norte y del Este" -cuyo sistema nervioso fueron sobrecargado por una civilización americana se moderniza rápidamente. Barba cree que él mismo había sufrido de la neurastenia, pero había vencido en sus 20 años de edad.
Nacido en un pequeño pueblo de Connecticut en 1839, Barba era el hijo de un ministro de la Congregación y el nieto de un médico.Después de asistir a la escuela preparatoria en Phillips Academy en Andover, Massachusetts, pasó a la Universidad de Yale, donde comenzó a sufrir de la gama de síntomas nerviosos que le afligen por los próximos seis años, y que más tarde observar en sus pacientes: zumbido en los oídos, dolores en el lado, dispepsia, nerviosismo, miedos mórbidos, y la "falta de vitalidad." Por su propia cuenta, el sufrimiento ansioso de Beard fue motivada en gran parte por su incertidumbre acerca de qué carrera seguir, aunque también hay evidencia de que él angustiado por su falta de compromiso religioso. (Dos de los hermanos mayores de la barba habían seguido a su padre en el ministerio, en su diario, se castiga a sí mismo por su indiferencia a las inquietudes espirituales.) Una vez que decidió convertirse en un médico, sin embargo, sus dudas quedaron él y su ansiedad se disipó. Entró en la facultad de medicina en Yale en 1862, decidido a ayudar a otros plagados por el sufrimiento ansioso de que una vez le había afectado.
Influenciado por el trabajo reciente de Darwin sobre la selección natural, Barba llegó a creer que la evolución cultural y tecnológica había superado la evolución biológica, poniendo una enorme presión sobre el animal y el hombre-en particular los de las clases empresariales y profesionales, que fueron más impulsados por la competencia de estado y el creciente presiones del capitalismo. A pesar de que el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico fueron la mejora del bienestar material, el mercado de la presión de la competencia, junto con la incertidumbre que se afianzó como las verdades familiares cayeron bajo el asalto de la modernidad y de gran estrés emocional industrialización-producido, el drenaje de los trabajadores estadounidenses balance de "fuerza nerviosa" y que conduce a la ansiedad aguda y postración nerviosa.
Barba cree que el cambio constante, combinado con el esfuerzo incansable de logro, el dinero, y la situación que caracteriza la vida estadounidense, producida debilidad nerviosa rampante."Nerviosismo americano es el producto de la civilización americana", escribió. Los Estados Unidos habían inventado el nerviosismo como una condición cultural: ". Los griegos eran ciertamente civilizada, pero ellos no estaban nerviosos, y en el idioma griego no existe una palabra para ese término" culturas antiguas no podían haber experimentado nerviosismo, argumentó, porque no tienen la fuerza del vapor, la prensa periódica, el telégrafo, las ciencias, y la actividad mental de las mujeres: "Cuando la civilización, además de estos cinco factores, invade cualquier nación, deben llevar el nerviosismo y la enfermedad nerviosa junto con él. "
Con el cambio de siglo, el lenguaje y las imágenes de la neurastenia habían penetrado profundamente en la cultura americana. Si usted no sufre de ella, seguro que conocieron personas que hicieron. Sermones retórica política y religiosas dirigidas ella; anuncios de consumo ofrecen soluciones para ello. Revistas y periódicos publicaron artículos al respecto.Theodore Dreiser y Henry James poblaron sus novelas con personajes neurasténicas. El lenguaje de la angustia neurasténico ("depresión", "pánico") se introdujo en el discurso económico. Nerviosismo, al parecer, se había convertido en el estado psicológico por defecto y las condiciones culturales de la época moderna. Interrumpido por las transformaciones de la Revolución Industrial y dividido por la edad dorada desigualdad de la riqueza, los Estados Unidos estaba plagado de los niveles de ansiedad sin precedentes en la historia humana.
6 Razones mujeres pueden tener orgasmos
Es una pregunta que pocas mujeres se les ocurriría preguntar: ¿Por qué existe el orgasmo femenino? Lo más probable es, " ¿Dónde está mi orgasmo femenino? "- o, por la facilidad orgásmica" más, por favor? "Pero es una consulta que ha plagado obstante, los investigadores sexuales durante décadas, y un nuevo estudio ha propuesto una respuesta: que el orgasmo femenino ayuda a las mujeres elegir mejores socios. Más concretamente - y tal vez poco halagüeña para las mujeres - los investigadores encontraron que "la frecuencia con un orgasmo de la mujer experimentada como resultado de las relaciones sexuales se relaciona con el ingreso familiar de su pareja." También encontraron que "su confianza en sí mismo" y "lo atractivo que era "También factor in.
La explicación orgásmica propuesto por el estudio, lo que es una "investigación preliminar" y de ninguna manera definitiva, no es nueva. No ha existido durante mucho tiempo un cisma en experto pensar alrededor la razón de ser de lady-gasms. En un campamento, tienes lo que me gusta llamar a los successers reproductivos. En el otro, los creyentes "subproductos". (Espero que no soy el único que representa un chasquido escena "West Side Story" aquí. Sólo con signos de pandillas súper picantes.) Y aun el primer grupo se divide en varias facciones en guerra (y ninguno de ellos intento de abordar por qué lesbianas tienen orgasmos - y más de ellos ). Teniendo en cuenta este último estudio, que en los últimos días ha reavivado el debate entre los investigadores del sexo, que pensé que derribar los argumentos en un lenguaje de Internet entiende - la del listicle, por supuesto.
1. Se hace querer hueso más (aka éxito reproductivo)
Este es el más intuitivo de explicaciones: Sexo siente bien porque nos hace tener más de ella.En otras palabras, los hombres y mujeres que son orgásmicas reproducirse más y orgasmability se apoya evolutivamente en ambos sexos.
2. Se hace querer dormitar
Orgasmos causan a relajarse, se acuesta, tal vez incluso caer en una siesta post-coital, y algunos investigadores creen que todo esto da espermatozoides un tiempo más fácil de encontrar el huevo.
3. Da espermatozoides un poco de impulso (aka "upsuck esperma")
Has leído bien: upsuck esperma. La idea aquí es que el orgasmo femenino provoca contracciones que tiran de los espermatozoides en el útero y a través de las trompas de Falopio, lo que aumenta la probabilidad de embarazo.
4. Se te hace caer en luh-luh-luh-amor (también conocido como "lazos de pareja")
La oxitocina, que se libera durante el orgasmo, se refiere a menudo como la "droga del amor", porque se cree para crear sentimientos de conexión e intimidad. El argumento aquí es que el orgasmo libera oxitocina, que estimula lazos de pareja, lo que aumenta la probabilidad de supervivencia de un niño. Tenga en cuenta, sin embargo, que una vez hablé con un investigador acerca de la reputación acaramelados de oxitocina y me dijo : "No hay realmente ninguna evidencia de la oxitocina como una hormona del amor en los seres humanos. Tienes que tener mucho cuidado con cualquier papel romántico atribuido a los seres humanos sobre la base de la investigación sobre los no-humanos ".
5. Ayuda a conseguir un buen socio (también conocido como "la selección de pareja")
Este último estudio cae bajo la hipótesis de la "selección de la pareja", que establece que el orgasmo femenino "se desarrolló para aumentar la probabilidad de fertilización de los machos cuyos genes mejoraría la aptitud descendencia", como un estudio lo puso . Las teorías sobre los rasgos reales que controla para el rango de fuerza a la sensibilidad.
6. Es un regalo de promoción evolutiva feliz (también conocido como "subproducto")
Este enfoque desafía las teorías adaptativas anteriores, argumentando en cambio que el orgasmo femenino es un subproducto del orgasmo masculino. Esta creencia se basa en los principios embriológicos comunes de hombres y mujeres. El pensamiento es: Los hombres tienen un orgasmo con el fin de difundir su semilla y promover las especies, por lo tanto, las mujeres, que comienzan con las mismas partes básicas, tienen potencial orgásmico también.

Detectan rayos gamma de un agujero negro que pueden romper las leyes de la física
Los astrónomos se quedaron perplejos tras detectar poderosos flujos de energía que estallaban hacia fuera desde el corazón de un agujero negro supermasivo a velocidades desconocidas.
Las mediciones realizadas por un equipo científico internacional han demostrado que estos 'relámpagos' de rayos gamma parecen viajar a través del horizonte de sucesos (el límite en el que nada puede escapar de la intensa gravedad del agujero negro) en unos pocos minutos, mientras que deberían tardar unos 25 minutos para pasar a través de esa distancia.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista 'Science', esto sugiere que la velocidad de los flujos de energía supera a la propia velocidad de la luz.
Los investigadores creen que el fenómeno indica algo raro, aún desconocido, que se está produciendo por debajo del horizonte de sucesos del agujero negro.
Razmik Mirzoyan, del Instituto Max Planck de Física en Múnich, Alemania, por su parte, señala que esta radiación gamma puede dar a los astrónomos una visión de lo que puede estar pasando en el interior de un agujero negro.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/148816-rayos-agujero-negro-rompen-leyes-fisica
Ritalín: Una sociedad que droga a sus niños

16 de Diciembre de 2014
En sólo un año la cantidad de niños diagnosticados con déficit atencional pasó de 7.940 a 28.095. Era que no si rotular niños con TDAH aumenta la subvención escolar de de $51.138 a $141.746. Nos sumergimos en un extraño trastorno que surge después de que los laboratorios inventaran su fármaco: el Ritalín (hoy Metilfenidato), derivado de la anfetamina que se está dando a niños desde kinder en varios colegios o en dosis que superan las cien pastillas al mes.
Las pastillas están ahí. En la caja que la directora guarda en el tercer cajón de su escritorio. Los niños entran uno por uno y tienen que tomarse el medicamento delante de ella. Abra la boca – le dice a los más díscolos. Como una comunión cada mañana. Pero en este ritual no hay rezos, feligreses ni menos algún espíritu santo. La hostia viene calculada en miligramos. Tras la comunión cada uno vuelve a su sala a sentarse tranquilo en la silla a seguir atento las instrucciones dadas por el profesor.
Los niños inquietos de antaño, de los que se decía que “tenían pidulle”, ahora serían ‘portadores’ de un supuesto Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH). En Chile afectaría al 5% en la población entre 4 y 18 años de edad, quienes en su mayoría son tratados con Metilfenidato (MFD), un derivado de la anfetamina. El profesor diagnostica, los padres (cuando pueden) pagan la consulta, el neurólogo receta, el psicólogo confirma y los inspectores dicen “tómese el remedio”. Tal como ayer fueron las varillas, hoy el MFD es ya una herramienta pedagógica y padres, agentes educativos y de salud terminan poniendo en la boca de un niño un fármaco que funciona en el cerebro de manera similar a la cocaína.
En el Consultorio Karol Wojtyla de Puente Alto entre enero de 2011 y agosto de 2012 se ha diagnosticado a 455 niños con TDAH. El promedio de MFD dado a cada niño son entre 30 y 60 dosis al mes. A un niño de 7 años le hacen tomar 80 dosis (2 pastillas al día) y otro niño de 10 años 60 dosis divididas en 3 pastillas cada día. Algunos niños no responden al tratamiento y sin mayor análisis los neurólogos o psiquiatras aumentan la dosis. Es el caso de una chica de 8 años, quien tiene que tomar 4 pastillas de lunes a viernes, o sea, 120 al mes.
Para el 2013 la Cenabast licitó la compra de 5.647.200 dosis de 10 MG. de MFD. Si comparamos con la compra de Ibuprofeno (25.652.267 dosis), se estima que el MFD requerido es un quinto del remedio más usado en consultorios y postas. Y eso que por Cenabast sólo pasa el 47% de los insumos hospitalarios.
La Importación de MFD a Chile pasó de 24,2 kilos en 2000 a 297,4 Kl. en 2011. Durante el 2012 se diagnosticó a 28.095 estudiantes con TDAH. Si el año 2012 se compraron 133.430 cajas de 30 comprimidos, gastándose $196.142.100; en 2011 fueron 174.536 cajas a un costo de $413.650.320.
El diagnóstico de TDAH es hecho mayoritariamente por profesores sólo a partir de la observación de la conducta del niño. El diagnóstico más difundido es el Test de Conner, que muchos profesores aplican en su versión abreviada de una página con categorías tan ambiguas como si el niño se distrae en la sala o no presta atención por periodos prolongados. Con el Decreto 170 el TDAH lo puede diagnosticar un profesor o un médico. Una condición para el diagnóstico de TDAH es que los síntomas se den tanto en el colegio como en la casa. Pese a esto, prima la percepción hecha en el entorno escolar.
¿QUÉ ES PRIMERO: EL REMEDIO O LA ENFERMEDAD?
A diferencia del común de enfermedades o trastornos, en el caso del TDAH surgió primero el medicamento, MFD, y después se hizo la nosología de la enfermedad. Inti Vega, médico del Programa de Bioética Médica de la Usach, comenta que “la aplicación del fármaco produce el criterio diagnóstico, validándose así la idea de un trastorno a partir del efecto del MFD. El remedio funciona en sanos y enfermos. Si lo tomo durante un mes voy a tener una funcionalidad distinta, al igual que los niños diagnosticados con TDAH”.
La neuróloga Ximena Carrasco define el TDAH como “un cuadro neuropsiquiátrico complejo, que se manifiesta en la esfera del comportamiento, de la conducta del sujeto, y que le genera desventaja o desadaptación en distintos ámbitos (personal, familiar, escolar, laboral, social). No es un trastorno en el estado de ánimo; tampoco es un déficit de la inteligencia general ni es una perturbación en el juicio de realidad. Se afecta la conducta”[1].
Francisco Aboitiz, neurobiólogo y director del Centro Interdisciplinario en Neurociencia de la PUC, sostiene que en dicho trastorno subyace “una alteración en los mecanismos de control cognitivo y conductual”.
En cambio para Andrés Garrido, Licenciado en Medicina e Interno Usach, “tomar a niños con problemas de conducta y transformarlos en objetos para la psiquiatría es producto de una escalada que pasa por la Disfunción Cerebral Mínima, y cada cambio mínimo de conducta va escalando hasta el DSM III y sus posteriores. Aún no hay claridad en su origen orgánico”.
Aboitiz sostiene que el TDAH se origina en una disfunción del neurotransmisor dopaminérgico, donde operan la noradrenalina y la dopamina[2], las que están asociadas al comportamiento y la cognición, motivación, atención y aprendizaje, entre varias otras funciones. Para Aboitiz “una de las funciones primordiales de las catecolaminas tiene que ver con la regulación de la conducta orientada a metas, que consiste en la capacidad de responder a estímulos que predicen la aparición de un evento, y la subsecuente orientación de la conducta en relación a dicho evento”[3].
Marcela Henríquez, del Departamento de Psiquiatría y Centro de Investigaciones Médicas de la PUC, sostiene que sólo se ha encontrado evidencia en la asociación entre TDAH y 6 genes relacionados con la transmisión sináptica y el metabolismo de los neurotransmisores catecolaminos, siendo uno de ellos el gen codificante para el receptor de dopamina D4 (DRD4)[4].
Carrasco y Aboitiz sostienen que en la gran mayoría de los casos de TDAH se trata de un trastorno hereditario (0,76 de heredabilidad, según algunos estudios) y concuerdan en que “el TDAH nos puede ayudar además a comprender los procesos del control de la conducta en la población general”[5].
NO HAY EVIDENCIA ORGÁNICA
Desde hace varias décadas el psiquiatra norteamericano Peter Breggin sostiene que no se puede relacionar a un niño que tiene un problema conductual con una alteración en su cerebro que estaría a la base de su conducta. “No hay evidencia que cualquiera de los trastornos sicológicos o psiquiátricos tenga un componente genético o biológico. Tampoco hay evidencia de que enfermedades mentales como el TDAH existan”- sostiene.
Lo apoya el neurólogo Fred Baughman, para quien los millones de niños que son medicados porhiperactividad son normales. “El país ha sido llevado a creer que cada emoción molesta es una enfermedad mental, y quienes dirigen la Asociación Psiquiátrica Americana saben muy bien que la están promoviendo como enfermedad cuando no hay información científica que confirme cualquier enfermedad mental”[6].
Carlos Pérez, quien acaba de publicar su libro Antipsiquiatría, dice que “el TDAH se inscribe en la inserción progresiva del modelo médico y la mirada clínica en las instituciones educativas con el fin de abordar problemas pedagógicos”. Pérez advierte que “el Ritalin cumple una función en el escalamiento terapéutico, es precursor de cuadros de comportamientos más graves y de medicación”.
Garrido, agrega que el uso del fármaco “deja de lado las particularidades del padecimiento subjetivo: El proceso de subjetivación de un niño, la entrada al lenguaje, a ser parte de una familia, de una comunidad. Lo que se espera de un niño y si responde a las expectativas no pueden catalogarse de que el niño está enfermo. Cuando las salidas son fármacos, no hay esfuerzos por dilucidar que hay detrás de ese síntoma”.
Juan Gonzáles, académico de la Universidad de Chile e investigador del Observatorio de Políticas Educativas (Opech), advierte que diagnosticar TDAH “perjudica las relaciones que el niño tiene con su entorno y lo hace sentir discapacitado. Eso afectará su desarrollo, debido a la carga de construir la personalidad desde una patología”.
Al resolver problemas sociales con fármacos se acepta que el problema es de los individuos y no de la sociedad. Carlos Pérez acusa que “se subjetiviza el malestar, echándosele la culpa a los individuos por problemas que son sociales. Así, un sistema educativo en crisis no es producto de pocos recursos educativos y anacronismo de las técnicas pedagógicas, sino que de los niños. De esta forma ensombrecemos un contexto escolar educativo precarizado y segregado. Pareciera así que el niño es único actor en el proceso de aprender”.
Pérez va más allá y sostiene que “los niños que medican con MFD no quedan más tranquilos ni tienen mejor rendimiento, sino lo que provoca es un efecto placebo. Los profesores que pierden la paciencia con un cabro chico, se relajan cuando le dan medicamentos y abandonan su posición estigmatizadora. Así se alivia el niño y el profesor. Es un efecto de la relación tras el uso del medicamento. No es que el Ritalin como pastilla haga algo bueno, sino que crea un contexto en que los implicados ven el mundo de manera diferente”.
COMO ACTÚA EL METILFENIDATO
Clasificado en el grupo de los psicoanalépticos (drogas estimulantes), el MFD tiene una estructura molecular similar a la anfetamina y actúa en el cerebro de la misma forma como lo hace la cocaína, según una investigación de Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA), de EE.UU.
Garrido explica que “el medicamento activa los centros inhibitorios de la conducta, por lo que el chico se queda más tranquilo. Es un estimulante que eleva el nivel de neurotransmisores, como la dopamina, con un funcionamiento muy similar a la cocaína. No se tiene claridad ni certeza sobre sus efectos a largo plazo”.
Aún no se conoce con certeza la forma en que el MFD interviene en la sinapsis neuronal. Aboitiz cuenta que “no se sabe el mecanismo de acción exacto del MFD. Se sabe que actúa bloqueando una molécula que es un transportador de dopamina, un regulador muy potente de la conducta, y en la recaptura de noradrenalina. Eso se llama reactividad cruzada. Así se mantienen los niveles de dopamina y noradrenalina al interior de la célula”. Algunos estudios indican que una dosis de Ritalin de 0,5 MG./K. es suficiente para bloquear el 70% de los transportadores de la dopamina.
El MFD actúa sobre el lóbulo frontal aumentando la carga de dopamina. Según Aboitiz “al activarse el lóbulo frontal, se facilitan las funciones ejecutivas y el sujeto mejora su conducta; de allí que mejora su focalización atencional y al mismo tiempo reduce su impulsividad e hiperactividad, mejora su capacidad de perseverar y concretar tareas”[7].
El fármaco no mejora el supuesto trastorno, provocando su acción farmacológica “una conducta más autocontrolada por parte del paciente; y al terminar su efecto, el sujeto vuelve a ser el mismo”[8].
Matías tomó Ritalin desde Kinder hasta 7º Básico. Desde que un día una profesora le dijo a su mamá que “era un niño problema”, partió tomando ¼ de la pastilla, luego ½ y luego los 10 MG. De lunes a viernes. “Me sentía mal, me dolía la guata, me sentía ensimismado, sentía que la gente no me entendía. Pensaba que yo era el cuático, el extraño. No me gustaba hacer las mismas cosas que el resto de la gente. Con pastillas te concentras, pero al estar en el recreo, ante relaciones sociales, me sentaba y miraba lo que hacía el resto, no me sentía entendido. Era reacio al cariño”.
EL NEGOCIO DE DIAGNOSTICAR TDAH
Cuando Gloria Carrillo dijo que iba a retirar a su hijo, Matías, del Colegio José Joaquín Prieto, de La Pintana, administrado por la Sociedad de Instrucción Primaria, en el colegio hicieron lo imposible para que no se llevara al niño. “Yo era una apoderado problema, distribuía volantes entre los apoderados que mostraban el sobrediagnóstico y los efectos dañinos del Ritalin, interrumpía las reuniones de apoderados y decían que mi niño era un problema, pero no me querían dejar ir”- cuenta Gloria.
Cuando Matías estaba en Kinder, con sólo 6 años, lo empezaron a medicar. “Era inquieto, pero en el jardín nunca se quejaron”- detalla Gloria. “A los pocos días de entrar a clases me mandan a ver un neurólogo luego de hacerle el Test de Conner abreviado. Como era tan pequeño, el profesional pidió el apoyo de un psicólogo, quien lo mandó de vuelta al neurólogo y le hicieron un encefalograma. Al 2º Semestre ya estaba tomando 10 MG. de Aradix (MFD) al día. En Iº Básico subió a 1½ pastilla, en el curso siguiente 2 y después 20 MG. al día.
Un día Gloria quiso probar qué efecto le hacía la pastilla a su hijo y se la dio un sábado. “Quería saber qué efecto le hacía y al verlo me morí de pena. Se quedó como en el limbo, pegado. Siempre lo ví corriendo, saltando y esta vez se puso a ver tele y se quedó pegado comiéndose las uñas hasta salir sangre. No hablaba y tampoco comía y eso que se come todo”- cuenta.
Desde que tomaba el fármaco, Matías llegaba con la colación de vuelta a la casa y no participó en actividades extraescolares ni bailó en los actos. Su mamá cuenta que en 3º Básico quedaba tan somnoliento que sus compañeros le hacían bullying. La duda la hizo participar de un taller organizado por el Opech en su barrio, en el que fue aprendiendo de los efectos del Aradix. “Me costó más de un año tomar la decisión. Es que la presión de la psicóloga del colegio era fuerte. Lo interrogaba siempre si se tomó la pastilla. Sufrimos como familia, la presión es fuerte ¿Como mamá qué haces?”.
“No hablaba el tema sin llorar y el colegio manipulaba la situación. Yo le llevé información a la psicopedagoga sobre el medicamento, les decía que el problema tenía que ver con los métodos educativos que no se adaptan a los tiempos ni al avance de los niños. La psicopedagoga no tenía idea de los daños que puede causar el MFD y nunca se cuestionó medicar a niños. Me dijo que a ella le enseñan a tratar a niños con el medicamento”- cuenta Gloria.
Un día decidió no darle más Aradix y se la reemplazó por dulces. El chico siguió igual e incluso se volvió más sociable. Recién a los 10 años participó en alguna actividad extraprogramática y desde este año va a otro colegio. Aún hoy Gloria se pregunta por qué tanto interés del colegio para que Matías se quedara.
Desde que en 2010 entrara en vigencia el DL 170, el TDAH pasó a ser Necesidad Educativa Especial (NEE), lo que implicó pasar de una subvención de $51.138 dada por un estudiante normal a una de $141.746. O sea, casi tres veces más dinero para el sostenedor del colegio. En el curso de Matías, el año 2011 de 43 alumnos, 20 estaban medicados.
Hoy son 2.175 establecimientos que se acogen al programa PIE (Proyectos de Integración Escolar), que entrega recursos para contratar profesionales especializados para atender a los niños diagnosticados con TDAH.
Carolina Correa Braun, directora del Colegio José Joaquín Prieto de La Pintana, sostiene que no hay ningún niño de los 1.582 que educa el colegio que perciba subvención por Necesidad Educativa Especial (NEE) y que resuelven por si solos los casos de Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH).
Si el 2011 en la Región Metropolitana eran 2723 los estudiantes de colegios públicos y subvencionados diagnosticados con TDAH, en 2012 subieron a 8.339. En la VIIIª Región pasaron de 1.492 a 6.001. El total nacional pasó de 7.940 a 28.095.
Gonzáles opina que “debido al sistema de financiamiento por el vouchers y el aumento de las subvención por NEE, diagnosticar a niños con TDAH se ha transformado en un negocio. Los colegios con tal de subir la subvención están haciendo el diagnóstico al tun tun”.
Gloria cuenta que “te convencen de que tu niño es un niño problema, que es un cacho. Y que te digan eso es súper fuerte, por ello para muchos papás es un tabú. Los apoderados se creen el modelo médico. Se creen que su hijo está enfermo y hay que medicarlo, cuando en ese colegio los profesores aún hacen una clase entera escribiendo todo en la pizarra y me hacían problemas porque mi cabro no escribía. Un día les dije a los profesores ‘eres tú la que no innova en métodos pedagógicos. Usas una pizarra y un cuaderno en la época del play station’”.
Cuando María Pucheu, psicóloga infanto juvenil de un Cesfam en Puente Alto, intentó convencer a los profesores de los riesgos que conlleva la excesiva medicalización, estos le dijeron que “tienen a 40 más en la clase y lo sienta adelante y le repite la instrucción, pero no puede dejar que interrumpa a los otros niños. Los profesores son la piedra de tope de este sistema, se les exige estadísticas como el Simce o la PSU, que miden muy poco”.
El Opech ha recibido denuncias de que los apoderados son presionados por las escuelas para medicar a sus hijos, incluso condicionando su permanencia en los colegios. Gisett, profesora del Colegio Australia de La Pintana, cuenta que es habitual que en los colegios se les diga a los padres: “Su hijo no se controla en la sala, llévelo al médico. En el consultorio le darán las pastillas”.

Publicidad de Ritalin orientada a la familia. Dice: Mucho más fácil para la crianza de los niños
Pucheu también lo ha constatado: “Se les dice a los papás que si no medicalizan a sus hijos, estos serán futuros delincuentes o van a tener trastornos mentales. Un papá que no tiene formación en salud así acepta la medicalización”.
Para muchos docentes y comunidades educativas medicalizar a niños con drogas se ha banalizado. Gisett acostumbra escuchar de sus colegas palabras como “tal chico está insoportable porque no se tomó las pastillas”; o a estudiantes decirle “tía: dele la pastilla luego”; o que un niño le dice a otro: “No te has tomado la pastilla”.
En una ocasión un niño de 2º básico fue a pedirle pastillas y otro de 11 años toma 3 al día en un colegio donde hay un promedio de 40 niños por sala y cuentan con 2 data con el cable malo y 2 notebook sin cargador para hacer clases. “Con menos alumnos y más recursos pedagógicos puedes manejar la situación. En un curso de 40, un alumno puede hablar sólo una vez en la clase”- destaca. La normativa permite tener hasta 45 alumnos por sala de clase, pudiendo caber más si se pide permiso.
DESMEDICALIZANDO
Matías un día decidió no tomar más pastillas y se lo comunicó a su mamá. Estaba ya en 7º Básico y llevaba 8 años tomando Ritalin. “Cuando creces empiezas a pensar por ti mismo y me di cuenta de que no quería tomar pastillas”- cuenta. Su proceso partió cuando asumió que realmente se sentía mal tomando Ritalin, luego cuestionándose el ¿por qué tenía que tomarlas?
Matías cuenta que al dejar el fármaco “me empezó a ir bien. Volví a pintar y dibujar, que es lo que hacía cuando chico”. Hoy estudia Pedagogía y “no recomendaría dar pastillas a niños. Una pastilla que afecte el cerebro a nivel cognitivo no va con la ética pedagógica. Educarse no es sólo concentrarse y sacar buenas notas”- destaca.
Gonzáles destaca que los problemas del aprendizaje “son educativos, no psicológicos. Hoy el enfoque es hacia encontrar cierto daño individual en las personas que no aprenden. La educación hace más de un siglo está entendida como un proceso colectivo, las ciencias de la educación son mucho más amplias que las ciencias psicológicas, del aprendizaje. Es fundamental resignificar el problema de las NEE, como un problema educativo, social y político y no como un problema psicológico o neurológico”.
Como todos los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso con el MFD no se puede suspender su uso en forma abrupta. La interrupción debe ser progresiva y con el acuerdo del médico tratante. En caso de que un niño efectivamente sea inquieto y no logre concretar sus tareas, se recomienda escoger una terapia en la que la medicación sea el recurso último (y no el primero) y en la que participen diversos agentes de salud y que se tome en cuenta el contexto afectivo y social del niño.
Francisca Espinoza, psicóloga de Psicoymed, recomienda un tratamiento psicoterapéutico que considere las diversas dimensiones de la vida del niño. Los realizados en Psicoymed duran por lo menos 3 meses y se complementan con talleres de arte, flores de Bach y Reiki infantil. “La familia se incorpora al tratamiento para desarrollar competencias parentales, para que ellos sepan intervenir desde la casa y nosotros entregamos herramientas para que el niño trabaje su hiperactividad, que el mismo pueda controlar la impulsividad”- destaca.
Además de los talleres del Opech, diversos otros colectivos se han enfocado a disputar terreno a la excesivamedicación de la infancia. El Centro de Estudios de Contrapsicología ya diseñó un manual de abordaje y otros grupos han desarrollado trabajos locales. En una de estas experiencias participó Pablo Soto, estudiante de IVº de Sociología de la UAH en 2011. Se trató del Taller en la Población Exequiel Gonzáles Cortés, en el que participaron 15 papás junto a sus hijos, de los cuales 10 estaban diagnosticados con TDAH. “Luego de informarles de los riesgos del MFD, buscamos alternativas como flores de Bach, involucrar a los padres en los estudios de sus hijos, que les pusieron más atención y los acompañaban”- destaca.
Gonzálesafirma que “los problemas de aprendizaje en la escuela deben ser abordados primero del sentido que tienen para estas los niños, de la gestión del tiempo, la cantidad de alumnos por sala y la didáctica del aprendizaje. Ninguno de estos ámbitos está siendo abordado hoy y termina sólo viéndose el problema desde el niño. Hay que involucrar a más actores en los problemas del aprendizaje, más allá del psicólogo, a los profesores y a la familia”.
En su propuesta educativa presentada en diciembre de 2011, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) se integra la exigencia del fin de la medicación de la infancia.
Gloria Carrillo recomienda a otros padres que “cuando un profesor o médico te da un diagnóstico, no sólo es importante contrastar con la opinión de otro profesional, sino que también debes buscar tu misma la información. Su hijo, Matías, está ahora en un colegio de La Pintana con 27 compañeros en su curso, va con ropa de colegio sólo 2 días a la semana y no toma fármacos. “En el colegio Matte no le gustaba ir a clases, ahora está encantado con ir cada día. El colegio es el que tiene que adaptarse. Un niño que no está encantado en la sala no va a aprender nada. Y la tecnología está”- sostiene.
Tal como se recetan grandes cantidades de Ansiolíticos a los adultos, en los cajones de los directores de muchos colegios se guardan cientos de pastillas destinadas a menores de edad. Al acostumbrar a los niños a tomar fármacos para rendir según estándares impuestos por una sociedad obsesionada por los mecanismos de medición, se adiestra a sujetos en el saber adaptarse a regímenes de competencia. Los fármacos promovidos no fomentan la autonomía y menos la creatividad, sino que el aceptar la autoridad y saber resolver tareas encomendadas en una sala de clases cuya estructura no ha variado en profundidad en los últimos tres siglos.
El objetivo de algunos científicos es ampliar el diagnóstico de TDAH a los adultos, aplicar el MFD en infractores de ley y a la inatención infantil, sobre todo de mujeres. Vega destaca que el MFD se viene ahora como potenciador y los laboratorios lo promueven para estudiar”.
Hoy la pieza más bizarra del Museo de Pedagogía es una varilla que nos recuerda el mantra educativo de otras épocas: La letra con sangre entra. La industria farmacéutica ha hecho más infinitesimal el control de los vaivenes de la conciencia y la atención de muchos estudiantes inquietos: ahora ocurre en ese atómico espacio donde los neurotransmisores actúan reteniendo catecolaminas. Tan sutil como efectivo, el recuerdo de la pedagogía de nuestra época exhibirá en el futuro junto a la varilla una inocente y pequeña pastilla blanca.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Ritalin-Una-sociedad-que-droga-a-sus-ninos
Llinás encontró la droga contra el Alzhéimer, solo falta la patente
El colombiano fue reconocido en España por sus descubrimientos sobre el cerebro. Su verdadero triunfo será ganarle la pelea al Alzhéimer. Entrevista de Margarita Vidal.

¿qué son enfermedades como el Alzheimer?
-Lo que ha pasado con el Alzheimer es muy interesante porque ya sabemos cómo funciona y que hay drogas que pueden mejorar ciertos tipos de la enfermedad. Lo que hay que hacer ahora es un estudio mucho grande.
¿Usted está dispuesto a hacerlo?
-No, porque lo que sigue ahora es una parte netamente económica y a eso no le jalo. No tengo el tiempo. Cuatrocientas personas es un buen universo, pero quieren más. Hice la investigación, sé exactamente qué está pasando, cuál es el mecanismo y dije: “Aquí está la droga”. No lo hemos publicado todavía porque estamos haciendo la patente. Luego viene el tema de quién va a fabricar la droga, quién la va a vender, si será tomada, o en parche, en fin, cosas que ya no son de mi resorte.
Lo fundamental es que ya hay una solución para el Alzheimer.
-Sí, descubrimos el mecanismo por el cual se produce. De pronto la manera ideal de mejorar la enfermedad no es solamente la droga que nosotros tenemos, sino que es una de muchas posibles.
¿Qué es lo que pasa en el cerebro con el Alzheimer?
-A muy grandes rasgos, una proteína especifica se fosforiliza, se vuelve tóxica y entonces no se mueven las cosas dentro de las células. Puede pasar por muchas razones, pero el punto de ataque va a ser siempre el mismo y es que una molécula final se vuelve tóxica. Si impedimos eso, no hay Alzheimer.
¿Y usted cómo descubrió eso?
-Pensando, analizando y trabajando el problema.
Entrevista de Margarita Vidal publicada originalmente en la Revista Credencial.
Telescopio chileno capta impactante imagen de cometa que iluminará el cielo el fin de año

25 de Diciembre de 2014
El telescopio CATA 500 del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) de la Universidad de Chile captó una imagen de un cometa que podrá ser visto durante la noche en los cielos del hemisferio sur.
http://actualidad.rt.com/ciencias/161424-telescopio-chileno-captura-imagen-cometa-lovejoy
Puedes generar luz sin la necesidad de utilizar electricidad ¡Aprende aquí cómo hacerlo!

27 de Diciembre de 2014
La invención de la electricidad transformó las vidas de muchos. Pero en diversas zonas del mundo, las comodidades que son comunes para el mundo Occidental son todavía algo raro. Por ejemplo, 1 billón de personas viven en la actualidad bajo un nivel de pobreza energética, sin tener medio alguno para iluminar sus hogares durante el día o la noche. Sin embargo, algunas ingeniosas personas han descubierto que en realidad se puede generar luz de una forma muy sencilla y económica sin la necesidad de tener acceso a electricidad.Una de estas personas es el mecánico brasileño Alfredo Moser, que además ha decidió ayudar a otros con esta idea.
Desde 2002, este innovador mecánico ha estado utilizando botellas de agua plásticas rellenadas con agua y un toque de blanqueador para iluminar cuartos oscuros, y ahora la idea se ha difundido alrededor del mundo. Se cree que para fines de 2013, cerca de un millón de hogares tuvieron acceso a esta innovación para iluminar sin electricidad.
El método de Moser utiliza la refracción de la luz del sol. Su secreto son dos tapas de blanqueador que se agregan al agua en botellas plásticas regulares recicladas. Aun cuando algunos pueden decir que el blanqueador no es un producto amistoso para el medioambiente, éste hace que la solución no se vuelva verde con algas al estar expuesta a la luz del sol. A partir de esta simple combinación, millones de hogares podrían iluminarse.

Al hacer un orificio en una teja y luego empujar la botella ya rellena con agua desde abajo, la botella se puede mantener en el lugar con resina plástica y se puede hacer que la nueva “ventana” sea a prueba de agua. En una entrevista realizada por la BBC World Service, Alfredo dijo que, dependiendo de la fuerza de la luz del sol, la luz que llena su hogar es equivalente a una ampolleta entre 40 y 60 watts de potencia.
¿Qué es lo que nos podría inspirar a crear una forma alternativa y asequible de iluminación? Moser dice que se le ocurrió la idea, “la Luz Moser”, durante uno de los frecuentes cortes eléctricos que ocurrieron en Brasil durante el 2002. Dado que sólo las fabricas tenían energía en su pueblo natal de Uberbaba durante los cortes, crear una forma alternativa de iluminación se volvió una necesidad.
Según la entrevista realizada a la BBC, fue su jefe el que le sugirió que utilizara una botella plástica con agua que funcionara como lente para enfocar los rayos del sol. Moser luego utilizó el concepto para crear su invento. “Es una luz divina. Dios le dio el sol a todos, y la luz es para todos. Quien quiera tenerla, ahorra dinero. No te puede dar un choque eléctrico, y no te cuesta nada”, dice Alfredo.
Está claro que Alfredo no comparte su método de iluminación para convertirlo en ganancia personal sino que, más bien, para ayudar al resto. Se ganó un par de dólares al instalar las luces en su supermercado local y las casas de sus vecinos, pero su invento no lo ha hecho convertirse en un hombre rico.

Moser dice: “Hubo un hombre que instaló las luces en su casa y luego de un par de meses había ahorrado suficiente dinero como para pagar las cosas básicas de su hijo, que estaba punto de nacer. ¿Te imaginas?”. Humilde y de corazón generoso, Alfredo ha compartido su invento con aquellos que buscan una manera asequible de iluminar sus casas. El Director Ejecutivo de la Fundación MyShelter, Illac Angelo Diaz, dijo que admira la ingenuidad de Moser y agradece el poder utilizar el sistema de botella de agua.
La organización, que utiliza materiales reciclados para construir casas, ha comenzado a incorporar botellas de agua a los techos luego de haber conocido el método de Moser. Al mismo tiempo, le enseña a la gente de los alrededores a hacer lo mismo para poder así mejorar sus estilos de vida.
Se cree que más de 140.000 hogares en las Filipinas han sido equipados con iluminación con botellas de agua. Esto es excepcional considerando que un cuarto de la población de esta región vive en la pobreza. Días cree que cerca de un millón de luces Moser se instalaron sólo en el 2013, y le entrega todo el crédito a Moser por haber transformado tantas vidas. Se han utilizado medios de creación de iluminación similares en Sitio Maligaya, por lo que la invención no es tan vanguardista pero su alcance inspira.
Con la ambición de iluminar su propia casa, Alfredo nunca imaginó que su invento tendría un impacto a escala tan global. Le contó a la BBC que pensar en la cantidad de personas que utilizan las luces Moser le pone la piel de gallina. Su ejemplo sirve para demostrar que con inspiración, intención y pasión, todo es posible. Sus luces seguirán iluminando lugares oscuros y transformando las vidas de muchos.
El cometa Lovejoy
3 de Enero de 2015
El cometa se está poniendo más brillante cada día por lo que es más fácil verlos para aquellos que están en el hemisferio norte. Está actualmente unos 43 millones de kilómetros de la Tierra y se cree que está viajando a unos 15 kilómetros por segundo.


Radiocesio Distribución en los brotes de bambú después del accidente nuclear de Fukushima
10 de Enero de 2015
Radiocesio Distribución en los brotes de bambú después del accidente nuclear de Fukushima.
La distribución de cesio radiactivo fue examinado en los brotes de bambú, Phyllostachys pubescens , recogidas de 10 sitios ubicados algunos 41-1140 km de la central nuclear de Fukushima Daiichi, Japón, en la primavera de 2012, 1 año después del accidente nuclear de Fukushima. Las concentraciones máximas de actividad de cesio 134 Cs y 137 Cs en las partes comestibles de brotes de bambú, 41 km de la planta de Fukushima Daiichi, fueron superiores a 15,3 y / kg base de peso 21,8 kBq (seco; 1,34 y 1,92 kBq / kg, peso fresco ), respectivamente. En las muestras de cesio-contaminada, las actividades radiocesio fueron más altos en las partes de punta interiores, incluyendo las partes comestibles superiores y la vaina tallo apical, que en la vaina tallo endurecido y partes basales subterráneas. Las relaciones de cesio / potasio también tendieron a ser mayores en las partes interiores de punta. Las actividades radiocesio aumentaron con longitud de brotes de bambú en otra especie de bambú, bambusoides Phyllostachys , lo que sugiere que cesio acumulado en las partes interiores de punta durante el crecimiento de los brotes.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0097659

Así será la planta solar más grande del mundo construida sobre el mar

18 de Febrero de 2015
Kyocera Corp tiene planificado empezar a construir a finales de este año en Japón, la planta solar msa grande del mundo sobre el mar. Aunque no especifican el tamaño real que tendrá la planta, nos adelantan que será capaz de generar una potencia de 2,9MW.
Para crear esa estructura se hace uso de la tecnología Hydrelio de la empresa francesa Ciel&Terre International, que tiene plantas en Francia con más de tres años de prueba.
En Hydrelio se emplea polietileno de alta densidad, resistente a las condiciones que se va a encontrar en contacto con el agua: corrosión, rayos ultravioletas. Además presumen de que sus superficies artificiales son 100% reciclables.
Fuente: TechOn