top of page

Apoyos Concertados para el Arte y la Cultura 

Convocatoria Arte y Cultura para la Vida entregará a la ciudad $ 12 mil millones para fortalecer el sector

 

- Incluye convocatoria de Estímulos, Apoyos Concertados, Salas Abiertas e infraestructura para las artes escénicas, con más de 67 líneas de participación en diferentes áreas, disciplinas y modalidades del arte y la cultura.

 

- Las secretarías de las Mujeres y de la Juventud se vinculan al portafolio. 

 

- Los aspirantes deberán inscribirse mediante un formulario en línea que encontrarán en www.convocatoriascultura.medellin.co

 

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana, presenta a la ciudadanía la Convocatoria Pública 2014, Arte y Cultura para la Vida, que por primera vez reúne en una única invitación los recursos destinados a estimular y fomentar el sector cultural y artístico de la ciudad. 

 

 

Agenda en la ciudad

Pequeño manual

de cultivo en azoteas

Agenda & ciudad

Orígenes del movimiento

obrero en Paraguay

6 de Octubre de 2014

 

Ángel J. CAPPELLETTI

 

Paraguay es el más aislado y remoto de los estados latinoamericanos. Conspiran a ello su geografía, que lo condena a inevitable mediterraneidad, y su historia, que se inicia casi con la larga dictadura misoneísta del Dr. Francia. No por eso han dejado de manifestarse en él muchas de las corrientes ideológicas y de los movimientos sociales que se desarrollaron en los países vecinos. Las ideas socialistas y anarquistas, llegadas con la emigración europea pero, sobre todo, a través de periódicos y libros publicados en la limítrofe Argentina, originaron en las últimas décadas del siglo XIX las primeras organizaciones obreras y las primeras sociedades de resistencia.

 

La economía paraguaya, eminentemente agrícola-forestal, estaba centrada durante el siglo pasado en la explotación de la yerba mate y de la madera. El dictador López, en su afán de lograr la independencia económica del país, se esforzó por crear una industria nacional y por tender vías férreas. El desastre nacional que significó la guerra de la Triple Alianza trajo consigo un predominio del capitalismo extranjero, una creciente concentración de la propiedad territorial, y la formación de una nueva clase dominante «a través del Estado que, si es posible hablar de un orden de aparición y jerarquización de influencias, se constituye antes que la propia burguesía».

 

Sigue leyendo →

Reparación y prueba

de la locomotora de vapor 

Con botellas de agua

iluminan 100 casas

11 de Octubre de 2014

 

La Fundación Litro de Luz llega a cuatro sectores con el servicio y proyecta el alumbrado público con luz solar.

Aunque al principio no lo creyó posible, la prueba la convenció y Viviana López terminó iluminando su casa con botellas de agua.

Acostumbrada a mantener encendidos los bombillos de su casa, en la vereda Granizal (Altos de Oriente, Bello), esta ama de casa no creía que una simple botella plástica llena de agua mezclada con cloro le podía dar luz todo el día a su casa sin que le costara un peso.

"El resultado me encantó. Tengo litros en tres piezas y las cuentas de energía me bajaron de $38.000 a $8.000".

Alumbrado público
Adicional al litro de luz día, la fundación tiene el proyecto de alumbrado público con paneles solares. El piloto es en esta comunidad, donde se camina por senderos de barro. Ya hay uno iluminado.

 

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/con_botellas_de_agua_iluminan_100_casas/con_botellas_de_agua_iluminan_100_casas.asp

Cómo hacer instrumentos musicales caseros

para niños

32 Mágicas Fotografías De Niños Jugando Alrededor Del Mundo

Con la llegada del mega-puente Madre Laura, Puerto Nuevo, en la retícula más apartada de Aranjuez, ya no existirá más. Esta es la historia de un barrio de boleros donde, ahora, hay familias que no saben cuál será su suerte. 

 

http://pompiliooo.blogspot.com/2014/09/cronica-puerto-nuevo-en-aranjuez.html

 

Crónica: Puerto Nuevo,  en Aranjuez, historia de un barriecito que desaparecerá

La condición humana en 30 fotografías

Repertorio BARULÉ III Campamento 18 de Octubre de 2014

 

1. Me robaste el sueño- Martina Camargo.

2. Mi suspiro-Gaiteros de San Jacinto

3. Cambie de rumbo-Henry Ortiz

4. La babosa- Henry Ortiz

5. Candelaria- Gaiteros de San Jacinto.

6. El Mohán- Martina Camargo.

7. Sendero del Indio- Poesía- Petrona Martínez

8. Viento suelto- Victor Yépez

9. Una canción en el Magdalena- Martina Camargo.

10. La vida es bonita- Henry Ortiz.

11. A mí me gustan las mujeres

12. Maestranza.

13. Puya loca-Mapalé

14. La guacharaca

15. Fuego y nada más

16. Faroto

La dignidad emerge

de las laderas

One Love Carranga

Renato Paone y Los Estorbantes
Álbum: MasCarranga

Este fue el territorio que se resignificó en Bello

20 de Octubre de 2014

 

En medio de uno de los contextos sociales urbanos más difíciles del país, con la presencia de actores armados oscuros que campean por el área,  la Red de Artistas Populares de Bello, un grupo de jóvenes activistas ya artistas, que cada día viene creciendo con los días han retomado espacios públicos a los que en otras circunstancias se verían en la obligación de abandonar. 

 

Resiginificar el territorio, dar otros sentidos de convivencia y acción popular. Por ello vemos una propuesta artística dentro del Tercer Campamento en el Parque Andrés Bello, con una diversa programación musical. Música andina, folclor colombiano, ska, punk y rock, además de intervenciones en poesía, manifiestos, teatro y baile.

 

Esperamos que este evento vuelva a realizarse para su próxima versión, ya que no cuenta con ningún apoyo económico de las instituciones, y hasta en contracorriente con ellas, ya que las mismas tienen planeado encerrar el parque en horas de la noche para evitar el acceso de los transeúntes. 

La película misteriosa

de Rafael Uribe Uribe

1 de Octubre de 2014

 

Se conmemoran 100 años del magnicidio de Rafael Uribe Uribe. Con su muerte nació una leyenda, el primer documental hecho en el país. Fue censurado y desapareció para siempre.

No se sabe si el 15 de octubre de 1914 fue un día gris  o soleado, tampoco se conoce la hora precisa en la que acontecieron los hechos. Lo peor: nunca se sabrá si alguien ordenó el crimen. Lo cierto es que a Rafael Uribe Uribe lo mataron en aquella fecha sobre las escalinatas del Capitolio Nacional, a pocos metros de su casa. El artesano Leovigildo  Galarza le asestó el primer hachazo en la cabeza y su colega, Jesús Carvajal, le pegó otros dos hasta quebrarle el cráneo. La Policía los atrapó. El dirigente liberal quedó vivo, le practicaron una cirugía, pero fue imposible salvarlo. Así se consumó el primer gran magnicidio del siglo XX en Colombia. 

 

http://www.semana.com//cultura/articulo/la-pelicula-misteriosa-de-rafael-uribe-uribe/404293-3?hq_e=el&hq_m=566360&hq_l=44&hq_v=0062b4ddb4

PEREGRINACIÓN A URABÁ: MEMORIA VIVA POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Retrospectiva Marta Rodríguez - XI Festival 

de Cortometrajes El Espejo - El Cine Sana

Los techos que dan comida

15 de Noviembre de 2014

 

Una estudiante convierte en huertas ecológicas los techos de viviendas humildes en Colombia. Así surgieron los "ecotechos", una idea sencilla que se materializó en 2012 gracias al apoyo de la fundación Catalina Muñoz. 

En las laderas de Altos de Cazucá, uno de los barrios de la cuarta comuna del municipio de Soacha, Colombia, la comunidad no cuenta con agua potable, zonas de cultivo o sistema de alcantarillado. La mayoría de la gente, además, tiene enfermedades respiratorias por la presencia de escombros y erosión. Por estas razones, Carolina Forero, de la Universidad Javeriana, escribió su tesis sobre soluciones productivas para esa zona. El resultado es el ecotecho, una idea sencilla que se materializó en 2012 gracias al apoyo de la fundación Catalina Muñoz. 

 

Mediante una serie de talleres, Forero enseñó a la gente de la comuna a cultivar lechugas y rábanos en sus techos usando botellas PET de dos litros y agua lluvia recolectada en baldes. "Con una buena cosecha vendo una parte para hacer mercado y me quedo con el resto para mi familia y mis amigos", cuenta la empleada Nidia Vanegas, una de las 20 dueñas de un Techo verde’. Los encargados del proyecto ahora quieren hacer lo mismo en los barrios vecinos. 

 

Esta alternativa fomenta el desarrollo local participativo, construye tejido social y familiar, promueve el uso potencial de aguas lluvias recicladas, aumenta la biomasa vegetal y la calidad del aire. 

 

http://www.taringa.net/posts/ecologia/18037245/Los-techos-que-dan-comida.html

Cultivo de papas en tambores o neumáticos

Modelo educativo 'colegio en casa' toma impulso en Colombia

25 de Noviembre de 2014

 

En el sistema, uno de los padres o, en su lugar, un tutor, capacita al niño sin necesidad que vaya al colegio. La metodología apunta a desarrollar capacidades creativas e individuales.

 

En la actualidad no existen cifras oficiales que den cuenta de la cantidad de niños que son educados bajo este sistema en el país. Tampoco hay regulaciones ni programas sobre el tema.

"En Colombia sólo se concibe el aprendizaje dentro de la escuela", afirma Carlos Ávila, evaluador educativo del Cadel de Teusaquillo, y promotor de un proyecto sobre esta alternativa de educación.

Él explica que, gracias al decreto 2832 de 2005, del Ministerio de Educación, los estudiantes están en libertad de elegir cómo se quieren educar y pueden validar todos los grados en colegios que cumplan con los estándares de calidad.

En el país hay asociaciones de padres como Semilla Educativa, que de 14 familias en el 2005 pasó a más de 50 en el 2008.

También hay comunidades en Internet como Educando en Familia, Soñarte Comunidad Educativa y el blog ¡Al carajo con el colegio!, que funcionan como redes de apoyo para los seguidores de este modelo.

Expertos tienen sus peros

El hecho de que el sistema no esté oficializado en el país hace difícil hallar materiales de calidad; los que pueden acuden a colegios extranjeros, que están por fuera de los presupuestos de muchas familias.

Aunque esta educación tiene sus ventajas, expertos advierten que se debe tener cuidado con decisiones tan extremas.

El psicólogo infantil Osvaldo Colmenares asegura que "no es conveniente aislar a los niños del entorno social en el que aprenden a relacionarse con los demás. Luego, cuando se enfrentan a otras personas, no tienen la experiencia ni las destrezas suficientes".

Los seguidores de esta modalidad argumentan que a los menores les queda más tiempo para actividades extracurriculares en las que entablan esas relaciones.

Colmenares también asegura que "es difícil que una sola persona pueda enseñar todas la áreas del conocimiento", y recomienda a los educadores en casa tener en cuenta que lo más importante es establecer normas, horarios y prioridades que creen disciplina.

Quiénes y cómo lo hacen

"Cuando digo que no voy a un colegio y que mi mamá es la que me enseña en la casa, mis amigos no me creen y a mí me da risa", dice Catalina Rodríguez, de 7 años.

Ella recibe formación con el modelo educativo 'colegio en casa', que en Colombia no es muy conocido, pero que en países como Inglaterra o Australia es común.

Catalina y su hermano menor, Felipe, juegan la mayor parte del tiempo en el prado de su casa, a las afueras de Bogotá. Nunca han ido a un jardín infantil ni a un colegio y sus padres aseguran que, mientras puedan decidir qué es lo mejor para ellos, no piensan inscribirlos en ninguna institución educativa.

"En los primeros años ellos necesitan espacios sin límites en donde puedan desarrollarse y estimularse libremente", dice Patricio Rodríguez, padre de los pequeños.

Por su parte, Cecilia Bohórquez optó por este sistema cuando en el colegio donde estudiaba Mariana, su hija, la tacharon de hiperactiva y la enviaron a sesiones con un psicólogo. "Nadie, niño o adulto, se comporta igual, y eso nos hace diferentes, pero no con problemas", asegura.

La mayoría de padres que siguen este tipo de educación son profesionales que encuentran fallas en el sistema educativo tradicional y en las formas de enseñanza de los colegios.

Patty Corson, tutora de sus sobrinos, comenta que la escuela en casa se implementa en Colombia para evitar los problemas de droga y violencia que se viven en algunos colegios.

Agrega que el nivel académico es bueno siempre que se consiga el material adecuado con las entidades indicadas.

Lo bueno, lo malo y lo difícil

- Lo bueno. Con educación personalizada, los niños pueden aprender más rápido y fácil y hay más espacio para actividades extra. Los lazos afectivos entre padres e hijos se fortalecen, porque se comparte y disfruta el tiempo juntos.
 
- Lo malo. El área de socialización de los niños resulta afectada y pueden tener problemas para emprender relaciones. Desaparece la competencia y los niños no tienen con quien medirse para saber en qué nivel están.

- Lo complicado. Uno de los dos padres no puede trabajar, a menos que, en lugar de encargarse ellos mismos de la educación, consigan un tutor.

Para tener en cuenta

- Determinar espacios, disciplinas y cumplir horarios que den la importancia que tiene la alternativa educativa.

- Organizar los tiempos y las maneras de estudiar cuando hay dos o más hermanos.

'En los colegios no se hacen cosas tan vivenciales'

Algunos de quienes tienen la educación en casa como la primera opción tienen ascendencia extranjera: fueron educados así y para ellos lo raro es asistir a un colegio.

Otros han optado por ella huyendo de las metodologías de instituciones educativas.

Grace Avendaño, directora del colegio Arca Internacional y madre de familia, dice que, para su hija Andrea, "el colegio era un club social y los amigos el día de mañana no la iban a sostener. Eso y la experiencia de una amiga que educaba así a sus hijos me ayudó a tomar la decisión". 

Andrea se encuentra ahora en Nueva Zelanda, donde estudiará su carrera profesional.

"En los colegios, la mayoría de estudiantes no se presta para hacer cosas diferentes, vivenciales". Con ese argumento, Rosario Zuluaga tomó la decisión de educar en casa a sus hijas de 5 y 13 años.

"Además, la formación de pandillas y de malos líderes llevan a una mala socialización masiva", asegura.

Según los padres de familia, el primer paso y el más difícil es perder el miedo a hacer cosas que se salen del esquema establecido.

ANAMARÍA LEAÑO 
ESPECIAL PARA EL TIEMPO

Estas ilustraciones te harán repensar la forma en la que se percibe el cuerpo femenino

10 de Diciembre de 2014

 

Carol Rossetti no sólo es talentosa, sino que toca puntos sensibles de la sociedad cada que toma el lápiz y realiza una de sus ilustraciones.  

Cada dibujo señala cómo es controlado el cuerpo, cómo el comportamiento y la identidad de cada mujer buscan ser encerrados en imágenes estereotipadas que se ajustan muy poco con la realidad. Como señala Rossetti, “esta opresión está tan profundamente enraizada en nuestra cultura que la mayoría de la gente ni siquiera ve que está ahí, y qué tan cruel puede ser”.

Ana fue violada.

Ana tú no estás sola, eso no fue tu culpa. Esta experiencia no es la que te define, tú eres mucho más que eso.

Helena evitarse el uso de tacones altos porque todo el mundo le dijo que ella sería la de altura. 

Entonces Helena trató sobre los tacones y nunca alguna vez más ha querido quitárselos.

 

Isaura tuvo un aborto. Todos parecían estar mucho más dispuestos a juzgar la legitimidad de sus razones, que en realidad ayudar de cualquier manera era posible.

Larissa escucha mil veces que ella no es una mujer real.

Pero, exactamente hace bien Larissa? 

Tú eres la única autoridad de tu cuerpo y de tu identidad!

Mariana ama ir siempre a la playa, sin embargo las bocas de muchas malas personas hablan mal de su cuerpo, y ellos sugieren que debería retirarse y ser más discreta.

Marina, tu cuerpo no es un ornamento para darle placer al público. Tú ve a la playa cada vez que te de la gana!

Esos que no aprueban como te ves siempre pueden mirar a otro lado.

Aline es bisexual, y la gente siempre dice que eso que ella es realmente es por que está confusa. 

Pero ella no está alienada con esas personas porque Aline siente desbordada de esas etiquetas, su orientación sexual no requiere ser públicamente aprobada, Aline!

Bela, Lucas & Leo hace un tiempo que son realmente felices juntos!

No siempre es aprobado, pero Bela piensa que es tonto tratar de encontrar aprobación en la relación en la que es feliz. Estoy de acuerdo Bela.

10 historias de mujeres revolucionarias que no le enseñaron en la escuela

11 de Enero de 2015

 

Todo el mundo conoce hombres revolucionarios, como el Che Guevara, pero la historia en general, tiende a olvidar las aportaciones de las mujeres revolucionarias que sacrificaron su tiempo y sus vidas en la lucha contra las ideologías y los sistemas burgueses. Muchas de ellas lo han hecho con fusiles y muchas otras con plumas, pero todas lucharon duro por lo que creían.

Es de justicia saber que han habido miles de mujeres revolucionarias en la historia, y que muchas de ellas han jugado un papel crucial. Aquí podrán ver 10 ejemplos en todo el mundo.

Nadezhda Krupskaya

 

Mucha gente sabe  que Nadezhda Krupskaya al igual que su compañero Lenin, llegó a ser una política revolucionaria, bolchevique,  gracias a sus propios esfuerzos. Estaba muy involucrada en diversas actividades políticas y proyectos educativos: incluyendo las funciones de ministroa de Educación en la Unión Soviética a partir de 1929 hasta su muerte en 1939.

Antes de la revolución, era secretaria del periódico político Iskra , la mayor parte de la  gestión de toda la correspondencia que cruzó al continente tuvo que ser codificada. Después de la revolución, dedicó su vida a la mejora de las oportunidades educativas para los trabajadores y campesinos, por ejemplo, su lucha por hacer bibliotecas a disposición de toda la población.

Constanza Markievicz

 

Constanza Markievicz fue una revolucionaria, condesa anglo-irlandesa, nacionalista, sufragista, socialista y miembro del partido político Sinn Fein y Fianna Fáil. Ella participó en los esfuerzos por la independencia de Irlanda, incluyendo la sublevación de Pascua en 1916, donde tuvo un papel protagónico. Durante ese episodio fue herida por un francotirador británico antes de ser forzada a rendirse. En consecuencia, fue la única mujer entre los 70 presos que se encontraban en régimen de aislamiento.

Fue, entonces, condenada a muerte, pero finalmente perdonada por ser mujer. El fiscal afirmó que llegó a suplicar: “Sólo soy una mujer, no se puede disparar a una mujer.” Sin embargo, los registros de ensayos  históricos dicen que en realidad dijo: “Realmente creo que su calaña tuvo la decencia de pegarme un tiro”.

Constanza fue una de las primeras mujeres en el mundo en conseguir una posición ministerial (Ministra de Trabajo de la República de Irlanda, 1919-1922) y fue también la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes en Londres (diciembre de 1918), una posición que fue rechazada debido al fracaso del partido político irlandés, el Sinn Féin.

Petra Herrera

 

Durante la Revolución Mexicana, las mujeres combatientes, conocidas como soldaderas, iban a la batalla junto a los hombres, a pesar de que a menudo eran víctimas de abusos. Uno de los más conocidos fue Petra Herrera, quien se disfrazó de hombre y llegó a ser llamado “Pedro Herrera”. Se ha establecido su reputación demostrando un liderazgo ejemplar (como la voladura de los puentes) y terminó “siendo” una mujer.

Ella participó en la segunda batalla de Torreón, el 30 de mayo de 1914, junto con otras 400 mujeres, llegando a ser aclamada ganando todo el crédito por la victoria en la batalla. Desafortunadamente, Pancho Villa no estaba dispuesto a dar ese crédito a una mujer y no la promovió a “general”. En respuesta, Petra dejó las fuerzas de Villa y formó su propia brigada compuesta por mujeres solamente.

Nwanyeruwa

 

Nwanyeruwa perteneciente a una etnia Ibo de Nigeria, fue responsable de una guerra corta, que generalmente se considera como el primer gran reto para las autoridades británicas en la costa este de África, durante el período colonial.

El 19 de noviembre de 1929, hubo una discusión entre Nwanyeruwa y un oficial del censo inglés, Mark Emereuwa por haberla enviado a “contar su cabras, ovejas y amigos.” Entendiendo que significaba que serían gravados (tradicionalmente, las mujeres no pagan impuestos), se discutió la situación con otras mujeres.

Las protestas duraron más de dos meses. Cerca de 25 mil mujeres de toda la región participaron en las manifestaciones en contra de los cambios en las leyes fiscales y del poder ilimitado de las autoridades. Al final, la posición de la mujer ganó, porque las autoridades británicas abandonaron sus planes de impuestos y la renuncia forzada de muchas autoridades del censo.

Lakshmi Sehgal

 

Lakshmi Sehgal, conocida como “Capitán Lakshmi” fue una revolucionaria en el Movimiento por la independencia de la India, una oficial del Ejército Nacional Indio y, más tarde, ministra de Asuntos de la Mujer en el gobierno de Azad Hind. En la década de 1940, se ordenó en el regimiento Rani Jhansi: un regimiento compuesto únicamente por mujeres, que tenían como objetivo derrocar al Raj británico en la India colonial.

El regimiento, que fue uno de los pocos compuesto sólo por mujeres para luchar en la Segunda Guerra Mundial, en ambos lados, fue llamado así en homenaje a otro revolucionario de la mujer en la India, Rani Lakshmibai – uno de los líderes del motín de la India en 1857.

Sophie Scholl

 

La revolucionaria alemana Sophie Scholl fue una de las fundadoras del grupo no violento de resistencia anti-nazi, llamado White Rose, que promovió la resistencia activa al Régimen de Adolf Hitler con una campaña anónima de panfletos y grafitis.

En febrero de 1943, ella y otros miembros del grupo fueron arrestados por repartir folletos en la Universidad de Münich y condenados a muerte en la guillotina. Las copias de los folletos, retitulados “El Manifiesto de los estudiantes de Münich” fueron sacados de contrabando del país y lanzados por millones desde aviones de las fuerzas aliadas por toda Alemania.

Blanca Canales fue una nacionalista puertorriqueña que ayudó a organizar las “Hijas de la Libertad” – ala de las mujeres del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Ella fue una de las pocas mujeres en la historia en liderar una revuelta contra los Estados Unidos, en lo que se conoció como la Encuesta de Jayuya.

En 1948,  fue aprobada una ley severa, conocida como Ley Mordaza o Ley 53, que penalizaba la impresión, publicación, venta o exhibición de cualquier material que promoviera la tensión,  paralizacion o destrucción del gobierno colonial de la isla.

En respuesta, los nacionalistas comenzaron a planear una revolución armada. El 30 de octubre de 1950, Blanca y otros tomaron las armas, que habían escondido en su casa y marcharon hacia el pueblo de Jayuya, tomando la estación de policía, quemando la oficina de correos, cortando las líneas telefónicas y enarbolando el pabellón de Puerto Rico, en desafío de la Ley 53.

Como resultado de ello, el presidente de Estados Unidos declaró la ley marcial y ordenó al ejército y la fuerza aérea atacar la ciudad. Los nacionalistas resistieron tanto como pudieron, pero fueron detenidos y tres días más tarde condenados a cadena perpetua. Gran parte de Jayuya fue destruida y el incidente no fue cubierto adecuadamente por la prensa estadounidense, incluso el presidente de Estados Unidos llegó a decir que había sido “un incidente entre los puertorriqueños”.

Celia Sánchez

 

La mayoría de la gente sabe de Fidel Castro y el Che Guevara, pero pocos han oído hablar de Celia Sánchez, la mujer en el seno de la Revolución Cubana, donde incluso se puede decir era una gran protagonista revolucionaria. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, Celia se unió a la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista. Ella fue uno de los fundadoras del Movimiento 26 de Julio y líder de los grupos de combate a lo largo de la revolución. Logró los recursos de los grupos e incluso organizó el desembarco de Granma, que llevó a 82 luchadores de México a Cuba para derrocar a Batista. Después de la revolución, Celia Castro continuó defiendo la Revolución hasta su muerte.

Kathleen Cleaver Neal

 

Kathleen Cleaver Neal fue una de los miembros de los Panteras Negras y primera mujer del Partido en frmar parte parte del cuerpo de  “tomadores de decisiones”.

Fue la portavoz y secretaria de la prensa, también la responsable de organización de una campaña nacional para liberar a Huey Newton, el ministro de Defensa de los Panthers.

Ella y otras mujeres como Angela Davis, llegaron a ser los dos tercios de los cuadros de las panteras, a pesar de la idea de que el partido estaba formado en su mayoría por hombres.

Asmaa Mahfouz

 

Asmaa Mahfouz es una revolucionario moderna, a quien apoya el crédito de haber inflamado la revuelta de enero de 2011, en Egipto, a través de un video publicado en Internet, animando a otros a unirse a ella en las protestas de la plaza Tahrir.

Es considerada una de las líderes de la revolución egipcia y una destacada miembro de la Coalición de la Juventud de la revolución egipcia. Vea el video:

Shunga, arte erótico que nos encamina a la utopía sexual

ENTRE EL IDEALISMO EROTIZADO Y LA 'PORNOTOPÍA', EL SHUNGA ARTE ERÓTICO JAPONÉS ABRE EL PORTAL A UN PARAÍSO PARALELO DONDE LA LIBERTAD SEXUAL FLORECE.

 

 

El erotismo en Oriente, y particularmente en Japón, se vive en sintonía con los extremos. En uno de ellos tenemos dulces cópulas cobijadas por pétalos de angelicales cerezos o encuentros sexuales de corte casi marcial y solemne pulcritud. Mientras que en el otro encontramos exuberantes dinámicas que involucran a sofisticadas prostitutas robóticas o sesiones de sexo con disfraces y escenarios hiperkinky. El punto es que difícilmente encontraremos tintes medios en la cultura sexual nipona.

En lo personal creo que una de las manifestaciones más espectaculares de la sexualidad en Japón es el shunga, término que literalmente significa ‘primavera’ y que se utiliza para agrupar las obras que forman parte de una viva tradición de arte erótico. Las piezas incluidas en este espectro generalmente corresponden a grabados impresos mediante placas de madera. Sin embargo, existen otras técnicas cuyos resultados también se incluyen dentro de esta vertiente.

 

Hospedados en entornos de cotidiana estética, acondicionados de acuerdo con la época y el lugar al que corresponden, florecen escenas envueltas en sexual surrealismo que, ya sea a través de estrambóticas posturas o de la activa presencia de elementos descontextualizados, generan un oasis donde confluyen el deseo carnal y la permisión fantástica.

Llama la atención que a pesar de que cadashunga representa una especie de pasaporte venéreo, existe siempre un dejo de solemnidad (casi melancolía otoñal) en sus tonos y sus trazos —tal vez se trata de algo similar al código de conducta que se espera de los participantes de una orgía (¿el orden del caos?). 

La estridente pero siempre refinada gráfica de las piezas termina por dar vida a una especie de ero-idealismo radical. Incluso se ha hecho referencia a lo anterior empleando el término “pornotopía”, en referencia a un universo paralelo a la cotidianidad urbana, que raya en la perfección del placer erótico (al menos en proporción a las prohibiciones de la época). De algún modo cada shunga era en sí una vitrina para trasladarse a paradisíacos rincones donde se podía dar rienda suelta al llamado de la carne.

Este hedónico edén se desdobla en escenarios diseñados explícitamente para consumar un acto sexual: posturas acrobáticas que eluden las leyes de la física, genitales desproporcionadamente grandes que se rebelan ante los ritmos comunes de la fisiología humana, doncellas fornicando con animales marinos, y un desfile de discretos pero envidiables gestos orgásmicos son algunos de los elementos característicos en estas escenas. 

 

Tradicionalmente a las obras propias del shunga se les atribuía una cierta virtud “talismánica”. La vida del samurai que cargaba con una de estas piezas gozaba de protección durante los combates, mientras que en los hogares y negocios se utilizaba para ahuyentar la posibilidad de un incendio.

Pero quizá está virtud metafísica que se les atribuía era en realidad una forma de justificar su presencia, ya que existe un aspecto práctico de esta misma tradición: losshunga eran también un preciado ingrediente en el acto de la masturbación —recordemos que en diversos contextos sociales, ya fuese por disciplina guerrera o por moralismo social, los encuentros sexuales fluían en mucho menor medida que la deseada.

Como suele suceder dentro de innumerables culturas, la sociedad genera herramientas para canalizar un deseo sexual que no logra satisfacerse al encontrar obstáculos morales en su camino —y en este sentido qué mejor aliado que el arte y la fantasía, como en el caso delshunga,  para legitimar un canal de ‘desagüe’ . 

Algo que me resulta apasionante de este fenómeno artístico es que si bien muchas de sus obras son ‘más sexuales que el sexo’ (lo mismo que ocurre con la pornografía contemporánea), lo cierto es que en esta escuela, a diferencia de lo que sucede con el porno, la hipersexualidad es canalizada a través de la estética y la exploración imaginaria, de reinos fantásticos que alojan rituales improbables, y no del deseo y la ansiedad de consumir un cuerpo —la actual pornografía encarna la eufórica ‘obligación’ de consumir y desechar en la que nuestra sociedad se encuentra sumida.

 

En este sentido el shunga aparece como una especie de catalizador psicosocial que no solo permitía la creación de un cauce para canalizar el ímpetu sexual, sino que proponía como válvula una exquisita manifestación de técnica y estética —y para comprobarlo basta con observar algunas de las obras eróticas del  gran maestro del grabado, Hokusai. De hecho, este fenómeno artístico es un excelente ejemplo de que el erotismo puede actuar como un enlazador de mundos, un puente interdimensional.

¿Pero si en lugar de emplear parte de nuestra energía sexual en configurarle válvulas de escape, en respuesta a la censura que busca contenerle, generáramos un entorno social que favoreciera su flujo armónico? No puedo evitar pensar en qué habría sucedido si la lúcida energía impresa en el arte erótico japonés (y su equivalente en otras culturas) se aprovechara no como una alternativa de evasión fantástica sino como un mapa de realidad compartida, una sincrónica cartografía de fluidos energéticos —y no me refiero a una orgía desbordada sino a un intercambio libre de información y energía. En fin, más allá de especulaciones sociohistóricas, lo cierto es que a nivel neuronal, y metafísico, el simple hecho de que existan estas ventanas al paraíso prohibido, como vórtices que nos transportan de la censura cultural hacia el placer de la conciencia orgánica, de algún modo les convierte en realidades potenciales que, de quererlo, tú o yo podríamos estar degustando en este instante. 

Esculturas caprichosas

25 de Febrero de 2015

 

“La artista holandesa Will Beckers crea mágicas instalaciones que exploran nuestra relación con el mundo natural. Utiliza materiales naturales vivos y no piensa en sí misma como una “artista a tiempo parcial”, ya que su arte siempre se termina por la propia Naturaleza. Sus esculturas caprichosas se hacen para que la gente disfrute, pero también sirven como refugios para animales del bosque y los insectos.”

 

"Los políticos matan la cultura porque desprecian la cultura, pero también porque le tienen miedo"

4 de Marzo de 2015

 

El profesor y filósofo calabrés Nuccio Ordine, gran experto en Giordano Bruno, convoca a los grandes pensadores de todas las épocas para manifestarse contra la destrucción de la cultura y de nuestra capacidad de reacción.

 

"En nuestra sociedad se considera útil sólo aquello que produce beneficios"

 

Lee la introducción a La utilidad de lo inútil

 

 

"Afirmo, señores, que las reducciones propuestas en el presupuesto especial de las ciencias, las letras y las artes son doblemente perversas –argumentaba Victor Hugo frente a una propuesta ministerial de recortar fondos para la cultura en 1948–. Son insignificantes desde el punto de vista financiero y nocivas desde todos los demás puntos de vista".

 

Es una de las muchas voces que invoca el pensador italiano Nuccio Ordine en La utilidad de lo inútil (Acantilado), un "manifiesto" sobre la necesidad de la literatura (y especialmente de los clásicos) en tiempos de crisis y contra la desintegración de los museos, universidades y laboratorios. Aprovechamos su visita a Madrid para hablar de su libro y de las consecuencias del utilitarismo cultural, que devora también nuestras instituciones. 

 

Empecemos por el principio. ¿Qué es lo inútil?

 

En nuestra sociedad se considera útil sólo aquello que produce beneficios. Por esa lógica, la música, la literatura, el arte, las bibliotecas, los archivos de Estado, la arqueología, son todas cosas que se consideran inútiles porque no producen beneficios. Por eso no nos extraña que, cuando los gobiernos hacen recortes, comienzan por estas cosas inútiles sin darse cuenta de que, si eliminamos lo inútil, cortamos el futuro de la humanidad.

 

El drama que vivimos es ese: todos los ámbitos de nuestra vida están contaminados por la idea del beneficio y del lucro. Ya no educamos a las nuevas generaciones en el amor por el bien común, por el desinterés, por lo gratuito. Los educamos al revés, en el amor al dinero, a lo útil, al beneficio personal. Los profesores y rectores universitarios se han convertido en managers, y hablan un lenguaje contaminado por la lógica económica. Los estudiantes estudian para conseguir créditos y para pagar unas deudas. Este lenguaje no es neutro, demuestra que el lenguaje del lucro domina todas las capas de la vida. 

 

Dice usted que la cultura sólo puede ser gratuita.

 

Kant lo explica muy bien: si yo voy a un concierto, ¿en qué me beneficia? Mi amor por la música es un amor desinteresado y sólo ese amor me hace mejor. En una sociedad corrompida por la dictadura del beneficio, el conocimiento es la única forma de resistencia. Porque con el dinero se puede comprar cualquier cosa; parlamentarios, políticos, jueces, el éxito, la vida erótica. Sólo hay una cosa que no se compra con dinero: el conocimiento. Si soy un gran magnate y quiero comprar el saber, ni un cheque en blanco me valdría. El precio del saber es el esfuerzo personal. El conocimento no se compra, se conquista. 

 

Sin embargo, en su libro pone toda la responsabilidad sobre las instituciones. ¿No tenemos los individuos la obligación moral de ser inteligentes?

 

Las instituciones son los lugares donde esas cosas deberían ocurrir. Un joven tiene que comprender la importancia de la cultura y la misión de la escuela, de la educación, es esta: demostrarle que para entenderse a sí mismo y entender al mundo es necesario aprender. Y esto no ocurre porque los profesores están mal pagados, infravalorados y al mismo tiempo no hay recompensa para el que trabaja en la escuela. Es una paradoja que aún hoy en Italia hay profesores universitarios que tienen 50 años y siguen siendo interinos, no tienen un puesto de trabajo. La crítica de las instituciones es una crítica a cada uno de nosotros, pero las instituciones deben favorecer la excelencia. Cada vez que se reduce la financiación de las escuelas y universidades, acabamos con ella.

 

 

En su libro menciona que el poder tiene que destruir primero los artefactos y las instituciones culturales para poder establecer su régimen. ¿Los destruye porque los desprecia o porque les tiene miedo?

 

Los políticos matan la cultura porque desprecian la cultura, pero también porque le tienen miedo. Lo desprecian porque nuestra élite política es cada vez más ignorante, más inculta. Y por otra parte tienen miedo porque prefieren tener delante un público de personas que no estén capacitados para pensar con su propia cabeza y, por tanto, sean manipulables por los medios de masas, la televisión, las campañas electorales, toda una dimensión de engaños y mentiras que las personas reciben sin ser conscientes.

 

La ausencia de cultura es el abono necesario para que prospere la corrupción.

 

En Italia, el Tribunal de Cuentas que comprueba el presupuesto del Estado ha establecido que pagamos más o menos 150.000 millones al año de corrupción. Esto significa que, si un funcionario del Estado compra un vaso y el vaso compra un euro, nosotros pagamos un euro con 50 porque los 50 son el precio de la corrupción. Si pudiéramos eliminar la corrupción, ya no haría falta debilitar a la clase media y empobrecer cada vez más a los pobres. No haría falta eliminar los derechos fundamentales que hacen que el hombre sea digno de ser hombre.

 

http://www.eldiario.es/cultura/libros/entrevista_Nuccio_Ordine-conocimiento-resistencia_0_208229595.html

 

 

La utilidad de lo inútil

 

La furia destructiva se abate sobre las cosas consideradas inútiles: el saqueo de la biblioteca real de Louyang efectuado por los Xiongnu en China, la quema de manuscritos paganos en Alejandría, decretada por el obispo Teófilo, los libros heréticos consumidos por las llamas de la Inquisición, las obras subversivas destruídas en los autos de fe escenificados por los nazis en Berlín, los espléndidos budas de Bamiyán arrasados por los talibanes en Afganistán o también los manuscritos de Sahel y las estatuas de Alfaruk en Tombuctú amenazadas por los yihadistas. Cosas inútiles e inermes, silenciosas e inofensivas, pero percibidas como un peligro por el simple hecho de existir.

 

Lee la introducción completa del manifiesto de Nuccio Ordine

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page