

Israel arrestó a 1.266 niños palestinos en 2014
2 de Enero de 2014
Las Fuerzas de Defensa de Israel detuvieron a 1.266 niñospalestinos en Cisjordania y Jerusalén en 2014, según Abdel-Naser Farawna, responsable para asuntos de los prisioneros de la Organización para Liberación de Palestina, citado el pasado partes por 'Middle East Monitor'.
Alrededor de 200 de los 1.266 niños detenidos permanecenarrestados en Israel, afirmó Farawna. Según la Organización para Liberación de Palestina, los arrestos han aumentado tras el secuestro de tres israelíes en Cisjordania en el pasado mes de junio.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/162077-israel-arrestados-ninos-palestinos-cisjordania
ONU denuncia que niños palestinos fueron torturados y usados como escudos por Israel
3 de Enero de 2014
Un organismo de las Naciones Unidas encargado de los derechos humanos ha acusado a las fuerzas israelíes de maltratar a niños palestinos, e incluso de torturar a aquellos que se encontraban detenidos además de usar a otros como escudos humanos.
El Comité para los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas ha denunciado en un informe que "los niños palestinos arrestados por la Policía y los militares (israelíes) son sometidos sistemáticamente a un tratamiento degradante y a menudo a actos de tortura, son interrogados en hebreo, una lengua que no entienden, y firman confesiones en hebreo para poder ser liberados", sostuvo el comité en el informe.
Israel, en respuesta, ha remitido a una réplica oficial formulada el pasado mes de marzo a un informe de contenido similar del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al cual calificó de "motivado políticamente", y por este motivo ha restado importancia al documento emitido este jueves por Naciones Unidas.
"Si alguien simplemente quiere magnificar su arbitrariedad política y vapuleo político de Israel sin basarse en un nuevo informe, en trabajo en terreno, sino simplemente reciclar cosas viejas, eso no tiene importancia", afirmó el portavoz israelí Yigal Palmor.
El informe, redactado por 18 expertos, señala que unos 7.000 niños palestinos de entre 9 y 17 años, han sido arrestados, interrogados y detenidos. La mayoría de los niños palestinos arrestados son acusados de haber arrojado piedras, una ofensa que puede acarrear una pena de hasta 20 años en prisión, afirmó el comité.
Derechos humanos

Nuevas interrogantes sobre el informe del programa de torturas de la CIA
El informe de la Comisión del Senado a cargo de los servicios de inteligencia sobre el uso de la tortura por parte de la CIA, desde el año 2001 hasta finales de 2009, sigue dando lugar a diversas interrogantes
Gleen Greenwald (The Intercept) ha logrado identificar al oficial de la CIA, a la cabeza del grupo encargado de la búsqueda de Osama ben Laden, que dirigió el mencionado programa de torturas de la CIA [1]. Se trata de la oficial Alfreda Frances Bikowsky, una mujer considerada a la vez como la mejor especialista en cuanto a conocimientos sobre al-Qaeda y como la responsable de la CIA que acumuló la mayor cantidad de errores en su lucha contra al-Qaeda. La pregunta que se impone es ¿cómo pueden conciliarse ambas cosas? La única explicación sería admitir que su verdadera función no es luchar contra los yihadistas sino organizarlos y manipularlos para utilizarlos en función de los intereses de Estados Unidos.
El coronel Lawrence Wilkerson, quien fue jefe de la oficina del secretario de Estado Colin Powell desde 2002 hasta 2005, ha acusado a la CIA de haber utilizado ese programa de condicionamiento mediante la tortura para fabricar los elementos que llevaron a Estados Unidos a entrar en guerra contra Irak [2].
http://www.voltairenet.org/article186303.html
Palestina ingresará en la Corte de La Haya, donde acusará a Israel de crímenes de guerra
31 de Diciembre de 2014
Palestina entrará en la Corte Penal Internacional, donde acusará a Israel de crímenes de guerra, según ha declarado el presidente Mahmoud Abbas al firmar el Estatuto de Roma.
El Presidente de Palestina Mahmoud Abbas ha firmado elEstatuto de Roma con objeto de poner fin de la ocupación israelí en los territorios palestinos. Además, intenta acusar a Israel de crímenes de guerra, informa 'Al Arabia News'.
El primer ministro de Istrael Netanyahu a su vez amenaza con tomar "medidas" después de que Palestina firme el Estatuto de Roma.
La noticia llega después de que el borrador de la resoluciónpresentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU fracasar a
este lunes al ser vetado por EE.UU.
Abbas había advertido que si la resolución fracasaba, Palestina entraría en varias organizaciones mundiales para presionar a Israel.
Y el miembro del comité central de AL FATAH, ABBAS ZAKI, opina que el estado hebreo ha ido demasiado lejos cometiendo crímenes contra Palestina.
Los palestinos podrían utilizar la Corte para impugnar la legalidad de la construcción delos asentamientos israelíes en los territorios ocupados y acusarlos de crímenes de guerra relacionados con su actividad militar.
"Queremos quejarnos. Hay una agresión contra nosotros, contra nuestro país. El Consejo de Seguridad nos ha desilusionado", afirmó Abbas en una reunión en Cisjordania.
La guerra de 50 días entre Israel y Palestina en Gaza, las restricciones israelíes respecto al acceso de los palestinos a los lugares sagrados para los musulmanes en Jerusalén y el colapso de las conversaciones de paz ya empujaban al presidente a dar este paso, pero la decisión del Consejo de Seguridad ha sido el último y definitivo acicate para actuar.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161975-palestina-corte-haya-crimenes-israel
Palestina presenta la solicitud de ingreso a la Corte Penal Internacional
El increíble plan de «paz» estadounidense para Siria
4 de Enero de 2014
por Thierry Meyssan
El pueblo sirio ha ganado 2 guerras consecutivas en 4 años. Y sin embargo sigue sin alcanzar la paz. En Washington, los «halcones liberales» no sólo hacen todo lo posible por prolongar la crisis sino que han imaginado además un plan para preparar una tercera guerra. Thierry Meyssan revela aquí cómo pretenden utilizar a su favor la conferencia de paz prevista en Moscú para finales de enero de 2015.
En 2001, cuando el presidente George W. Bush decidió poner a Siria en su lista de blancos a destruir lo hizo porque con ello perseguía 3 objetivos:
romper el «Eje de la Resistencia» y favorecer la expansión de Israel;
apoderarse de sus gigantescas reservas de gas;
rediseñar el «Medio Oriente ampliado».
Los planes de guerra fracasaron en 2005 y en 2006 y finalmente tomaron, en 2011, la forma de «primaveras árabes»: una guerra de 4ª generación que debía propulsar la Hermandad Musulmana al poder. Sin embargo, al cabo de un año, el pueblo sirio salió del sopor provocado por las manipulaciones mediáticas y reafirmó su respaldo al ejército de la República Árabe Siria. Francia se retiró del juego después de la liberación de Baba Amro mientras que Estados Unidos y Rusia se repartían la región en la conferencia Ginebra 1 –en junio de 2012. Pero, para sorpresa de todos, Israel logró echar por tierra la mesa de negociaciones apoyándose para ello en el nuevo presidente de Francia Francois Hollande, la secretaria de Estado Hillary Clinton y el director de la CIA David Petraeus.
Una segunda guerra, similar a la que Estados Unidos impuso a la Nicaragua sandinista en los años 1980, alimentada por la importación constante de nuevos mercenarios, ensangrentó nuevamente la región. En definitiva, esa segunda guerra también ha fracasado, sin desembocar por ello en una paz duradera. Al contrario, John Kerry modificó el formato de la conferencia Ginebra 2 sólo 2 días antes de ese encuentro y trató de convertirla en una tribuna pro-saudita.
En medio de ese desorden se inició la tercera guerra: la de Daesh [1]. Un grupúsculo de sólo unos cientos de yihadistas se convirtió repentinamente en un ejército de 200 000 hombres bien armados y equipados y se lanzó a la conquista de la parte sunnita de Irak y del desierto sirio.
Hace varios meses yo explicaba que el proyecto del Emirato Islámico coincide con el nuevo mapa estadounidense de división del Medio Oriente, publicado en 2013 por Robin Wright en elNew York Times [2]. En una especie de prolongación de los acuerdos Sykes-Picot, el estado mayor estadounidense proyectaba una nueva y drástica reducción del territorio de Siria. Asimismo, cuando Estados Unidos –después de haber esperado a que el Emirato Islámico concluyera en Irak la limpieza étnica para la que había sido creado– comenzó a bombardear a los yihadistas, se planteaba la cuestión de saber si las zonas liberadas del control de Daesh serían restituidas o no a Bagdad y Damasco.
Ahora, en momentos en que Estados Unidos se ha negado a coordinar con el gobierno de Siria su acción militar contra el Emirato Islámico y mientras Rusia prepara una conferencia de paz, los «halcones liberales» de Washington han trazado nuevos objetivos.
Como el pueblo sirio no se tragó la fábula de la «revolución» montada por al-Jazeera y otros medios de prensa, como se ha negado a respaldar a los Contras contra la República Árabe Siria, la operación de «cambio de régimen» se ha hecho imposible a corto plazo. Y no queda otro remedio que reconocer también que la nueva Constitución de la República Árabe Siria, a pesar de sus imperfecciones, es republicana y democrática, y que el presidente Bachar al-Assad fue reelecto por el 63% de los posibles electores… ¡con el 88% de los votos válidos! Así que Estados Unidos no tiene otra salida que adaptar su discurso a los hechos.
El plan de «paz» de los «halcones liberales» consiste, por consiguiente, en alcanzar los objetivos iniciales dividiendo Siria en dos: una zona gobernada por Damasco y otra por los «rebeldes moderados», léase por el Pentágono. La República gobernaría la capital y la costa del Mediterráneo mientras que el Pentágono reinaría sobre el desierto sirio y sus reservas de gas, o sea sobre la zona que los bombarderos del general John Allen lograsen liberar del control del Emirato Islámico. Según sus propios documentos, los «halcones liberales» sólo dejarían al pueblo sirio… ¡un 30% de su territorio!
El principio es muy simple. La República Árabe Siria controla actualmente todas las grandes ciudades del país, con excepción de Raqqa y de una pequeña parte de Alepo, pero nadie, ni el gobierno de Damasco ni los yihadistas, puede afirmar que controla un vasto desierto. ¡Así que el Pentágono plantea que lo que no está claramente bajo control de Damasco le pertenece por derecho a sus mercenarios!
Eso no es todo. Ya que los sirios eligieron a Bachar al-Assad, este último será autorizado a mantenerse en el poder… pero no sus consejeros privados. En efecto, todo el mundo sabe que si el Estado sirio ha logrado resistir ante la agresión exterior es porque incluye un núcleo secreto, difícil de identificar y, por ende, difícil de eliminar. Esa opacidad fue instaurada por el fundador de la Siria moderna –Hafez al-Assad– para garantizar la resistencia ante Israel. La reforma constitucional de 2012 no la eliminó sino que consagró la responsabilidad del presidente electo ante la Nación. Si bien se puede deplorar que algunas personas abusaran, en el pasado, de esa opacidad para usarla en beneficio propio, también es cierto que en este momento su eliminación equivaldría a renunciar, en definitiva, a la independencia del país.
Por supuesto, siempre habrá quien diga que los «halcones liberales» no pueden albergar esperanzas de realizar todo el conjunto de ese plan. Pero lograr concretar aunque sea una centésima parte haría inevitable una nueva guerra.
Es por eso que Siria debe plantear como condición previa de toda nueva conferencia de paz que la integridad territorial del país no puede ser objeto de discusión alguna.
http://www.voltairenet.org/article186329.html

Uruguay: la gente volvió a insultar al Frente Amplio: “alcahuetes del Imperialismo”
4 de Enero de 2015
Los legisladores del Frente Amplio votaron la prórroga de las Tropas Militares de Ocupación para Haití, basados en un fundamento mercenario (el dinero que cobran los soldados) y que el Estado no les puede pagar.
El Parlamento uruguayo aprobó prorrogar la presencia de 605 militares del país como integrantes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah), pero disminuirá dicha presencia a
250 efectivos desde el 28 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2015.
La aprobación de este Proyecto de Ley por parte de la Cámara de Representantes y sancionado por la de Senadores, reserva además al poder Ejecutivo la decisión, dentro de los mismos plazos, de reducir
en mayor número los efectivos militares e incluso proceder al retiro total de los mismos comunicándolo a la Asamblea General.
Se trata de una iniciativa legislativa que no estuvo exenta de polémica entre diferentes parlamentarios.
El diputado Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo, integrado en el FA, renunció a su banca por esta legislatura, que
finalizará el próximo febrero, disconforme con la medida y por no compartir la presencia de tropas en Haití. Pura demagogia. Era la
última sesión de la Cámara, y como salió electo nuevamente asumirá el 15 de febrero. Entonces se puede concluir que no fue una renuncia, sino que se tomó vacaciones mediante una escena demagógica.
Desalojo de barra
Además, el presidente de la Cámara de Representantes, Anibal Pereyra,
pidió el desalojo de diferentes personas que desde la barra comenzaron a gritar "Gobierno alcahuete del imperio".
El voto a favor de la mayoría de diputados y senadores dio el visto bueno a este proyecto legislativo impulsado por el Gobierno del
presidente José Mujica, que tiene mayoría en las cámaras de senadores y diputados, para extender la misión pero, además, el cronograma de retiro de los efectivos del Batallón Uruguay.
El origen de la presencia uruguaya en el país caribeño se remonta a junio de 2004, cuando se desplazaron más de un millar de efectivos, y
desde entonces se ha ido prorrogando su permanencia.
El año pasado se aprobó reducir el 33% y en abril de 2014 se hizo efectiva esa reducción, mientras que ahora se establece que a partir
del 28 de febrero regresarán a Uruguay otros 355 efectivos.
Comicios presidenciales
El Consejo de Seguridad de la ONU acordó el pasado octubre renovar por un año más el mandato de la Minustah, aunque con una nueva reducción en el número de sus efectivos militares.
Esa resolución afirmaba que la misión debe ser capaz de mantener la seguridad con vistas a las inminentes elecciones parlamentarias y
locales y a los comicios presidenciales del año próximo.
En el documento, el Consejo de Seguridad pidió a los actores políticos en Haití que cooperen entre sí para asegurar la limpieza de los próximos comicios, aunque también expresa su preocupación por el hecho
de que algunos comicios "se llevan posponiendo tres años".
El Ejecutivo uruguayo mantiene su intención de reducir la presencia uruguaya, ya que, tal y como expresó en su momento el presidente
Mujica, su idea de retirar las tropas uruguayas en Haití responde a "factores de estancamiento político de la sociedad haitiana".
Una cosa es "querer ayudar" al pueblo haitiano para que "construya una policía" que se haga cargo de la seguridad y "otra cosa es estar
indefinidamente ahí" con un régimen político que "por lo menos piense dudosamente en cuanto a una continuidad de renovación democrática", agregó el mandatario.
Retiro de tropas
El proyecto de ley aprobado hoy basa su contenido en tres artículos.
El primero contempla la prórroga del cien por cien del contingente militar establecido en el país haitiano, mientras que el segundo prevé
una reducción de ese número desde febrero a diciembre de 2015 y el tercero autoriza al Gobierno a una reducción mayor o al retiro total
de los mismos en los mismos plazos.
El diputado del Partido Nacional, Javier García, se mostró crítico con los dos últimos artículos, al considerar que operan "como un cheque en
blanco" para que el Poder Ejecutivo opere el retiro total del
contingente en Haití, ya que a su juicio es el Poder Legislativo el que ha de decidir si Uruguay participa en misiones de paz o no.
También Gustavo Cersósimo, del Partido Colorado, se mostró discordante con los mismos puntos.
Por su parte, el senador comunista Eduardo Lorier, integrado en el FA, consideró que "no se ha logrado el objetivo de lograr la inestabilidad
interna" en Haití, por lo que apostó por establecer un "calendario adecuado" para concluir el retiro de las tropas.
El Proyecto de Ley será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Derechos humanos y abuso de poder

"EE.UU. crea caos en países para justificar su presencia militar y controlarlos"
Corea del Norte NO hackeó página de Sony, sino una exempleada
31 de Diciembre de 2014
Expertos en ciberseguridad de Estados Unidos dicen que tienen pruebas sólidas de que una exempleada ayudó piratear el sistema informático de Sony Pictures Entertainment, ante el estreno de The Interview y que no fue planeado por piratas norcoreanos.
Una empresa líder en seguridad cibernética, Norse, anunció el martes que no ha encontrado pruebas de que el Gobierno de Pyongyang estuviera involucrado, al revelar que la exempleada de Sony poseía la información necesaria para adentrarse en los sistemas informáticos del estudio.
Se trata de una experta que fue despedida tras un expediente de regulación de empleo en el mes de mayo y que había trabajado para el estudio durante una década.
La investigación de esta empresa estadounidense contrasta con la tesis del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) que dijo el 19 de diciembre que fue Corea Del Norte.
The Interview se ha convertido en protagonista del ataque de los piratas informáticos a Sony en el que robaron a finales de noviembre pasado datos privados, desde número de identificación fiscal hasta partes médicos, de los miles trabajadores de la compañía, así como ex empleados que formaron parte del estudio en los últimos años.
myd/nal
EIIL emplea en Siria misiles antitanque TOW, fabricados por EEUU

31 de Diciembre de 2014
El grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) publicó imágenes que muestran el empleo de los misiles antitanque de fabricación estadounidense TOW por parte de sus elementos en la región de Al-Qalamun, sita al norte de Damasco, la capital siria.
En las fotos, publicadas en Twitter por partidarios del EIIL, aparece un miembro de Daesh lanzando un misil BGM-71 TOW contra las posiciones del grupo rival Yaysh al-Islam, anunció el martes PressTV.
No se trata de la primera vez que los grupos terroristas utilizan misiles de largo alcance fabricados por Estados Unidos u otros países occidentales.
Al menos un misil TOW fue utilizado recientemente por el Frente Al-Nusra, rama oficial de Al-Qaeda en Siria, en la reciente ofensiva de ese grupo en Wadi al-Daif en la provincia noroccidental de Idlib.
Igualmente, el pasado mes de abril fueron difundidas imágenes en Internet en las que aparecen los integrantes del grupo terrorista Al-Hazm, usando los misiles antitanque estadounidenses.
Desde el inicio de la crisis provocada por el EIIL en Irak y Siria, EE.UU. ha enviado en varias ocasiones cargamentos de armas para este grupo takfirí en ambos países.
Varios analistas políticos y medios de comunicación han puesto en tela de juicio que estos armamentos hayan caído por casualidad en manos de Daesh argumentando que EE.UU. cuenta con alta tecnología, pues es imposible que cometa tales errores.
kaa/ktg/nal
Australia: Política racial separa a miles de familias
1 de Enero de 2015
Eurostat: Uno de cada cuatro europeos se encuentra en riesgo de exclusión social
3 de Enero de 2015
Un nuevo informe de Eurostat revela que un 24,5% de los ciudadanos de la Unión Europea se encuentra en riesgo de exclusión social.
La proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la Unión Europea se ha ubicado en un 24,5% (122,6 millones de personas), según el nuevo informe de Eurostat,que revela los datos del año 2013. Aunque el índice se ha disminuido ligeramente en comparación con el año 2012 (24,8%), el porcentaje aún sigue siendo mucho más alto que antes de la crisis del 2008.
Así, entre los países con el mayor porcentaje se encuentranBulgaria (48,0%), Rumania (40,4%), Grecia (35,7%), Letonia (35,1%) y Hungría (33,5%). Por el contrario, los porcentajes más bajos corresponden a República Checa (14,6%), Países Bajos (15,9%), Finlandia (16,0%) y Suecia (16,4%). En España el índice se ubicó en un 27,3%.
La reducción del número de personas en riesgo exclusión social en la Unión Europea ha sido uno de los objetivos clave de la estrategia Europa 2020.
http://actualidad.rt.com/economia/161124-eurostat-europeos-riesgo-pobreza#.VJfoqTbB9b8.facebook
EIIL ha ejecutado a casi 2000 sirios en seis meses
1 de Enero de 2015
Los terroristas del EIIL han ejecutado a cerca de 2000 personas, en su mayoría civiles, en Siria durante los últimos seis meses, estima el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
El grupo takfirí también activo en el vecino iraquí, ha ultimado a 1878 sirios entre el 28 de junio, cuando anunció la creación de su imaginario “califato” y el 27 de diciembre, ha informado este sábado el OSDH.
El grupo con sede en Londres, capital del Reino Unido, ha señalado que del total de las víctimas mortales, 1175 han sido civiles, entre ellas un gran número de niños y mujeres.
Las ejecuciones, según OSDH, se realizaron de distintas formas, ya sea por disparo, decapitaciones o lapidaciones hasta la muerte en las provincias de Deir al-Zur (este), Hasaka (noreste), Al-Raqqa y Alepo (norte), Homs (oeste) y Hama (centro).
Entre las víctimas, también están 930 miembros de la tribu suní Shaitat que se levantaron durante el verano contra el grupo takfirí en la provincia de Deir al-Zur.
El opositor observatorio también ha indicado que EIIL ha “ejecutado” a 502 soldados y combatientes progubernamentales durante el mismo periodo en enfrentamientos o tras haberlos secuestrado.
Unos 120 de los propios integrantes del EIIL que trataban de huir y regresar a sus países de origen, según OSDH, están entre los muertos a manos del grupo takfirí así como 80 miembros de otros grupos terroristas como el Frente al-Nusra, afiliado a Al-Qaeda.
Aun así, el grupo sostiene que el número verdadero de las personas ejecutadas por el EIIL es superior a la informada.
EIIL que controla varias partes de Irak y Siria, lleva a cabo crímenes de lesa humanidad en zonas bajo su control contra todos los grupos étnicos y religiosos, incluidos chiíes, suníes, kurdos y cristianos.
mrk/ktg/hnb
http://www.hispantv.com/detail/2014/12/28/302893/eiil-ejecutado-2000-sirios-seis-meses
Experto sobre la política de México: "Cada presidente tiene su cartel"
1 de Enero de 2015
A raíz de las constantes protestas por el caso de los 43 normalistas en México aparecen nuevos datos preocupantes: unos 8.000 menores de edad han desaparecido en el país en 2014.
Según informe del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas, solo desde comienzos de este año hasta el 30 de octubre más de 23.000 personas se encuentran en este estatus. Del total, dos tercios son hombres.
"Esto viene desde mucho atrás con los gobiernos panistas de Fox y Calderón, ellos eran parte de la narcocracia deMéxico", explica Kalife'Rahme.
Según el experto, la red criminal en el país está organizada y tolerada desde las más altas esferas del Gobierno "donde ellos juegan a los carteles". Kalife'Rahme afirma que existe una geopolítica de los carteles "y cada presidente tiene su cartel".
"La gran protesta ciudadana obliga al Gobierno a tomar medidas, pero el Gobierno como es parte de este mismo circuito de narcocracia que viene gobernando el país desde hace mucho... pues lo único que hace son medidas, las que yo llamo 'teatrales de coreografía', pero realmente nunca van al fondo del asunto", dice el analista.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161583-presidente-mexico-cartel-crimen-estudiantes-desaparecidos

Caníbales de Papúa Nueva Guinea podrían afrontar la pena de muerte

Una veintena de caníbales de Papúa Nueva Guinea podrían ser condenados a pena de muerte por haberse comido a siete 'brujos', a quienes culparon por exigir sexo o exorbitantes sumas de dinero a cambio de sus 'servicios'.
Según el jefe policial de la provincia de Madang, Anthony Wagambie, de acuerdo con las viejas creencias de Oceanía, los acusados se unieron a una secta para atacar a personas señaladas por sus vecinos por cometer actos de "brujería".
Los practicantes de ese ritual devoraron crudos los cerebros de los 'brujos' y llevaron partes de sus cuerpos, como el hígado, el corazón y los penes, a la vivienda colectiva de los varones en la aldea. "Eso es para que nuestros jefes adquieran poderes a partir de ellas", explicó uno de los detenidos y añadió que además con ello se obtendría una suerte de protección contra las balas de armas de fuego. Asimismo se informa que los acusados también prepararon sopa con los penes de los asesinados.
Los detenidos explicaron que los 'brujos' cobraban muy caro por el 'tratamiento' que brindaban: una suma equivalente a 475 dólares, lógicamente exorbitante para residentes locales, o sexo.
"No pensaban en que estaban haciendo algo criminal, ellos admitieron abiertamente que lo hicieron”, aseguró Wagambie.
Entre los 29 detenidos figuran un chico de 13 años y un maestro de una escuela, así como siete mujeres. Las autoridades locales estiman que entre 700 y 1.000 personas practican el canibalismo en la zona.
Según el diario The National que se edita en Papúa Nueva Guinea, 28 personas entre hombres y mujeres comparecerán ante el tribunal de Madang, afrontando cargos de asesinato premeditado, que prevén la pena capital en este país. Hasta el momento no se informó cuáles son los delitos que se le imputan al vigésimo noveno sospechoso.
Evo Morales: la lucha contra el narcotráfico de EE.UU. es una forma de dominación
1 de Enero de 2015
En una entrevista a 'La Jornada', el presidente de Bolivia Evo Morales asegura que la guerra contra el narcotráfico de EE.UU. es una cortina de humo para justificar la invasión de otros países.
En en una entrevista a 'La Jornada' el presidente de Bolivia Evo Morales asegura que "la llamada guerra contra el narcotráfico no es nada más que otra forma de EE.UU para actuar contra las autoridades de países y contra el pueblo".
"Nos acusan de ser narcotraficantes y terroristas mientras que el primer país que impulsa y saca beneficios del narcotráfico es EE.UU", añade Morales. El presidente boliviano lo denomina como "el gran negocio del capitalismo".
Al Gobierno de EE.UU. "le interesa acabar con nuestros campesinos, nuestro pueblo y no con el narcotráfico", considera Morales.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161812-morales-eeuu-dominar-paises-mercado
"Una especie de infierno": Así trata una ciudad de EE.UU. a los sintechos

31 de Diciembre de 2014
Una de las ciudades más grandes y más ricas de EE.UU., San José, ha vuelto a desmantelar un campamento de personas sin hogar sin ofrecer ninguna alternativa viable a los desalojados.
La llamada 'Jungla', situada a lo largo del Arroyo del Coyote en la ciudad estadounidense deSan José, era considerada el campamento de sintechos más grande del país al alojar a unas 300 personas.
Es una violación de derechos humanos deliberada y masiva
Después de que fuera desmantelado a principios de diciembre, varias decenas de personas desalojadas se mudaron a un nuevo lugar cerca del Arroyo del Coyote. Pero nuevamente recibieronnotificaciones de desalojo, informa un artículo publicado por el portal AlterNet.
"Es una especie de infierno", ha comentado Raul, de 57 años, que ha vivido en la Jungla durante casi ocho años.
Las autoridades de San José han intentado resolver el problema a través de unos vales de viviendas de dos años de duración. Sin embargo, el programa no ha dado grandes resultados debido a que decenas de personas no han conseguido encontrar pisos ni siquiera con estos vales y la población de la Jungla no se ha reducido, ya que el lugar de las personas que se marchaban lo ocupaban nuevos sintechos.
"La ciudad se niega a proporcionar viviendas asequibles, pero no tolera a la gente que vive fuera", ha asegurado Sandy Perry, un organizador de la Red de Vivienda Asequible en el condado de Santa Clara. "Es una violación de derechos humanos deliberada y masiva", ha añadido Perry.
http://actualidad.rt.com/sociedad/161810-san-jose-personas-sin-hogar
¿cómo queda Afganistán tras la marcha de EE.UU.?

1 de Enero de 2015
La OTAN ha llevado a cabo una ceremonia en Kabul para marcar oficialmente el fin de su misión en Afganistán, comunican los medios. Pero tanto la hora como el lugar de celebración del evento se han mantenido en secreto para evitar un posible atentado por parte del movimiento talibán. El acto llega después de más de una década de supuesta lucha antiterrorista en el país.
"Todos juntos hemos sacado al pueblo afgano de la oscuridad de la desesperación y le hemos dado esperanza para el futuro. Habéis hecho que Afganistán sea más fuerte y nuestros países, más seguros", dijo el general John Campbell dirigiéndose a los soldados reunidos, según recoge el diario británico 'The Daily Mail'.
La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, la misión de la OTAN en Afganistán presidida por EE.UU., ha existido durante 13 años. Costó más de un billón de dólaressolo al presupuesto de EE.UU. y se llevó las vidas de 3.485 militares (más de 2.300 de efectivos estadounidenses). ¿Qué es lo que realmente deja detrás de sí ahora, al retirarse?
Bajas civiles de la guerra
El pueblo afgano al que "se sacó de la desesperación" perdió a hasta 20.000 civiles, víctimas de fuego cruzado y ataques dirigidos equivocados, tanto terrestres como aéreos. Afganistán es el país donde más bombardeos se han lanzado contra civiles: en total, solo entre 2009 y 2013, EE.UU. fue responsable de al menos 18.274 bombardeos, algunos de los cuales realizados con drones, enfatiza el periodista Phillip Butler en 'Op Edge' de RT.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161712-eeuu-levantamiento-desesperacion-afganistan-regalos
Después de 13 años, la OTAN se retira de Afganistán

4 de Enero de 2015
En un acto simbólico, la Fuerza Internacional para la Seguridad en Afganistán dio por terminada la "misión de combate" que comenzó en diciembre de 2001.
Después de más de 13 años de controlar el territorio y la seguridad deAfganistán, la OTAN oficializó ayer el fin de la "misión de combate" que comenzó en diciembre de 2001, apenas dos meses después de la invasión estadounidense a ese país asiático.
Pese a que la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán de la OTAN (ISAF) dio por terminada su misión, la alianza militar y Estados Unidos mantendrán miles de soldados en el país para asesorar a las tropas locales. No obstante, Washington ya creó una base legal para continuar combatiendo en el territorio.
En un pequeño acto realizado en el cuartel general de la ISAF en Kabul, el comandante del contingente de la OTAN, el estadounidense John F. Campbell, enrolló la bandera de la fuerza internacional, la guardó y prometió: "Hoy es el fin de una era y el comienzo de una nueva".
"Juntos sacamos a los afganos de la oscuridad y la desesperación y les dimos una nueva esperanza para el futuro. Espero que sientan orgullo por el impacto positivo que han tenido y continuarán teniendo sobre los afganos", aseguró frente a representantes militares de algunos de los 48 países que contribuyeron al contingente de la OTAN en Afganistán hasta el final.
Por su parte, el consejero de seguridad nacional del Gobierno afgano, Hanif Atmar, también hizo una promesa en nombre de su país. "Nunca olvidaremos a sus hijos e hijas que murieron por nuestra tierra. Ellos también son nuestros hijos e hijas", sostuvo el funcionario.
Desde diciembre de 2001, 3.485 soldados de la misión de la OTAN fallecieron en combate, 2.356 de ellos eran militares estadounidenses.
La despedida de hoy fue apenas simbólica por dos razones. En primer lugar, la ISAF comenzó su retirada hace tres años. En las últimas semanas apenas un puñado de los 350.000 soldados internacionales quedaban en el aún convulsionado país. En segundo lugar, la presencia militar de la OTAN y, especialmente, de EEUU no desaparecerá, sino que mutará de tamaño y función.
En septiembre pasado y después de una campaña pública de presión por parte de la Casa Blanca, el nuevo gobierno afgano, liderado por el presidente Ashraf Ghani, firmó un nuevo "acuerdo de seguridad" con Washington y un anexo con los países miembros de la OTAN.
El primero, bautizado Acuerdo Bilateral de Seguridad, prevé que 9.800 militares estadounidenses permanezcan en suelo afgano en 2015. Oficialmente, su misión será prestar asesoramiento y equipamiento a las fuerzas de seguridad afganas hasta finales de 2024.
Sin embargo, el diario The New York Times reveló hace unos meses que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó una "orden secreta" para que las tropas que se quedarán en el país asiático tengan "un papel directo en el combate".
Además, el convenio tiene un anexo bautizado Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas de Seguridad, que establece que entre 3.000 y 4.000 militares de otros países de la OTAN podrán seguir en Afganistán a partir de 2015. Este acuerdo también establece que oficialmente estas fuerzas no actuarán en operaciones de combate contra la insurgencia.
Desde que comenzó la retirada gradual del masivo contingente de la OTAN, compuesto mayoritariamente por soldados estadounidenses, la insurgencia, liderada por el movimiento talibán que fue derrocado en septiembre de 2001 con la invasión norteamericana, vive un momento de auge.
"Afganistán sigue siendo un país que vive una guerra", reconoció hoy el vicecomandante de la ISAF, el teniente general del Ejército alemán, Carsten Jacobson.
La violencia es especialmente cruenta con la población civil. En los primeros 11 meses del año la ONU registró el mayor número de víctimas civiles desde la invasión estadounidense: un total de 3.188 muertos y 6.429 heridos.
El 75 por ciento de las muertes fueron provocadas por ataques cometidos por los talibanes, en tanto que la ISAF se atribuye menos de un uno por ciento de las víctimas fatales civiles del conflicto.
Además, hasta mediados de noviembre murieron más de 6.000 miembros de las fuerzas armadas afganas, según el Ministerio del Interior. Una cifra muy superior a los 4.300 que habían fallecido en 2013.
Como sucedió en Irak, Estados Unidos y la OTAN dan por terminada su "misión de combate" en medio de una ola de violencia insurgente y dejan un país azotado por atentados, desconfianza política y mucha inestabilidad económica y social.
Dos años después de la retirada de las fuerzas occidentales, Irak se hundió en una nueva guerra que ya le costó más de un cuarto de su territorio, provocó una crisis humanitaria inédita y llevó a Estados Unidos y sus aliados a volver con sus aviones, sus bombas y sus "asesores militares".
El enemigo esta vez es el Estado Islámico, una milicia islamista radical que nació, creció y se fortaleció con la ocupación estadounidense en Irak, sus crímenes de guerra y su estrategia de alianzas sectarias.
http://www.minutouno.com/notas/348724-despues-13-anos-la-otan-se-retira-afganistan
Sube el precio del petróleo, ¿Libia priva a Occidente de las palancas de influencia?
http://actualidad.rt.com/economia/161604-precios-petroleo-libia-occidente-palancas-influencia3 de Enero de 2015
Están eliminando petróleo para privar de influencia a sus enemigos políticos"
La costa mediterránea de Libia se ha sumido en guerras por el combustible, que afectaron al menos a dos grandes depósitos de crudo y una central eléctrica esta semana.
Los combates por el control sobre los terminales de petróleo en la zona del golfo de Sidra duran ya cerca de un mes, encabezados por el grupo islamista Amanecer de Libia, y con la excepción de varios puntos, los insurgentes se han apoderado ya de toda la parte occidental del país.
Los acontecimientos que involucran la infraestructura petrolera en Libia se reflejan en los mercados. Ante los informes sobre el incendio de un terminal petrolero en el puerto de Sidra, el precio del crudo de la marca Brent creció el 0,4%, hasta los 60,5 dólares.
Desde agosto del 2014, los islamista han controlado Trípoli y para privar completamente al Parlamento y primer ministro de todo poder, solamente les queda ganar la lucha por el petróleo.
"Están eliminando petróleo para privar de influencia a sus enemigos políticos, porque el crudo es lo único que necesita Occidente", comentó uno de los expertos citados por el portal de la emisora rusa Vesti.
Lo paradójico es que tanto en Irak como en Libia, los islamistas recibieron luz verde hacia los terminales petroleros tras las cruzadas de Occidente bajo la bandera de la democracia, indica el portal.
"El Amanecer de Libia quiere obtener el control absoluto sobre la extracción y exportación de crudo, algo que aseguraría la financiación de sus operaciones terroristas", comentó el presidente del Parlamento libio exiliado en Tobruk, Faraj Hashem.
El 96% de las ganancias de Libia provienen del sector petrolero. Este año la producción de crudo en el país ha caído en 7 veces, traduciéndose los daños en centenares de miles de millones de dólares.
Los mayores puertos petroleros: Ras Lanuf y Sidra llevan dos semanas clausurados.
http://actualidad.rt.com/economia/161604-precios-petroleo-libia-occidente-palancas-influencia
La demanda de caridad se dispara en Gran Bretaña por los recortes
Yo estuve en la Operación israelí Marco Protector, en Gaza
28 de Diciembre de 2014
La operación israelí Marco Protector en la Franja de Gaza fue uno de los hechos más impactantes y violentos del año. Murieron alrededor de dos mil gazatíes y 70 israelíes

Destrozos al interior de la Franja de Gaza después de la operación militar israelí Marco Protector. / AFP
Durante la operación “Marco Protector”, la situación sanitaria en Gaza ha sido crítica: hacinamiento, falta de agua, cortes de luz, dificultad para suministrar alimentos. Hubo equipos de cirujanos de Médicos Sin Fronteras (MSF) trabajando 24 horas al día en el hospital Al Shifa, el principal de Gaza; en el Hospital Nasser y en una clínica de atención postoperatoria. Colaboramos además con el Ministerio de Salud y con otras organizaciones, y hemos efectuado donaciones de dos reservas de emergencia a la farmacia central para el norte y el sur de la Franja.
En esas semanas recibimos heridos a cada momento y en muy mal estado por lesiones relacionadas directamente con los bombardeos como traumas, heridas abiertas, pérdida masiva de sangre. Resultaba muy complejo localizarlos y acceder a ellos por los constantes bombardeos. El personal que trabajaba en ambulancias se jugaba la vida para llegar a los heridos y aun así no lograba alcanzarlos en muchos lugares.
La mayoría de las personas que recibimos eran civiles, muchos de ellos mujeres que llegaban en un mal estado de salud y niños con heridas muy graves. Pero el daño de esta guerra no ha sido sólo físico, es posible que las secuelas psicológicas del conflicto duren meses e incluso años. Para nosotros es una gran preocupación la salud mental de la población en Gaza que ha sido víctima de los constates episodios de violencia. Notamos que luego de los incidentes surgieron situaciones de ansiedad, miedo, incapacidad para dormir, pérdida de orina. El terror que puede generar en las personas no saber qué va a suceder al día siguiente, pensar que tu vida depende de cuestiones ajenas a ti, te lleva a una situación de estrés diario y de mucho temor.
Hemos visto además a muchas personas que resultaron desplazadas, que se han escondido donde pudieron, intentando encontrar sitios seguros, lo que no resultaba sencillo ya que muchos refugios habían sido atacados. De hecho fue bombardeada una escuela donde había refugiados, nada era seguro. La población estaba atrapada, no podía huir ya que también las fronteras con Egipto y las fronteras con Israel estaban cerradas. Esta situación genera que la gente se desmotive y repercute en la calidad de su vida.
Médicos Sin Fronteras lleva muchos años trabajando en Gaza, desde hace más de 10 años prestamos atención médica, quirúrgica y psicológica, y nuestros equipos también han respondido a las emergencias de 2009 y 2012. Cuando se anunció el alto el fuego indefinido en el marco de la Operación, las calles de Gaza, a las que hasta entonces sólo habían osado aventurarse los conductores de las ambulancias, se llenaron con una multitud exultante. Los estudiantes volvieron a las aulas sin demora, los negocios reanudaron sus actividades y los pescadores volvieron a la mar. Los residentes del enclave seguían confundidos tras 50 días de intenso estrés mientras emergían para descubrir que la zona había sido mutilada. Los cientos de miles de desplazados que se refugiaron en escuelas u hospitales regresaron a casa si éstas seguían en pie. Mientras que la ciudad de Gaza no quedó muy destrozada, algunas zonas como Beit Hanoun y Shejaiya recibieron la peor parte.
* Coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en los Territorios Palestinos, describe desde Jerusalén la labor de MSF y la situación humanitaria en Gaza tras semanas de bombardeos durante la Operación Marco Protector.
Argentina se indigna por una estatua de Margaret Thatcher en las islas Malvinas

La inauguración prevista de una estatua de la ex primera ministra británica, Margaret Thatcher, en las islas Malvinas ha desatado una nueva disputa entre el Reino Unido y Argentina.
La escultura de bronce se instalará en la capital de las islas, Stanley, en enero de 2015. La embajadora de Argentina en Londres, Alicia Castro, ha condenado la decisión y ha tildado la inauguración del monumento de acción provocativa, diciendo que "es una celebración de la guerra lo que hace Reino Unido", informa Télam.
La estatua no es un símbolo de democracia. Muchos murieron por su culpa", afirmó el líder de los veteranos argentinos, Mario Volpe, citado por 'The Daily Mail'.
El diario británico ha publicado una foto de un busto de 2,4 metros de alto sobre un pedestal de piedra. Ha costado 62.000 dólares y lleva una placa de bronce con una cita de la baronesa del 3 de abril de 1982: "Son pocos en número, pero tienen el derecho a vivir en paz, elegir su propia forma de vida y determinar su propia lealtad".
Las autoridades de las islas prometen proporcionar vigilancia las 24 horas del día alrededor de la estatua para evitar que sea destruida por los vándalos.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161720-argentina-reino-unido-estatua-thatcher
La Biopolítica de Foucault: Un concepto esencial para comprender la sociedad contemporánea

6 de Enero de 2014
Biopolítica el nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en Occidente.
El geógrafo y politólogo sueco, Rudolf Kjellén, en los años ’20 publicó una serie de escritos que integraban los nuevos saberes, intentando pensar al Estado como un organismo. Buscando nombres apropiados para las diferentes ramas de la nueva ciencia política que vislumbraba, acuñó los términos ‘geopolítica’ y ‘biopolítica’. Este último concepto lo aplicó a la vida social, a las luchas de ideas e intereses entre grupos y clases que transcurren en la sociedad[1].
Si bien la idea pergeñada por Kjellén no se coincide con el uso que le da el filósofo francés, Michel Foucault, la similitud está en intentar “abordar la realidad política del Estado poniendo entre paréntesis las categorías jurídicas. Para ambos, la realidad del Estado es, aunque de diferentes maneras, una forma viviente”[2].
Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población son los ejes alrededor de los cuales se despliegan los mecanismos de poder sobre la vida. La anatomía y la biología, la emergencia del individuo como inteligibilidad posible y las tecnologías que lo encierran dan cuenta de un poder cuya función ya no es matar, sino que invadir la vida en su totalidad.
Biopolítica el nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en Occidente. Esta modalidad se despliega sobre lo humano. Primero se pensó en el cuerpo “como máquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos, todo ello quedó asegurado por procedimientos de poder característicos de las disciplinas: una anatomopolítica del cuerpo humano”[3].
El surgimiento del Biopoder absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba sobre sus súbditos y, en las sociedades post Revolución Francesa, aspira a convertir la vida en objeto administrable. Foucault acusa el surgimiento de una tecnología individualizante del poder, que por medio del análisis de los individuos, sus comportamientos y sus cuerpos, aspira a producir cuerpos dóciles y fragmentados. En función de esto se inventan herramientas como la vigilancia, el control, el conteo del rendimiento o el constante examen de las capacidades.
Este pensamiento vino a cuajar en el siglo XVIII con el desarrollo de un dominio de saber antes ajeno a las preocupaciones de los administradores del poder: la demografía. “El desarrollo en el siglo XVIII de la demografía, de las estructuras urbanas, del problema de la mano de obra industrial, hizo aparecer la cuestión biológica y médica de las ‘poblaciones’ humanas, con sus condiciones de existencia, de hábitat, de alimentación, con su natalidad y mortalidad, con sus fenómenos patológicos (epidemias, endemias, mortalidad infantil). El ‘cuerpo’ social deja de ser una simple metáfora jurídico-política (como la que encontramos en el Leviatan) para aparecer como una realidad biológica y un campo de intervención médica”[4].
Ver artículo completa:
Desahuciados viven dentro del aeropuerto de Barajas en Madrid
4 de Enero de 2014
Los desalojos de vivienda ordenados ordenados por la justicia local y los altos índices de desempleo han sido la causa principal de este fenómeno durante el Gobierno del presidente Mariano Rajoy.
Al menos un grupo de 30 personas desempleadas y sin vivienda conviven dentro de la terminal cuatro del aeropuerto internacional de Barajas, ubicado en Madrid, capital de España, señala la agencia noticias AFP.
En ese sentido la información sostiene que cuando la cantidad de personas dentro del recinto incrementa durante la temporada cuando bajan las temperaturas. Durante ese lapso de tiempo una 40 personas usan los baños gratuitos como refugio.
Autoridades han desarrollado métodos para identificar a los viajeros que acuden a la terminal de los desahuciados, motivo por el cual los afectados ayudan con el equipaje y solicitan ayuda a los transeúntes como principal método de subsistencia
En contexto:
La crisis financiera que impactó a los españoles en 2008 y acrecentada por las medidas de austeridad promovidas por el presidente Mariano Rajoy han generado el incremento en la cifras de paro, que de acuerdo con cifras oficiales ubica la tasa de desempleo en un 24 por ciento.
teleSUR via Correo del Orinoco

5 de Enero de 2015
Todo apunta a que, a finales del próximo mes de abril, la Corte de Arbitraje de la Haya abrirá la Audiencia al declararse competente en la demanda que la multinacional Chevron-Texaco ha llevado a cabo contra el Estado ecuatoriano. Dicha demanda se plantea porque la petrolera considera que no es responsable del daño ambiental que se produjo en la Amazonía ecuatoriana y por el que la Corte Nacional de Justicia de Ecuador le impuso el pago de 9.500 millones de dólares. Además, la transnacional estadounidense considera que la empresa responsable es Petroecuador, por lo que solicita que sea el Estado ecuatoriano quien se haga cargo del abono de dicha cantidad.
Esta disputa entre Chevron-Texaco y el Estado ecuatoriano en la Corte de la Haya se da en un momento en el que el Gobierno del presidente Correa está enfrentado a una parte del movimiento indígena y ambientalista nacional e internacional, a raíz de la decisión tomada en 2013 de dar por finalizada la Iniciativa Yasuní ITT, una propuesta innovadora que posicionó a Ecuador a nivel mundial al presentar un mecanismo alternativo para la mitigación del cambio climático y que elevó como bandera de lucha un modelo de desarrollo post-petrolero. En la propuesta pretendía obtenerse 3.600 millones de dólares en 13 años como contribución de la comunidad internacional, pero la irresponsabilidad e hipocresía de ésta llevó a que después de seis años sólo se hubieran recaudado 13,6 millones de dólares. Ahora, el gobierno de Correa aduce que los 18.000 millones de dólares que se obtendrían por explotar una parte del Yasuní son esenciales para erradicar la pobreza y cubrir las necesidades básicas de la población ecuatoriana.
Los desacuerdos de Chevron-Texaco con el Ecuador se dan en dos planos que van en paralelo, y que le enfrentan por un lado con la comunidad amazónica afectada y por otra con el Estado ecuatoriano. El enfrentamiento con la comunidad amazónica, hoy organizada en la UDAPT (Unión de afectados y afectadas por las operaciones petroleras de Texaco), viene de lejos. Las víctimas han denunciado a la multinacional durante más de diez años en tribunales ecuatorianos, estadounidenses y más recientemente en La Haya por la contaminación en la Amazonía. Esta última demanda busca que se condene penalmente a los directivos de la compañía. Para ello, la UDAPT acudió ante la fiscal de la Corte Penal Internacional y procedió a solicitar en nombre de las víctimas que los crímenes cometidos se tipificaran como “crímenes contra la humanidad”. Esto se fundamenta en que las decisiones y acciones tomadas por John Watson como director ejecutivo de Chevron, junto con otros directivos de la compañía, revisten las características de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil de la Amazonía ecuatoriana.
En 26 años de explotación petrolera en Ecuador, Chevron-Texaco derramó más de 80.000 toneladas de residuos petrolíferos en la zona de Lago Agrio (la zona comprometida por la contaminación petrolífera abarca unas 500.000 hectáreas aproximadamente). Perforó y operó 356 pozos de petróleo y abrió 1.000 fosas sin ningún tipo de recubrimiento.
Todo ello sucedió en una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta, destruyendo además las condiciones de vida y subsistencia de sus habitantes. Allí dejó desolación y muerte, con cientos de historias de personas afectadas como Marina: “Un día, los trabajadores de Texaco llegaron donde mi esposo Quenamá y le forzaron a beber alcohol contaminado; lo forzaron a beber hasta que murió intoxicado; luego me tomaron y me llevaron cautiva de campamento en campamento, obligándome a prostituirme. Pasaron veinte años antes de que me devolvieran a la comunidad porque ya estaba vieja y enferma”. O como Pedro Morales, que falleció de cáncer a los 19 años, pero antes se presentó en las inspecciones judiciales arrastrando tumores en pulmón, hígado y pierna. O las historias de Ángel Toala, Modesta Briones y Rosana Sisalima, que también murieron de cáncer después de sufrir tumores y amputaciones.
Chevron es una multinacional que, bajo este nombre o a través de subsidiarias, opera en 37 países, y ha sido acusada en algunos de ellos como Polonia, Rumanía, Perú, Nigeria y EE.UU. por daños ocasionados al medio ambiente y a la salud de la población: devastación de la agricultura, pesca, destrucción de ríos y fuentes de agua vitales para la comunidad, altos niveles de contaminación en el aire, desplazamiento de la población, afectación a la salud de las personas… Todo ello le ha llevado a ser declarada por algunas organizaciones sociales la multinacional más peligrosa del mundo y a ser nominada por Amazon Watch al premio Public Eye Award por su violación a los derechos de los pueblos.
Pero la batalla, tanto de los afectados como del Estado ecuatoriano, es muy desigual. Chevron es una multinacional con unos activos valorados en 232.882 millones de dólares, frente al PIB ecuatoriano que es de 89.834 millones. Una vez más se repite en la historia la batalla de David contra Goliat. Chevron ahora desea lavarse las manos, actuar como aquel que lanza la piedra y esconde la mano; desea endosar su responsabilidad al Estado ecuatoriano y a Petroecuador que, por cierto, también la tiene, pero no aquella que le concierne estrictamente a la multinacional estadounidense: la responsabilidad de haber cometido uno de los mayores crímenes ambientales que registra la historia de nuestro agraviado planeta.
por Luis Nieto, coordinador de la Asociación Paz con Dignidad.
Empresas contra Estados: el caso de Chevron vs Ecuador





















Bolivia: Reservas internacionales alcanzan 50% del PIB

6 de Enero de 2015
Estas cifras ubican a la nación andina con el crecimiento sostenido más amplio en toda su historia, producto de las políticas promovidas por el gobierno del presidente Evo Morales.
El Banco Central de Bolivia presentó el lunes su Informe de Política Monetaria, que da cuenta que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 15 mil 418 millones de dólares hasta el noviembre del 2014.
De acuerdo con el texto oficial: "Las RIN se incrementaron al 30 de noviembre por encima de lo programado debido (...) al pago extraordinario de 434,4 millones de dólares de la brasileña Petrobras a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en agosto último, por el gas rico enviado a Brasil entre 2008 y 2013.
Otra de las cifras presentadas por la institución financiera detalla que las reservas en oro fueron valoradas en mil 597 millones de dólares; mientras que las reservas en moneda norteamericana se ubicaron en diez mil 928 millones de dólares y lo restante en otras divisas.
El ministro de Economía del país andino, Luis Arce, precisó recientemente que estas cifras demuestran la estabilidad financiera que atraviesa el país; cuyos indicadores macroeconómicos evidencian crecimiento a un ritmo histórico.
Sobre este punto indicó que las reservas internacionales bolivianas le permitirán a la nación mayor solvencia y acceso a créditos para cualquier clase de proyecto que plafinique la administración del presidente Evo Morales.
En contexto:
El ministerio de Economía boliviano informó el pasado jueves que las reservas superan el 30 por ciento del PIB de Uruguay, el 29 por ciento de Perú, el 24 por ciento en Paraguay; así como el de Brasil en un 17 por ciento, 16 por ciento respecto a Chile, 15 en relación con México y un 12 en contraste con Colombia.
Alemania apaga las luces contra Pegida
6 de Enero de 2015
Es una manifestación silenciosa que se une a la protesta en las calles este lunes de miles de personas contra el movimiento Pegida.
Lo mismo ha ocurrido en Berlín. La Puerta de Brandeburgo se ha quedado a oscuras como también lo han hecho otros edificios emblemáticos de Alemania.
En la capital, alrededor de 5.000 personas mostraron su rechazo a la xenofobia y al mensaje lanzado por Pegida. Este movimiento contra la “islamización de occidente” exige restringir la llegada de inmigrantes al país.
Patrick Wauthier, euronews:
“Esta primera manifestación anti Pegida en Berlín ha sido de diez a uno en relación a los que han mostrado su apoyo al movimiento. ¿Cómo se desarrollarán las cosas? Se verá el próximo lunes”.
Ese día está prevista otra manifestación del grupo. El movimiento nació en Dresde, en el este de Alemania, donde se ha hecho fuerte, y donde sus adeptos son cada vez más numerosos. Según las autoridades, esta ha sido su mayor concentración, con 18.000 personas. Sus partidarios critican a los medios de comunicación porque, según afirman, no muestran la realidad:
“Somos todos muy pacíficos, puede mencionarlo. En los medios se muestra todo de forma muy diferente, no importa si es un medio escrito o la televisión. Y eso no es realista”.
Según las autoridades, unas 5.000 personas se manifestaron también contra Pegida en Stuttgart, mientras que un millar lo hicieron en Hamburgo.
http://es.euronews.com/2015/01/06/alemania-apaga-las-luces-contra-pegida/
Abbas suscribe 20 tratados internacionales tras derrota propuesta palestina en Consejo Seguridad ONU
1 de Enero de 2015
Por Noah Browning
RAMALLAH, Cisjordania (Reuters) - El presidente palestino, Mahmoud Abbas, suscribió el miércoles 20 tratados internacionales, entre ellos el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), un día después de que un borrador de resolución para lograr la independencia para 2017 no fuera aprobado en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La decisión, que seguramente enojará a Israel y generó críticas de Estados Unidos, allana el camino para que la corte tenga jurisdicción sobre los crímenes cometidos en los Territorios Palestinos e investigue la conducta de los líderes palestinos e israelíes en un sangriento conflicto de más de una década.
"Ellos nos atacan a nosotros y nuestras tierras cada día, ¿a quién nos vamos a quejar? El Comité de Seguridad nos defraudó, ¿a dónde vamos a ir?", dijo Abbas ante un grupo de líderes palestinos en declaraciones emitidas por la cadena oficial de televisión.
"Queremos ir a las instituciones internacionales (...) y nos vamos a quejar ante ellas", agregó antes de firmar los documentos.
En los últimos meses, Suecia reconoció al Estado palestino y los Parlamentos de Francia, Gran Bretaña e Irlanda aprobaron mociones no vinculantes para que sus Gobiernos hagan lo mismo.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que la decisión hará que los palestinos sean juzgados por el respaldo a lo que denominó el grupo terrorista Hamas.
"Vamos a responder y defender a los soldados de Israel", sostuvo Netanyahu en un comunicado.
Israel y Hamas se enfrentaron en una guerra a mediados de año que dejó más de 2.100 palestinos, 67 soldados israelíes y seis civiles muertos.
http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN0K911J20141231
Extrema pobreza Gran Bretaña

México -El Ejército sí tiene hornos crematorios; lo negó, pero están en el centro del país
Ciudad de México, 8 de enero
(SinEmbargo).– La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) mintió al negar la existencia de crematorios en sus instalaciones. Entre 2006 y 2013 ha incinerado, mediante sus propios y exclusivos servicios funerarios, a 674 personas fallecidas, según datos oficiales.
Ayer, el director general de Comunicación Social de la Sedena, el General Brigadier Martín Terrones Calvario, emitió una aclaración en la prensa sobre “la hipótesis científica que se centra en los crematorios del Ejército y en privados”.
“Al respecto, le hago saber que ninguna instalación militar del país cuenta con crematorios”, dice la aclaración dada a conocer el miércoles.
Sin embargo, las incineraciones han sido reportadas por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) en sus memorias anuales y, respecto a los servicios funerarios que ofrece, se puede leer en el documento público correspondiente a 2013:
“El Cementerio Militar se encuentra ubicado en el Km. 21 de la Autopista México Cuernavaca, está construido en forma vertical, en módulos constantes de seis niveles, rodeado de 12 mil 670 metros cuadrados de áreas verdes, ofrece la venta de gavetas y nichos, y proporciona servicios funerarios en sus cuatro salas de velación, cuenta con carrozas, transporte de dolientes, gestoría y un horno crematorio entre otros servicios”.
Y también:
“El Velatorio Militar ubicado en Puebla, Puebla, en el Campo Militar 25-A cuenta con servicios funerarios en sus tres salas de velación, además de ofrecer servicio de carrozas, transporte de dolientes, gestoría y horno crematorio”.
En esta tabla se puede apreciar el incremento constante del uso de los crematorios al servicio de las Fuerzas Armadas a partir de 2006, año de inicio de la llamada guerra contra las drogas del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa:

Respecto del servicio de cremación, se indica:
“Con el afán de brindarle servicios funerarios de calidad, se hace del conocimiento de los usuarios que tanto el Cementerio Militar, Tlalpan, D.F., como el Velatorio Militar de la ciudad de Puebla, Puebla, cuentan con el servicio de incineración, mismo que podrán solicitar con la debida oportunidad, para realizarse después de velar en nuestras salas y en el caso que la velación se lleve a cabo en el domicilio particular o en otro lugar, se le brindará el apoyo necesario para el traslado del cuerpo al Cementerio Militar o el Velatorio Militar”.
La tarifa vigente de cremación de cuerpo completo en el Cementerio Militar es de un mil 100 pesos, mientras que en el Velatorio poblano es de un mil 800 pesos. La incineración de restos áridos –huesos secos– y miembros superiores es de 800 pesos en la primera de las instalaciones y de mil pesos en la segunda. Los miembros inferiores se reducen a cenizas por 500 pesos en el horno del Distrito Federal y por 1 mil 200 en el de Puebla.
El personal, tanto del Cementerio como del Velatorio, está adscrito a las fuerzas armadas: ejército, armada o fuerza área. Ambas instalaciones pertenecen al ISSFAM, organismo cuya junta directiva se integra por nueve miembros: tres designados por la Secretaría de la Defensa Nacional, tres por la de Marina y tres por la de Hacienda y Crédito Público. Su director general es el general de división DEM, Jesús Javier Castillo Cabrera.

Caricatura: Naide
Condenan a 23 exagentes de la dictadura de Pinochet
Manuel Contreras Sepúlveda comandó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y es uno de los condenados. | Foto: UPI
8 de enero de 2015
Un juez especial condenó a más de una veintena de exagentes de la DINA, policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, por la desaparición de un militante socialista detenido en 1974.
La justicia chilena condenó este jueves a 23 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por la desaparición de un opositor al régimen de Augusto Pinochet en septiembre de 1974, en el marco de la “Operación Colombo”.
El juez especial Hernán Crisosto, de la corte de Apelaciones de Santiago, condenó a 13 años de prisión a seis exagentes de la DINA por la desaparición del militante del Partido Socialista Bernardo de Castro, entre los que se encuentran el exgeneral Manuel Contreras Sepúlveda, de acuerdo a fuentes judiciales consultadas por la agencia EFE.
Contreras Sepúlveda, quien comandó esa policía secreta de la dictadura militar de Augusto Pinochet, suma más de 400 años de prisión, tras ser condenado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
Por el caso, otros 15 represores fueron sentenciados a diez años de prisión y dos más a cuatro años en calidad de cómplices, mientras el exsuboficial Basclay Zapata fue absuelto.
De acuerdo con el expediente, Bernardo de Castro, dibujante técnico de 34 años, fue detenido en su casa el 14 de septiembre de 1974, en un operativo de la DINA, dentro de la llamada “Operación Colombo” para desarticular la estructura de su partido.
Otros cuatro detenidos en esa operación permanecen desaparecidos, tras ser vistos por prisioneros supervivientes en diversos campos de tortura y exterminio de la dictadura hasta un mes después de su detención.
Operación Colombo
En julio de 1975, la prensa afín al régimen difundió una información que daba cuenta de la supuesta muerte de 119 hombres y mujeres chilenos, producto de pugnas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Los diarios de la época publicaron las listas de víctimas bajo titulares como "Exterminados como ratas".
El denominado “Caso de los 119” fue una amplia operación de encubrimiento desarrollada por la DINA, que contó también con la complicidad del Poder Judicial.
EL DATO: Cifras oficiales registran que durante la dictadura de Pinochet (1973-1990) unas 3 mil 200 personas murieron a manos de agentes del Estado, y mil 192 siguen desaparecidas.
Lea también: Sentencian a exagentes de Pinochet por desaparición de uruguayos
http://www.telesurtv.net/news/Condenan-a-23-exagentes-de-la-dictadura-de-Pinochet-20150108-0034.html

¿Quién se atreverá a bombardear Rusia?
9 de Enero de 2015
por Valentin Vasilescu
La superioridad aérea de Estados Unidos siempre le ha servido para concretar sus invasiones y agresiones. Pero esa «superioridad» se ve hoy neutralizada frente a los sofisticados y poderosos medios de detección y de defensa antiaérea con que cuenta Rusia. Y ese es el mensaje que Moscú ha querido hacer llegar a Washington y la OTAN realizando numerosos vuelos de sus aviones militares en el espacio aéreo internacional de Europa hace poco días.
La prensa comercial occidental, consideraba como algo certero, a principios del año 2014 [a consecuencia de la guerra civil en Ucrania], la intervención militar de la OTAN contra Rusia, siguiendo el esquema aplicado contra la ex Yugoslavia, en 1999. La razón de todo esto fueron principalmente las belicosas y surrealistas declaraciones del jefe del Estado Mayor estadounidense, el almirante John Kirby: «después de la caída de la Cortina de Hierro, Rusia siempre ha avanzado hasta llegar a las fronteras de la OTAN». Las predicciones de la prensa comercial occidental sobre una posible intervención de la OTAN contra Rusia no han tenido pués ningún fundamento lógico y valedero.
Por otro lado, el inmenso territorio de Rusia se extiende por dos continentes y este país posee una gran cantidad de medios eficaces de combate. Sin embargo, para poder contraatacar lo más rápidamente posible en caso de una agresión armada convencional contra Rusia, el Kremlin necesitaba sistemas automatizados y de los más sofisticados en materia de gestión y de información, capaces de integrar los sistemas de detección [satelital] y sus armas de alta precisión.
En estos últimos meses, escuadrones de más de 20 o 30 aviones de combate rusos comenzaron a sobrevolar el espacio aéreo internacional en las inmediaciones de los países miembros de la OTAN, es decir en el oeste, el norte y el sureste de Europa, una manera para Moscú de hacer un test en directo del nivel de respuesta de la aviación de estos países miembros de la OTAN, y para poder realizar esta proeza Rusia utilizó sus sistemas automatizados para gestión e información.
El general estadounidense Philip Breedlove, comentando esta demostración de fuerza de la aviación militar de Moscú, declaró: «Desde mi punto de vista, los rusos nos están enviando un mensaje, de que ellos son una gran potencia».
Efectivamente, el flujo de tráfico aéreo y de corredores aéreos destinados a los aviones [comerciales de pasajeros, de carga, militares u otros] es muy densa dentro la zona de Eurocontrol, las rutas y corredores aéreos de los aviones se cruzan y ya están saturadas, y esto mucho más si de repente aparecen en este cielo europeo 20 o 30 aviones de combate rusos en diversas formaciones, pero con la proeza de no causar colisiones o perturbaciones del tráfico aéreo, incluso sin ocasionar accidentes con otros aviones civiles o militares.
Esto no hubiese sido posible sin un monitoreo constante y un control radar permanente desde el nuevo centro de control radiotécnico «590» del Ejército Ruso. La red radar «590» dispone de varios miles de instalaciones de memoria y de servidores para este fin, teniendo una potencia de cálculo de última generación que utilizan los microprecesadores y los sofisticados equipos de comunicación por satélite. Los microprocesadores rusos permiten el reconocimiento instantaneo de los diferentes tipos de aviones en vuelo, el seguimiento automático de dichas aeronaves en el espacio de la zona Eurocontrol, todo esto detectado por el radar de red «590» y la extrapolación de la dirección de vuelo de cada uno de los aviones, en función de la ruta declarada, de la velocidad y otras especificaciones técnicas.
El día 2 de diciembre de 2013, se activó el sitema de reconocimiento aéreo a gran distancia, es decir desde la frontera occidental de Rusia con Europa, se introdujo en la dotación de personal militar del ejército ruso el sistema radar más complejo y moderno del mundo, conocido con nombre código de «29B6-Container». Se trata de una unidad de élite codificada por los rusos «590», red responsable de la detección de blancos aeroespaciales en la dirección oeste, norte y sur. El radar 29B6 tiene un campo de perspectiva abierta a 240° grados y controla / vigila el espacio aéreo hasta una distancia de 3 000 kilometros, que abarca el conjunto de Europa, el norte de África y Oriente Medio y tiene la capacidad de rastrear blancos aéreos (incluyendo misiles de crucero) que vuelan hasta 100 kilómetros por encima del nivel del mar.
El radar 29B6 es un sistema bi-estático, con estaciones de transmisión y de recepción por separado, colocados a distancia, uno del otro. La antena del transmisor tiene una longitud de 440 metros e incluye 36 elementos; este complejo se encuentra en la ciudad de Nizhny Novgorod (250 km al este de Moscú). La antena receptora del 29B6 se encuentra a Kovylkino (150 km al sur de Nizhny Novgorod) y cuenta con pilares de 35 metros de altura que se extienden a lo largo de 1,3 km de distancia. El sistema de radar 29B6 forma parte de la familia «Duga», al igual que el RO-4 Sevastopol, y opera en la gama de ondas cortas, también llamado UHF (frecuencia de 3-30 MHz).
Hollande promete salida de Francia de crisis en 2015
Israel paraliza el pago de millones de dólares a Palestina
3 de Enero de 2015
Israel ha cancelado el pago de más de 127 millones de dólares a la autoridad Palestina tras su adhesión a la corte Penal Internacional, informan medios israelíes. El dinero fue recaudado por Tel Aviv en concepto de impuestos generados en los territorios ocupados.
La decisión fue tomado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, tras realizar consultas con su gabinete. Algunos funcionarios palestinos ya han declarado que se trata de un nuevo crimen de guerra de Israel.
Con esta medida se congela la entrega de unos 127 millones de dólares mensuales recaudados por Israel para la autoridad Palestina en cumplimiento de los acuerdos de paz.
Hace unos días Palestina entregó a la ONU los documentos necesarios para su incorporación a una serie de Instituciones Internacionales, incluida la Corte de la Haya. En caso de adherirse al tribunal penal el país podría acusar a Israel de crímenes de guerra.
La decisión llega después de que el Consejo de Seguridad de la ONU no aprobara el proyecto de resolución sobre la constitución del Estado Palestino.
El analista internacional Juan Luiz González Pérez indica que Israel impide la incorporación de Palestina a la Corte de la Haya porque "está convencido de que ha cometido crímenes de guerra" contra esa nación.
http://actualidad.rt.com/actualidad/162256-israel-paralizar-pago-millones-dolares-palestina
Diario estadounidense vincula a los hermanos Kouachi con los servicios secretos franceses
9 de Enero de 2015
El diario estadounidense McClatchy anuncia que los hermanos Kouachi, identificados por las autoridades francesas como ejecutores del ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo, y Mohammed Mehra [1] fueron reclutados por el francés David Drugeon, identificado como el especialista en explosivos de Khorasan, organización señalada recientemente como un subgrupo de al-Qaeda.
El año pasado, este mismo diario estadounidense revelaba la existencia de un francés llamado David Drugeon y el papel de este individuo dentro de la organización de al-Qaeda en Siria.McClatchy afirmaba entonces que David Drugeon era miembro de los servicios secretos franceses.
El Pentágono confirmó posteriormente que Drugeon era considerado como un blanco prioritario. En París, el ministerio francés de Defensa se apresuró entonces a declarar oficialmente que Drugeon nunca trabajó para sus servicios.
El 6 de noviembre de 2014, Fox News anunciaba que David Drugeon había muerto en un ataque estadounidense con drone en Samarda, Siria. Fox News reiteraba entonces que Drugeon trabajaba para los servicios secretos de Francia.
En un artículo de son corresponsal en Irak, el diario estadounidense McClatchy analiza las imágenes y videos del ataque perpetrado en París contra la publicación satírica Charlie Hebdo. El cotidiano concluye que los hermanos Kouachi tienen experiencia en situaciones de guerra o que recibieron al menos algún tipo de entrenamiento militar. También sugiere una posible responsabilidad de los servicios secretos franceses en el caso de los hermanos Kouachi y, anteriormente, en el caso de Mohammed Mehra.
El mencionado artículo de McClatchy figuraba el 8 de enero de 2015 en la revista de prensa interna del Pentágono.
Neo fascismo
Kiev: el menú festivo era 'hígado de las autodefensas' y hamburguesas 'Casa de los Sindicatos'
12 de Enero de 2015
La fiesta de Sátanas. Así llamaron a su fiesta, celebrada en vísperas de Año Nuevo, representantes de la bohemia ucraniana que en el curso de la cual se comieron un pastel con forma de bebé acostado sobre una bandera rusa. El video, que ha sido publicado en la Red, ha causado la indignación de los internautas.
La tarta fue servida como parte del premio organizado por el grupo de arte 'Vatniy Sector' ('Sector de Algodón'). Además de la tarta en forma de bebé, el menú festivo constaba de otros platos, como 'hígado de las autodefensas' y hamburguesas 'Casa de los Sindicatos' (la casa a la que prendieron fuego en Odesa el pasado 2 de mayo dejando casi 50 muertos y unos 250 heridos).
http://actualidad.rt.com/sociedad/162999-video-comer-kiev-bebe-ruso-indigna
¿QUÉ HAY DETRÁS DEL ATAQUE A CHARLIE HEBDO?
7 de Enero de 2015
El Estado Islámico 'hackea' la red informática del Pentágono

12 de Enero de 2015
Piratas informáticos solidarios con el Estado Islámico han 'hackeado' la red informática del Pentágono.
Un grupo de piratas informáticos simpatizantes del Estado Islámico ha 'hackeado' la cuenta oficial del mando central delEjército estadounidense en Twitter y han filtrado listas de generales y oficiales del alto mando.
Los 'hackers' han publicado a través de la cuenta del mandomapas de instalaciones militares en China y Corea del Norte. Además, figuran datos personales de los militares estadounidenses.
El mensaje de los piratas 'CyberCaliphate' reza: "el Estado Islámico ya está aquí. Estamos en vuestros ordenadores y en cada base militar. Con el permiso de Alá, ahora estamos en CENTCOM".
http://actualidad.rt.com/actualidad/163029-hackers-ei-twitter-ejercito-eeuu
Revista austríaca: "Somos Charlie, pero ¿somos también 'Slavianka'?

12 de Enero de 2015
La publicación austríaca 'Contra Magazine' compara la reacción desigual de los medios occidentales a los ataques contra 'Charlie Hebdo' y el periódico ucraniano 'Slavianka', crítico con el Gobierno de Kiev.
"¿Valen la seguridad y las vidas de estos periodistas menos que las de 'Charlie Hebdo'?", se pregunta Marco Maier, colaborador de la revista austríaca 'Contra Magazine'. Maier señala que el ataque "brutal" contra el periódico ucraniano'Slavianka' debería tener la misma importancia "incluso si el medio critica al Gobierno de Kiev respaldado por el Occidente". "Somos Charlie, pero ¿somos también 'Slavianka'?", se interroga Maier.
El pasado domingo 11 de enero un grupo de hombres enmascarados lanzaron cócteles molotov al edificio del periódico 'Slavianka' en Járkiv, Ucrania. El ataque no causó víctimas y la Policía local asegura que no ha recibido denuncias por parte de los periodistas, según el portal 057.ua.
Los atacantes, supuestamente hinchas del club Metallist de Járkiv, escribieron la palabra "aviso" en la pared del edificio. 'Slavianka' es conocido por sus críticas al Gobierno de Ucrania, la revolución del 'euromaidán' y a la corrupción actual.
http://actualidad.rt.com/actualidad/162997-charlie-hebdo-slavianka-ucrania-ataque
Ucrania: Caza de brujas contra periodistas

12 de enero de 2015
Diputados de los partidos nacionalistas de Ucrania han exigido "castigos" contra un equipo de periodistas por la realización de un documental en el que se detalla la relación del líder nacionalista Stepán Bandera con Adolf Hitler, ya que consideran que "deshonra al líder de la nación".
"Los autores del filme sobre Stepán Bandera, emitido recientemente, han humillado y deshonrado al líder de la nación y deben ser castigados", declararon los diputados, según cita el portal Vesti a los parlamentarios nacionalistas de la Rada Suprema de Ucrania.
La caza de brujas contra los comunicadores afecta en este caso a un medio que se mostró fiel a Maidán, ya que el documental es obra del canal de televisión 1+1, propiedad del oligarca y gobernador de la región ucraniana de Dnepropetrovsk, Ígor Kolomoiski, que en repetidas ocasiones ha sido acusado de patrocinar al grupo nacionalista radical Sector Derecho.
A pesar de que la película fue rodada en un tono condescendiente, la queja de los diputados, que será revisada por el Consejo Nacional de Televisión, establece que los autores cometieron una falta de respeto contra el promotor de las ideas de la Organización de Nacionalistas Ucranianos. Por ejemplo, en el documental se relata que Bandera era sadomasoquista y le daba patadas a su esposa embarazada. Pero lo que más enfureció a sus seguidores fue el hecho de que se citaran detalladamente las cartas de Bandera a Adolf Hitler.
"Quiero expresar a vuestra excelencia mi más alta consideración. Stepán Bandera, führer de la Organización de Nacionalistas Ucranianos. Berlín, 03 de agosto 1941", escribió Bandera en una de sus epístolas al líder alemán.
http://actualidad.rt.com/actualidad/162972-ucrania-periodistas-hitler-nacionalistas
El Estado español entregará a la Iglesia Católica más de 13 millones de euros al mes durante 2015
1 de Enero de 2015
La Asociación ‘Europa Laica’ denuncia en su sitio web Laicismo.org que el Estado español entregará durante el año 2015 más de 13 millones de euros al mes a la Iglesia Católica.
El portal cita como fuente directa los Presupuestos Generales del Estado para 2015 publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El BOE publicado el pasado martes 30 de diciembre de 2014 afirma que “Durante el año 2015 el Estado entregará, mensualmente, a la IglesiaCatólica 13.266.216,12 euros, a cuenta de la cantidad que deba asignar a la Iglesia por aplicación de lo dispuesto en los apartados Uno y Dos de la Disposición adicional decimoctava de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007″.
Ataques a varias mezquitas de Francia, tras el atentado a Charlie Hebdo
8 de Enero de 2014
El hecho de mayor magnitud ocurrió en Lyon e incluyó tres granadas; además, hubo disparos contra una sala de rezo y otro estallido cercano a mezquita; no se reportaron heridos.
Múltiples ataques contra distintos lugares de culto musulmán se desataron en diferentes ciudades de Francia ayer, por la noche, tras el atentado perpetrado contra el semanario Charlie Hebdo en París, que mató a 12 personas.
En el centro, puntualmente en Lyon, tres granadas de ejercicio fueron lanzadas contra una mezquita del este de la ciudad, sin causar víctimas ni daños graves.
En tanto, en el sur, en Port-la-Nouvelle, se realizaron disparos con una pistola de perdigones contra una sala de rezo musulmana, que estaba vacía.
Por su parte, en el este, Villefranche-sur-Saône, una explosión se produjo durante la madrugada delante de un restaurante kebab cercano a una mezquita, sin causar víctimas.
"La ventana voló por una explosión en la noche. La tienda de kebabs estaba adyacente a la mezquita", informó una fuentes policial a la agencia Reuters, luego de agregar que parecía haberse tratado de un acto criminal.
Los distintos hechos se sucedieron en las últimas horas tras la masacre que vivió la revista francesa Charlie Hebdo ayer, por la mañana, donde murieron 12 personas y varias sufrieron heridas, algunas de gravedad.
El atentado contra la satírica revista, ocurrido en el corazón de una redacción que suele burlarse del islam, fue condenado por el presidente de Francia, François Hollande, y por distintos líderes mundiales. Además, convocó a miles de franceses que decidieron congregarse en sitios emblemáticos de grandes ciudades en homenaje a las víctimas del ataque y en defensa de la libertad.


¿Y si la hiperseguridad resulta tan mala como el terrorismo?
Si los servicios de seguridad son secretos e intocables y cada vez tienen más poder, ¿habrá alguien que pueda frenarlos?
Carlos Elordi
13 de Enero de 2015
Era de prever algo así, pero la realidad puede superar cualquier hipótesis. Al calor de la conmoción popular que han provocado los atentados de París y aupados por el éxito de las manifestaciones francesas, varios gobiernos europeos han tardado poco en anunciar, o empezar a poner en práctica, drásticas medidas destinadas en teoría a mejorar la eficacia de la lucha contra el terrorismo. Pero que en la práctica supondrán un formidable recorte de las libertades de los ciudadanos sin que éstos hayan sido consultados sobre si están dispuestos a ceder derechos a cambio de tener mayor seguridad… sobre el papel.
Una de las medidas anunciadas por el Gobierno francés es añadir 10.000 militares y 5.000 policías a los operativos actualmente desplegados para hacer frente a la amenaza terrorista. Que por cierto son formidables: basta llegar a un aeropuerto galo o darse una vuelta por el centro de París para comprobarlo. Y la iniciativa recuerda un debate que estuvo abierto en España durante los años más duros del activismo de ETA. En esa época personajes destacados de la vida pública, y no todos de derechas, decían convencidos, por supuesto casi siempre en privado, que el remedio frente a esas ofensivas era mandar los tanques a Euskadi. Como si a cañonazos o con un soldado en cada esquina, amedrentando a la gente corriente, se fueran a desactivar las redes clandestinas del terrorismo vasco.
El Gobierno belga también ha incluido la posibilidad de reforzar el despliegue de militares en la lista de acciones que está dispuesto a tomar. El alemán prevé la retirada del documento de identidad a los sospechosos de yihadismo para evitar que viajen a Oriente Próximo. ¿Será una norma aprobada por el parlamento la que establecerá que alguien es sospechoso? No, será la policía. Que probablemente no dará muchas explicaciones si caen justos por pecadores.
Pero, sin olvidar los anuncios que ha hecho el ministro español del Interior, seguramente lo más grave es lo que acaba de proponer David Cameron: nada menos que revisar los protocolos de seguridad para vigilar sin límites todas las comunicaciones por Internet. Dentro de ese paquete se obligará a las empresas del sector a guardia copias de los mensajes a fin de que los servicios de seguridad puedan estudiarlos sin límite de tiempo. Una iniciativa similar fue aprobada por el propio Cameron hace tres años. Los tribunales la tumbaron. Ahora vuelve a la carga.
Parece claro que unos y otros gobiernos tienen un referente que quieren emular: el de la Patriot Act que George Bush aprobó tras los atentados del 11 de septiembre. Las barbaridades que se han cometido al amparo de esa ley han escandalizado a medio mundo. Y las revelaciones de Edward Snowden han permitido conocer hasta qué extremo los servicios de seguridad han invadido la vida privada de los norteamericanos gracias a la misma. Europa, que parecía preservada de esa locura cronwelliana, no quiere ahora quedarse atrás.
Y no por principios, sino fundamentalmente por necesidades de la lucha política que están librando los partidos que sostienen a esos gobiernos. En Francia, contra el Frente Nacional. En Gran Bretaña, contra la UKIP. En Alemania contra los movimientos y partidos anti-islámicos y anti-inmigración. El objetivo es ofrecer a los electores una política tan dura, o casi, como la que exigen esas organizaciones. Y, en el caso francés, como en su momento también ocurrió en parte en el británico, también tratar de que la ciudadanía no tenga en cuenta que los fallos de seguridad. Es decir, que no se reflexione sobre el hecho de que la ineficacia de ese sistema que ahora se pretende reforzar puede haber sido una causa importante de que los terroristas hayan podido alcanzar sus objetivos. En los atentados de París eso parece haber sido decisivo.
Pero de eso no se puede hablar. Es un terreno vedado para los ciudadanos y también, en la práctica, para los parlamentos. Los servicios de seguridad son secretos e intocables y los fallos que puedan tener los arreglan ellos solos o con el Gobierno. Pero si cada vez tienen más poder, ¿habrá alguien que pueda frenarlos?
http://www.eldiario.es/miradaalmundo/hiperseguridad-resulta-peor-terrorismo_6_345475477.html
Líderes sindicales de EEUU denuncian el fracaso de TLC y van hacia el TPP
centro américa
13 de Enero de 2015
Tribunal egipcio anula pena de cárcel para Hosni Mubarak
13 de Enero de 2015
Después de salir exonerado por la justicia por el genocidio durante los disturbios de su dictadura Mubarak está a punto de salir libre por cargos sobre fraude y peculado.
Israel aprovecha ataques en Francia para difamar a Resistencia
11 de Enero de 2015
Quién es Brzezinski y qué pinta en la guerra musulmana?
Zbigniew Brzezinski es Fiduciario, de la Comisión Trilateral; Director (1973-1976)
Director, Consejo de Relaciones Exteriores de Estaod Unidos (CFR) (1972-1977)
En 1979 Asesor de Seguridad Nacional de Carter, Zbigniew Brzezinski fue a las regiones fronterizas de Pakistan con Afganistán para dar un poco de charla con algunos "majehadeen" prospectos hasta entonces de "Guerreros Santos".
En una entrevista de 1997 para Cold War Series de CNN, Brzezinski insinuó sobre la política de Afganistán proactiva de la Administración Carter antes de la invasión soviética en 1979, que había concebido desde antes con estos hoy terroristas.
PREGUNTA: Cuando los soviéticos justificaron su intervención afirmando que tenían la intención de luchar contra una implicación secreta de Estados Unidos en Afganistán, la gente no les creyó. Sin embargo, había una base de la verdad. Usted no se arrepiente de nada hoy?
Brzezinski: arrepentir de qué? Esa operación secreta fue una excelente idea. Tuvo a efecto de atraer a los rusos en la trampa afgana y quiere que lo lamente? El día que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera, escribí al presidente Carter: Ahora tenemos la oportunidad de dar a la URSS su guerra de Vietnam. De hecho, durante casi 10 años, Moscú tuvo que llevar a cabo una guerra insostenible por el gobierno, un conflicto que provocó la desmoralización y finalmente la desintegración del imperio soviético.
En 1998, en una entrevista en Le Nouvel Observateur, Brzezinski desestimó los riesgos de golpe hacia atrás y defendió su apoyo a los muyahidines en los siguientes términos: ¿Qué es más importante para la historia del mundo? Los talibanes o el colapso del imperio soviético? Algunos musulmanes agitados o la liberación de Europa Central y el fin de la guerra fría?
En estos días, Brzezinski podría tomar más en serio "unos musulmanes agitados".
Si alguna vez vuelve a publicar su libro El Gran Tablero de Ajedrez: Primacía Americana y su geoestratégica Imperial, él y otros geoestrategas estadounidenses podría reconsiderar el papel de los musulmanes como algo más que peones prescindibles.
DeRaízRevista
14 de Enero de 2015
Guatemala:
¿Justicia denegada?
14 de Enero de 2015
Cuando las Montañas Tiemblan (Rios Montt)
Si hubo genocidio
Masacre de 2 mil personas en Nigeria pasa inadvertida por crisis en Francia
13 de Enero de 2015
El grupo islamista Boko Haram perpetra un gran ataque en la ciudad de Baga; la comunidad internacional parece no reaccionar con la misma firmeza que con los atentados de París.
JOHANNESBURGO, 13 de enero.- El presidente de Nigeria fue uno de loslíderes mundiales que condenaron los ataques de la semana pasada deextremistas islámicos contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, pero no ha dicho nada sobre la carnicería de civiles perpetrada por milicianos en su propio país, con alrededor de 2 mil muertos.
Algunos comentaristas criticaron la reticencia del presidente Goodluck Jonathan a hablar del tema y el que no haya una reacción internacional comparable a la de los ataques en Francia.
El slogan "Soy Baga", alusivo al "Soy Charlie", que se ha popularizado en todo el mundo, está circulando en las redes sociales.
La solidaridad mundial y la desafiante concentración en París que atrajo a líderes de todo el mundo tras las acciones en que fallecieron 17 personas en Francia hicieron pasar a un segundo plano la matanza de probablemente 2 mil personas a manos del grupo islamista Boko Haram en Baga, ciudad del nordeste de Nigeria, cerca de Chad.
Jonathan, quien buscara la reelección dentro de seis meses, expresó de inmediato su solidaridad con Francia.
El presidente considera que el ataque cobarde e innoble de extremistas violentos es un ataque monstruoso al derecho a la libertad de expresión", señaló un comunicado de su oficina al día siguiente de los ataques en Francia.
Pero no hizo pronunciamientos fuertes sobre Baga. Ese ataque comenzó el 3 de enero y es otro episodio sangriento en un conflicto turbio y costoso, en el que escasea la información, la insurgencia es vista a menudo como un problema local y la violencia es rutinaria.
La ONU, Estados Unidos y otros países condenaron la violencia de la organización extremista islámica Boko Haram y organizaciones internacionales de asistencia se movilizan para ayudar a los sobrevivientes.
El lunes, la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Marie Harf, se mostró exasperada por el escaso interés sobre las matanzas de Nigeria tras responder una andanada de preguntas de la prensa sobre la multitudinaria manifestación del fin de semana en París.
Quiero ver cuántos minutos le dedicamos a Boko Haram, comparado con la marcha", declaró Harf a los periodistas.
Sólo quiero hacerle notar esto a la gente", dijo.
Gobierno francés moviliza portaaviones para invadir Irak
14 de Enero de 2015
El mandatario francés, François Hollande, enviará a Irak dos mil marines, doce cazas de combate Rafale, nueve Súper tendard, cuatro helicópteros y un avión de vigilancia a bordo del portaaviones Charles de Gaulle.
El presidente de Francia, François Hollande, informó que se movilizó el portaaviones Charles de Gaulle con dos mil marines a bordo para intervenir Irak, en caso de ser necesario, con el pretexto de combatir el terrorismo.
“El Charles de Gaulle es un instrumento de fuerza y poder. La situación en Oriente Medio justifica su presencia. La misión que comienza es también contra el terrorismo. Nuestro país destina recursos presupuestarios significativos a los esfuerzos de defensa”, recalcó Hollande en un discurso frente a las Fuerzas Armadas.
Además de los dos mil marines a bordo del Charles de Gaulle, también hay doce cazas de combate Rafale, nueve Súper tendard, cuatro helicópteros y un avión de vigilancia.
La acción de Hollande confirma las predicciones de los analistas sobre la posición que adoptaría el presidente francés tras los ataques violentos ocurridos en Francia la semana pasada.
Desde el ataque el pasado miércoles contra el semanario “Charlie Hebdo”, que dejó 17 personas fallecidas, expertos alertaron que se podría desencadenar un giro del gobierno hacia la derecha, así como un repunte de la Islamofobia en Europa.
En este sentido, este lunes el Observatorio contra la Islamofobia del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) informó que se han registrado 54 actos antimusulmanes en Francia luego del atentado contra el semanario Charlie Hebdo, de acuerdo con cifras del Ministerio de Interior.
Epidemia de intolerancia

15 de Enero de 2015
Bélgica, un país en el ojo del huracán por la conexión entre el yihadismo más violento y un centenar de ciudadanos nacionales –datos de la policía–, se sobresaltó este jueves tras conocer que una vasta operación antiterrorista estaba teniendo lugar en varios puntos del país, saldada con dos muertos únicamente del lado de los islamistas radicales. Estos estaban "preparados para atacar inminentemente", según la Fiscalía federal.
La Fiscalía belga ha ofrecido una rueda de prensa improvisada en la que ha explicado que la operación se desarrollaba en Verviers (cerca de Lieja, en la parte francófona, donde se produjeron los dos muertos), Hal-Vilvoorde (extrarradio de Bruselas, en Flandes), y los barrios bruselenses de Zaventem, Schaerbeek, Molenbeek-Saint-Jean y el propio centro de la capital. A última hora del jueves, la operación proseguía.
"Se trata, en la mayoría de los casos, de personas que han regresado de luchar en la guerra de Siria y que estaban a punto de cometer atentados de envergadura en Bélgica", han señalado portavoces de la Fiscalía federal en neerlandés, francés e inglés. Apenas esta institución ha avanzado más datos "por el riesgo de arruinar la operación policial en curso", pero sí ha reconocido la muerte de dos supuestos yihadistas islámicos en Verviers.
Aunque otra rueda de prensa en la que avanzarán más detalles fue anunciada para el viernes 16 de enero por la mañana, el diario Le Soir revelaba citando fuentes gubernamentales que la operación policial arrancó hace dos semanas y que entre los objetivos de los islamistas radicales estaban edificios y personal de la policía federal. La Fiscalía sí ha informado de que la alerta terrorista queda elevada al nivel tres (de un total de cuatro) en los lugares donde se ha desarrollado la operación, y al nivel dos en aquellas zonas que permanecen tranquilas (como Flandes Oriental).
La Fiscalía ha explicado que los islamistas de Verviers –"una célula operacional"– abrieron fuego primero contra los agentes que rodeaban la casa, desencadenando un tiroteo alrededor de las seis de la tarde. Al principio se pensó que había tres muertos por unas declaraciones del alcalde de esta localidad, Marc Elsen, pero pronto la policía rebajó la cifra a dos, y la Fiscalía confirmó que un tercero ha sido detenido. "No ha habido ni víctimas ni heridos del lado de las autoridades y de los civiles", ha confirmado el Ministerio Fiscal.
También se pensó que existía algún tipo de relación entre los yihadistas de Verviers y los tres autores de los terribles atentados de París la semana pasada, vínculo que la policía ha descartado de acuerdo con las informaciones de varias cadenas de televisión belgas, entre ellas RTBF.
Para aumentar la psicosis, un hombre fue detenido a las cuatro de la tarde en la capital europea junto al metro Ribaucourt, en el deprimido barrio de Molenbeek-Saint-Jean. El hombre iba armado, aunque todavía no se ha precisado qué tipo de arma portaba, y gritaba "¡Alá-Akbar!" (Dios es grande) en árabe y francés.
La Fiscalía no ha informado de las operaciones en diferentes puntos de la región de Bruselas, dado que estas aún no han concluido.
El tren de la muerte
11 de Enero de 2015
Un escalofriante acercamiento a los menores migrantes que buscan pasar desde México a Estados Unidos.

Los rieles del Tren de la muerte, el destino incierto de cerca de 40 mil menores de edad, según datos de las autoridades de migraciones mexicanas.
‘La Bestia’ es el legendario tren que, por excelencia, transporta a los migrantes que van a Estados Unidos y cruzan por México. Pero sus vagones, además de llevarlos a ellos, también cargan con una realidad que genera gran preocupación a uno y otro lado de las fronteras del país azteca: la de los menores que se embarcan solos en la misma suerte. Las estaciones que les esperan antes de llegar a la border line son numerosas y difíciles, en más de un sentido. Los niños y adolescentes que toman el riesgo de este viaje suben, pero nunca saben si regresarán con vida. O si regresarán.
“Yo estoy mejor aquí, que en Honduras”, dice Danubia Jakeline. Con una mano se espanta el calor inclemente de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y con la otra le hace señas al perro de todos los migrantes del albergue Hermanos en el Camino, para que se acerque. “Mi único deseo ahora es seguir adelante con mucha fuerza. Sueño con trabajar en Estados Unidos, tener dinero y comprar una casa para vivir ahí con mi padre y mi hija, que son lo que más quiero”, continúa, después de observar por unos minutos a un par de niños morenos que juguetean frente al dormitorio de mujeres.
Soledad, abandono, violencia, pobreza. Su historia es un botón de muestra perfecto de la situación que representa. Su vida es un rompecabezas ensamblado con piezas obscuras, muchas, similares a las de sus compañeros. El tatuaje de una flor sin color, pero con un tallo verde y espinoso, le cruza el antebrazo. De un momento a otro, ella hunde la cabeza entre sus hombros. Musita que hace dos meses no ve a su hija de tres años, a quien dejó encargada con una hermana suya. Jakeline viaja sola. Tiene 17 años. Solo la protege un santo de plástico, que pende de su cuello.
Como ella, miles de menores de edad se aventuran en solitario a las rutas al norte. Lo cual, cabe decir, no es algo exclusivo de nuestros tiempos. Este fenómeno es una realidad que ha existido siempre, solo que ahora se ha vuelto muy visible dadas las distintas repercusiones que ha traído el incremento de su proporción. No obstante la magnitud del asunto, las cifras al respecto son inciertas. Campean los cálculos aproximados provenientes de organizaciones no gubernamentales y demás entes interesados en cuantificar con más certeza esta tragedia.
Ser migrante implica andar a hurtadillas. Pero si se trata de menores, todo es escurridizo. Las cifras se volatilizan: su condición los obliga a pasar más desapercibidos. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos menores indocumentados ingresaron a México el último año, ya se han encontrado otras formas de dimensionar el sunto. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) de México, cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18,000 viajan solos.
A su vez, Amnistía Internacional (AI) reportó en noviembre de 2014, que “este año, miles de niños, niñas y adolescentes fueron detenidos en México y Estados Unidos. Tan sólo en México, entre enero y septiembre, 17,322 niños, niñas y adolescentes fueron procesados por el Instituto Nacional de Migración, el 47% (8,220) de ellos viajando sin compañía de sus padres o tutores”. AI (con presencia en más de 150 países y liderando desde 2012 la campaña global ¡Alto a la Detención de Niñ@s Migrantes!) consigna que “en Estados Unidos se alcanzó un máximo histórico de cerca de 50,000 aprehensiones entre octubre de 2013 y julio de 2014.”
La Casa Blanca no solo amenazó con iniciar una ola masiva de deportaciones a sus países de origen. Lo cumplió. El mandato de Barack Obama es el que más expulsiones de indocumentados que han cruzado la frontera tiene consignadas en su récord.
¿En qué momento y cómo fue que llegaron tantos?
Jakeline sigue sentada a la sombra de un árbol, en el albergue para migrantes que dirige Alejandro Solalinde Guerra, al sur de Oaxaca. A dos meses de haber salido de su pueblo en Honduras, dice que lo más grave que le ha pasado en el camino es que le robaran todo el dinero que traía. Fue en La Arrocera, Chiapas: sitio que expertos del tema, como el periodista salvadoreño Óscar Martínez, consideran uno de los embudos más difíciles de sortear con saldo positivo.
En su libro de crónicas Los migrantes que no importan, advierte que “si tuviera que ubicar cuál es el punto concreto de la ruta del migrante donde un centroamericano transita más desprotegido, donde pueden hacerle lo que quieran, donde sus gritos nadie los escucha, nombraría La Arrocera. Si me preguntaran por qué, diría que porque en un año en el camino supe de cientos de asaltos ocurridos ahí, de decenas de historias de golpizas, escuché testimonios de asesinatos y de mujeres violadas que gritaban en esos montes, pero nadie los escuchaba”.
Jakeline tuvo suerte.
Desgracias más grandes fueron las que la sacaron de Honduras. Ella, producto de una relación incestuosa entre su abuelo y su madre, dice haber llevado siempre a cuestas el dedo inquisitorio de su familia, que no la apoyó ni cuando ella la abandonó y su padre se fue a trabajar a Estados Unidos. Luego de un abuso sexual, muchas puertas cerradas y una bebé en las entrañas, los únicos que respondieron al llamado fueron unos tíos lejanos. Que eran narcotraficantes, cabezas de una organización de la que Jakeline ni siquiera menciona el nombre. Se acostumbró a ver tantos y tan sangrientos ajustes de cuentas, que lo único que dice haberla sacudido realmente fue la muerte de uno de sus tíos, en manos de un contrario. Y huyó, una vez más, dejando encargada a su hija en lo que ella busca algo mejor para ambas, lejos de las balas.
Las razones que los menores que migran solos desembalan de sus mochilas, cada que se les pregunta “¿Por qué estás aquí?, ¿por qué viajar a Estados Unidos?”, son diversas. Pero hay varias en las que coinciden constantemente. Según la delegación mexicana del UNICEF, los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos para llegar Estados Unidos en primer lugar por el deseo de reunirse con sus familiares, en segundo término por el deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y, por último, por el deseo de escapar de la violencia familiar o de la explotación sexual.
No obstante, del recuento anteriormente mencionado escapa una causa que blanden muchos de ellos: dejar sus países es salir de la violencia que los persigue en las calles en forma de pandillas, venganzas, reclutamientos, amenazas, familiares muertos y desaparecidos. “Yo me vine para México por problemas con la Mara (Salvatrucha). No estoy acá por necesidad, sino porque no quiero que me maten. Es que tenía un primo de la banda contraria y se cogieron el pleito conmigo. Pero que te quede claro: yo no soy pandillero.” Carlos. 16 años. El Salvador. También está de paso en el albergue.
El chico es bajito, pero no parece un niño y mira con furia a quien lo llama así. Tiene la vista perdida en un campo improvisado de futbol en el que corren tras un balón varios hombres morenos, con el torso desnudo. Muchos, con tatuajes que brillan bajo el sudor. “¿Cuánto va a durar esto?, porque quiero irme a jugar”, amenaza, mientras balancea ansiosamente las piernas, que aún no le alcanzan para tocar el piso. Luego, emocionado al descubrir el registro de las ondas de su voz en una grabadora digital, desnuda la historia. Y asoman los motivos que guarda detrás de sus miradas esquivas. “Yo en mi pueblo ‘caminaba (manejaba)’ un camión y vendía Sabritas. Pero me juntaba mucho con mi primo, que traía problemas con unos muchachos de otra Mara. Un día lo ‘rociaron’ y me mandaron el recado de que si no me iba, el próximo era yo.”
Como si se tratara de una recreación de la imagen esbozada, desde alguna parte llegan las letras y acordeones de un corrido. Son Los Tucanes de Tijuana. Carlos tararea el inicio.
“Ábranse que llevo lumbre, o se quitan, o los quito. Ya saben que yo no juego: tengo fama de maldito”.
Carlos dice haber estado cerca de matones, que ni lo voltean a ver, pero van y ‘se truenan’ a alguien de al lado. Que Dios lo protege siempre. Pero reconoce al mismo tiempo: “Claro que sí me entran ganas de llorar estando acá. No tengo ni 23 pesos para llamarle dos minutos a mi madre, para decirle que a pesar del hambre, la sed, el calor y el frío que se pasan arriba de ‘La Bestia’, estoy bien. Hay que ‘meterle huevos’”. Aún sigue con la vista clavada en el balón y, de pronto, da un salto y se incorpora. “Oye, ¿pero sí vas a contar mi historia?”, pregunta. “Tómame una foto, ¿no?”
Los migrantes son una mercancía. Una especialmente silenciosa, asediada, vulnerable. Pero cuando se habla de la categoría estandarizada mundialmente como “niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados”, se está ante uno de los artículos más delicados que se mueven en el rubro. Agruparlos bajo estas denominaciones puede parecer una osadía. No obstante, fue algo que el sacerdote y activista social Alejandro Solalinde Guerra veía venir desde 2007.
Dedicado por años a la defensa de los derechos humanos de distintos grupos desvalidos en México (especialmente el de los viajantes indocumentados), el encargado de este albergue, que es presumiblemente el más importante en México, fue de los primeros que alertaron sobre la crudeza de las transacciones de que ellos eran protagonistas.
Según él, primero tuvieron que adaptarse a los mecanismos de extorsión tradicionales de los que eran víctima sus otros compañeros. Luego, esos secuestros express, intimidaciones a sus familiares y mentiras interminables de los polleros se vieron capitalizadas por redes de delincuencia que se estructuraron a semejanza de grandes empresas. La mezcla se sazonó con narcotráfico y complicidad de autoridades estatales en distintos niveles. Y el resultado fue un coctel de alto riesgo, pero de gran sabor. Todo un éxito.
Este asunto existe en México desde que el migrante fue criminalizado por no traer papeles. Sin embargo, hubo un momento muy claro de visibilización del fenómeno. Y lleva por nombre y ubicación fatídica: San Fernando, Tamaulipas. Muy al norte del país. En el libro 72 migrantes, la periodista Alma Guillermoprieto cronica así el suceso: “Entre el 22 y 23 de agosto (de 2010), un grupo de hombres – quizá unos siete u ocho – acorralaron a 73 o 74 personas en el ejido ‘El Huizache’, y les dispararon un balazo en la nuca a casi todas. Según ha declarado en diferentes momentos la Procuraduría General de la República, las víctimas iban viajando en dos camiones rumbo a Estados Unidos, con la intención de ingresar de forma clandestina a ese país. (…) No hubieran podido escoger peor lugar para dormir. A esas alturas, cualquier mexicano y cualquier pollero ya sabían que en Tamaulipas impera la ley de los Zetas, y que los Zetas viven, como zopilotes, de la carne de los indocumentados.
“Sabemos con certeza absoluta sólo una cosa: que el 24 de agosto una avanzada de la Marina encontró los cadáveres de 72 personas que habían fallecido el día anterior. Los cuerpos yacían en orden alrededor de las cuatro paredes de un cuarto sin piso ni techo, en el ejido referido.”
Este hecho, perpetrado contra 14 mujeres y 58 hombres, hubiera permanecido en la conveniente penumbra de lo desconocido (en la que permanecen todavía muchos más crímenes anónimos), de no haber sido por un pequeño error de cálculo de los victimarios: hubo sobrevivientes que dieron los pormenores de lo sucedido.
Y eso lo cambió todo, porque los migrantes provenientes del sur por fin se hicieron de coordenadas en el mapa. La masacre de estos indocumentados, que luego fueron identificados como centro y sudamericanos, fue uno de los factores que con más fuerza movieron el problema a la luz de los reflectores. La causa no fue nada honrosa pero, al menos para eso, funcionó. La migración empezó a ganar lugares constantemente en las menciones de las noticias y en las estadísticas que empezaron a lanzarse desde distintas latitudes.
Después de esta primera historia que le dio la vuelta al mundo, hubo una segunda parte (en la que oficialmente se aceptó la muerte de 193 personas, aunque cifras alternas aseguran que fueron más de 500). Y luego San Fernando empezó a replicarse en muchos más puntos de de la república. Hasta que hablar del suelo mexicano, como una fosa común clandestina y un territorio de reclutamientos masivos, dejó de ser una exageración.
Para finales de 2014, se dio a conocer información desclasificada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI), a petición de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, que daba pruebas testimoniales de la participación de elementos de la policía municipal de San Fernando en esos y otros crímenes, coordinados y llevados a cabo en coadyuvancia con el cártel de los Zetas. La sospecha empezó a confirmarse: el negocio que implican los migrantes es parte de una red compleja de crimen, infiltrada en más de un nivel de gobierno. Ante todo esto, cada vez resulta más legítimo preguntar: “¿Qué es lo que tienen los migrantes, que son tan asediados?”
Simplemente, todo en su contra.
Bajo el mismo techo que Danubia y Carlos, Sergio testifica la fuerza del sueño que lo despertó y sacó de Honduras, hace poco más de un mes. Tiene el rostro tostado por el camino y una tendencia a repetir siempre que va “hacia adelante, sin mirar atrás por ningún motivo”, que parece irreal si se toma en cuenta que también tiene 16 años.
Por el altavoz, la voz tersa de una mujer llama a todos los migrantes a la cena en el comedor comunal. Las cocineras, que son mujeres del pueblo que se ofrecen como voluntarias, les dan de cenar “fuerte” porque hay veces en que ‘La Bestia’ llega de noche o en la madrugada. Y “ni modo que se vayan con el estómago vacío”. Los migrantes aceptan con gusto lo que se les dé. El viaje y el peligro dan hambre.
Pero esta noche Sergio prefiere espantarse afuera las nubes de piquetes, y contar que México le parece un país muy lindo, pero que en Estados Unidos pretende ganar mucho dinero como carpintero y volver a su país, para poner su propio negocio y no depender de nadie. “Mejor dicho: lucho por tener mis propias cosas. Desde niñito me enseñaron que lo que cuesta es lo que verdaderamente se valora.”
Tiene una mirada larga, que apenas refulge bajo el resplandor mortecino del foco ahorrador que oscila sobre su cabeza. “Como menor de edad, llegás solito, como Dios te trajo al mundo. En Honduras peligramos el doble, porque si aún no tenés 18 y te cachan cuando te vas del país, entrás directo a la correccional de menores y además tus padres tienen que pagar una multa”.
Si algo le hace falta a sus padres es ‘plata’, según él. Por eso quiere cruzar, triunfar y a lo mejor hasta mandar a traer a sus papás, para que ya no vivan en la miseria que los hunde. Sergio parece ser una fuente prematura de sabiduría. Camina con la idea de que todo lo que pasa lleva oculto algún propósito y que las oportunidades hay que aprovecharlas, porque solo se ponen enfrente una vez. “Uno tiene que aventurarse a lo desconocido, sin temor, porque el miedo hace que se te caigan las alas”.
Las luces de la cocina y el comedor se apagan. Las siluetas salen. La luna, también.
En una atmósfera muy distinta, esta vez en la ciudad de México, el encargado del albergue rememora y compara los tiempos en que vislumbró por primera vez la comercialización de indocumentados con la actualidad. “Yo hice esa declaración hace años, cuando aún no podía creerla del todo; ahora la pienso y sé que nunca había sido más clara”, dice Solalinde, mientras un grupo de oyentes lo sigue. “Lo más triste es que a estas personas las explotan en todo, o en partes; vivos o muertos. Y ya no hay quien pueda negarlo.”
El cura comienza a hacer una larga enumeración de los abusos de que son blancos los migrantes. “Secuestros, extorsiones y reclutamientos” empiezan a perder primacía ante la repetición incesante de “trata de personas, prostitución, tráfico de órganos y hasta venta de servicios funerarios y de repatriación de restos”. En todo, o en partes; vivos o muertos. La cuestión es lucrar.
“Muchos se niegan a aceptar que el tráfico de órganos de migrantes es una realidad vigente.” Pero lo es. Según él, en México hay personas que exclusivamente están vigilando carreteras donde saben que transitan migrantes, y cuando ven familias enteras (no viajantes solos) se ofrecen a darles un hospedaje con comida y cama segura, lo cual no es más que una forma de meterlos en cautiverio de la forma menos sospechosa posible, hasta que el mercado requiera algún órgano de niño, hombre o mujer adultos.
“Ahí los tienen hasta que haya un pedido, que obviamente sale bajo la calidad de ‘donación voluntaria’. Entonces, a la persona de quien van a extraer el órgano le aplican una inyección letal, que no daña ningún tejido. Son listísimos. Lo tienen todo calculado y controlado por un equipo médico. Incluso cronometran el tiempo en que retiran en quirófanos particulares la piel de un cuerpo y refrigeran todo lo que necesitan.”
Ante las miradas atónitas de las personas que lo rodean, este hombre de sotanas blancas cuenta el caso de ‘alguien’, de quien no da más información, pero asegura era parte de una banda delictiva, y fue capturado por autoridades de Estados Unidos y obligado a hacer una demostración de cómo podía desollar a una persona en cuestión de minutos.
Los integrantes de esa banda, dice Solalinde, se volvieron testigos protegidos de Estados Unidos. “Para ese país la información vale mucho más que una condena a cárcel”, sentencia.
Y continúa con un alegato sobre las razones que lo convencen de que los niños migrantes son más vulnerables que cualquier otro indocumentado: “Ellos son mucho más carne de cañón. Ya hemos tenido en el albergue varios ejemplos de menores sicarios que trabajan con gente del cártel del Golfo o de los Zetas. Hubo uno que me contó que se llevó a una chica a un hotel, se volvió loco con drogas y al final se le hizo fácil matarla. Luego fue con su jefe, le contó preocupado lo que había hecho, y él le dijo que no había problema, porque siempre llegaban más”, relata con indignación.
El cura cuenta que ese chico le confió el suceso, como si se hubiera tratado de una cuestión sin relevancia. Y que, luego le hizo creer que ya estaba harto de pertenecer a la banda, que seguramente tendría que pagarle al jefe muchos miles de dólares para que lo dejara salirse para siempre. Pero que lo haría, porque sí le alcanzaba.
Al poco tiempo de eso, desapareció: del albergue y de cuanta estación migratoria y otro sitio posible lo buscaron. Solalinde nunca quedó completamente seguro de si le habló con la verdad. Quizá era una ‘oreja’; o quizá el jefe se deshizo de él en cuanto supo que quería desandar el camino.
“Este tema es una tragedia. Los niños migrantes llegan incluso a volverse un mensaje sanguinario de fuerza, poder y muerte que mandan grupos delincuenciales a quienes les siguen los talones. Ahora bien, incluso quienes salen ilesos de México y llegan sanos y salvos a Estados Unidos, muchas veces son deportados a sus países o canalizados a México de alguna forma.”
Y en ese punto entran de nuevo al ruedo, explica el activista, pues aunque hay ejemplos aislados en los que alguna familia los capta y protege, a la mayoría los ‘jala’ la delincuencia. “Son totalmente inermes. No pueden defenderse a ninguna proposición. Muchos terminan, si bien les va, en una institución de rehabilitación para menores; pero a gran parte de ellos los matan”, señala.
El hombre garabatea un punto final que duele: “Los exprimen todo lo que pueden, y ya”. Al siguiente…
¡México lindo!
Publicado el 17 de ene. de 2015
Hoy, en Keiser Report, Max y Stacy se encuentran en la Ciudad de México y se tropiezan con que el llamado ‘Estado fallido’ luce mucho mejor en muchos aspectos que ciertos países occidentales. En la segunda parte, Max entrevista al economista y periodista, Guillermo Barba, con el que conversará sobre las reservas de oro no asignadas de México en el Banco de Inglaterra, la cuestión del Estado fallido y el futuro de la economía mexicana.
Violencia en Colombia, principal causa del éxodo de refugiados a Ecuador
El 98 % de los refugiados en Ecuador son colombianos que huyen de la violencia y el conflicto armado entre la guerrilla, los paramilitares y el Ejército nacional que aqueja a su país desde hace unos 40 años, según el ACNUR.
Las secuelas del conflicto armado en Colombia son extrema pobreza, desplazamientos y más violencia. Por este motivo mucha gente intenta emigrar a Ecuador.
Muchas personas se trasladan con lo poco que tienen y empiezan una vida desde cero. “Me compré una bicicleta y andaba en ella, llevaba mi máquina en una mano y manejaba con la otra, hasta que me dieron una ayudadita y compré esta moto y con ella empecé y ahora ya tenemos un carro y así vamos”, dice un refugiado colombiano.
La apertura de las fronteras de Ecuador ha favorecido la inmigración desde varios países vecinos. La Constitución de la República de Ecuador garantiza que ningún extranjero es ilegal en el país, así sus consulados reciben más de 1.200 solicitudes de refugio a la semana. Pero el número de inmigrantes no se puede calcular con el número de solicitudes de asilo ya que la clandestinidad llega a ser tres veces más que los solicitantes legales.
La legislación nacional garantiza a los refugiados el acceso a la educación y la sanidad pero a veces los encargados de brindar estos servicios no respetan estas normativas. Por ello, diferentes ONG sensibilizan a la población para que no haya casos de discriminación.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) inició sus operaciones en Ecuador en el 2000 para proteger y asistir a las víctimas del conflicto colombiano.
“Tal vez la gente que los amenazó en Colombia también puede estar aquí, padecen mucha violencia, entonces el ACNUR busca una alternativa para estas personas y los apoya para buscar alternativas en un tercer país, como Canadá, EE.UU. en otros de América Latina, como Argentina o Brasil” dice Jozef Merkx, representante adjunto del ACNUR en Ecuador.
Los colombianos en Ecuador buscan trabajo, vivienda y ante todo seguridad. Para ello tienen que relacionarse con la gente local y una vez ganada la confianza ya es posible empezar una nueva vida.
Ecuador busca ejemplos en Colombia de buen vivir
22 de Enero de 2015
'Si alguien es feliz en el trabajo, es más eficiente', dice Freddy Ehlers.
La mayoría de analistas coinciden en que, con matices, Ecuador registra índices de progreso altos que –a pesar de los problemas en temas como la censura a la prensa– impactan positivamente en sus habitantes. Parte de eso se ha logrado con el trabajo de la Secretaría del Buen Vivir, en cabeza de Freddy Ehlers, quien visitó Colombia y habló con EL TIEMPO.
¿Por qué se crea la Secretaría del Buen Vivir en Ecuador?
Es una secretaría muy pequeña, somos menos de 40 personas, pero contamos con todo el apoyo y el aporte ciudadano. Dentro de sus misiones está trabajar por el buen vivir en la administración pública para poder predicar con el ejemplo.
Es una secretaría transversal, que trabaja con todos los ministerios y secretarías de Estado para que haya una práctica del buen vivir.
¿Eso qué significa?
Que vayamos avanzando en el ministerio virtual, que no se use tanto papel, que el ambiente de trabajo sea acogedor y lúdico para que la gente sea feliz mientras trabaja en la administración pública; que el servidor público no sea burócrata, sino en verdad un servidor público.
¿Es avanzar hacia una administración más humana?
Así es. Más humana y más eficiente. Si una persona es feliz en su lugar de trabajo, es más eficiente.
¿Por qué vino a Colombia?
Nos interesan mucho Colombia y Perú por ser nuestros vecinos, para ver si conjuntamente podemos establecer estas prácticas. He venido para aprender de Colombia ejemplos del buen vivir y existen unos muy claros. Uno son las ciclovías, que Ecuador está imitando. Otro que me pareció notable es un programa de la Presidencia que se llama la Legión del Afecto, que trabaja con las personas que están en las drogas y en la delincuencia. Me parece maravilloso y nos gustaría implementarlo en Ecuador.
¿Qué tanto se ha avanzado en Ecuador con su secretaría?
El gran tema es la métrica para medir la felicidad. Un sinónimo del buen vivir es la búsqueda de la felicidad. Ahora el mundo comienza a retomar la idea de que la razón de la existencia de un gobierno no es la acumulación de dinero, sino la felicidad de la ciudadanía.
¿En esta zona del continente podríamos decir que se está perdiendo la felicidad?
Absolutamente. El gran problema de nuestro tiempo es el consumismo, que es peor que la droga y está destruyendo al planeta.
‘Hay que humanizarse más’
Analizan hacer encuentro de Unasur sobre el tema
¿Los gobiernos de la región deben pensar más en el ser humano?
El expresidente Ernesto Samper está de acuerdo en que promovamos desde Unasur un encuentro para el buen vivir y que los países reflexionemos sobre esto. La gente sigue comprando cosas que no necesita, y por eso nuestro pedido es muy humanista, hacia una revolución del espíritu. Tenemos el deber humano de intentarlo y de buscar hacer lo posible por vivir en un mundo mejor.
EL TIEMPO
Pueblo Waorani ataca a petrolera que opera en la Amazonia ecuatoriana, seis detenidos

15 de Enero de 2015
El pueblo Waorani ve amenazada su cultura por la presencia de una subsidiaria de la trasnacional norteamericana Chevron en su territorio. | Fotomontaje Sol de Pando
En los incidentes de la semana pasada, seis militares ecuatorianos resultaron heridos, informó la Agencia de Noticias Andina, cuando la comunidad indígena Waorani ocasionó saqueos, destrozos y la paralización de la producción del campo petrolero. Los indígenas enfadados estaban armados con arcos y flechas, lanzas, escopetas, revólveres y cerbatanas, según informaron las Fuerzas Armadas del Ecuador a través de un comunicado de prensa…

El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía, la alimentación, el aseo y el disfrute compartido del tiempo libre.

Los Huaorani usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.

Las mujeres se embellecen usando coronas de pétalos y pinturas de achiote en sus rostros.

Para los huaorani el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.

Las casas que habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia.

Los Taromenane son un grupo que optó por aislarse de la "civilización" por voluntad propia, en los bosques más fértiles de la amazonia ecuatoriana.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (Conaie), Franco Viteri, reclamó por la detención de seis miembros de la nacionalidad Waorani (o Huaroani), luego de los incidentes ocurridos el pasado martes 6 de enero, en la plataforma de la empresa Petrobell instalada en el cantón Arajuno de la provincia de Pastaza (oriente de Ecuador), dentro el Parque Yusani, que fue tomada por los Waorani de Bataboro.
Los Waorani son uno de los últimos pueblos no contactados en la Amazoania ecuatoriana. Quedan algunos en Brasil, Colombia y Perú. En Bolivia ya no existen, con la extinción reciente del pueblo Pacahuara, en Pando.
La empresa de exploración y explotación Petrobell Inc. que opera en el Parque Yusani se provee equipos de su socia Grandmining S,A., fabricante de maquinarias y tanques de almacenamiento. Ambas son subsidiarias, en el Ecuador, de la compañía norteamericana Chevron.
En el incidente seis militares que resguardaban las instalaciones de la transnacional norteamericana fueron heridos. Los seis indígenas detenidos son acusados de comandar el ataque con arcos y flechas, en defensa de su territorio ocupado por la empresa petrolera.
“No se cumplen los acuerdos con las comunidades” —protestó Viteri, según publicó El Comercio de Quito—, “por ello reaccionaron en defensa de sus derechos y en defensa de los recursos naturales del pueblo ecuatoriano. Que le quede claro al pueblo ecuatoriano que por 40 años las empresas petroleras, con la venia del Estado, han venido destrozando, saqueando y saboteando el buen vivir de los pueblos indígenas, con la consecuente desestructuración de la forma de vida de la nacionalidad Waorani, situación que ha acarreado en los últimos años una escalada de conflictos que lejos de disminuir se incrementará”.
El presidente de la Conaie exigió la liberación de los detenidos, que no han sido capturados en el sitio del evento, sino en sus comunidades, vulnerando la autoridad Waorani en su territorio. Esto lo pudo constatar con Alicia Cahuiya, Vice presidenta de la Nawe en visita el pasado fin de semana en Tiwnino y Bataboro.
Controlar y fiscalizar a las petroleras
Además, Franco Viteri demandó la inmediata fiscalización y un auditoria de la industria petrolera en territorio Waorani, en la cuestión socioeconómica, ambiental, cultural y contractual.
“Mientras no se haga eso, no es posible que se siga ampliando la frontera petrolera, porque tenemos claro que el presidente Correa ha recibido miles de millones de China y de donde va a sacar el petróleo para pagar esa deuda es la Amazonia, esto significa una mayor agresión por parte de las industrias extractivas y tememos porque los pueblos amazónicos estamos siendo cada vez más amenazados y atropellados. El pueblo indígena va a defender sus derechos con el apoyo de la Conaie y del pueblo ecuatoriano” finalizo Viteri.
Militares heridos
En los incidentes de la semana pasada, seis militares ecuatorianos resultaron heridos, según informó la Agencia de Noticias Andina, cuando la comunidad indígena Waorani ocasionó saqueos, destrozos y la paralización de la producción del campo petrolero. Los Waorani, enfadados, estaban armados con arcos y flechas, lanzas, escopetas, revólveres y cerbatanas, según informaron las Fuerzas Armadas a través de un comunicado de prensa.
La fuerza pública intervino, lo que suscitó un incidente violento que dejó seis militares heridos con perdigones.
Con esta operación, que contó con 120 miembros de las Fuerzas Armadas, se neutralizó la toma del campo petrolero y se aprehendió a siete de los causantes de la agresión.
Los heridos fueron evacuados vía aérea hacia el Hospital Básico de la IV División del Ejército Amazonas.
Documental sobre la vida y cultura del pueblo Waorani (o Huaorani)

En la nación Huaorani existen parcialidades no contactadas en lo más profundo del bosque protegido.
Un arzobispo mexicano dice que es "más grave" el aborto que la pederastia

23 de Enero de 2015
El obispo de Tuxtla Gutiérrez, nombrado el pasado mes de febrero por Benedicto XVI", asegura que el aborto es un "asesinato" mientras que cuando un niño recibe abusos sólo "se muere su futuro"
Se llama Fabio Martínez Castilla, tiene 63 años, y es el nuevo arzobispo de la Archidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas (México). Fue nombrado el pasado mes de febrero por el antiguo Papa Benedicto XVI. Su nombre ha corrido como la tinta por las redes sociales por unas escandalosas declaraciones en las que el nuevo prelado considera más grave que una mujer aborte que un sacerdote abuse sexualmente de un niño.
Según informa el diario mexicano El Proceso, que se hace eco de una entrevista que Martínez Castilla concedió a un diario local de Chiapas, el arzobispo sostuvo ante una periodista que cuando un niño recibe abusos sexuales por parte de un sacerdote "se muere su futuro", pero que cuando una mujer aborta está cometiendo un "asesinato".
"Cualitativamente es mucho más grave el aborto, pero cuantitativamente las dos cosas hacen mucho daño y merecen castigo", afirmó Martínez Castilla, quien , sin embargo, consideró que los sacerdotes pederastas deben ser encarcelados y expulsados de la Iglesia católica.
El prelado apuntó, no obstante, que los abusos sexuales a menores de edad no son cometidos únicamente por clérigos: "Aquel maestro, político, médico y todo aquel que atenta contra la bondad y libertad de un niño debe ser castigado, afirmó.
Chomsky sobre Charlie Hebdo: Occidente olvida sus propios crímenes
23 de Enero de 2015
El abogado Floyd Abrams tenía razón cuando describió el ataque contra la redacción de ‘Charlie Hebdo’ como “el asalto más amenazante sobre el periodismo en la memoria viva”. El problema reside en que Occidente olvida sus propios crímenes, subraya el lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky.
“La razón tiene que ver con el concepto de ‘memoria viva’, una categoría construida cuidadosamente para incluir Sus crímenes contra Nosotros mientras escrupulosamente excluimos Nuestros crímenes contra ellos. Estos últimos no son crímenes, sino noble defensa de los valores más altos”, explica Chomsky la lógica del Occidente.
Chomsky recuerda que en abril de 1999 las fuerzas de la OTAN realizaron un masivo ataque aéreo contra la emisora serbia RTV que resultó en la muerte de 16 periodistas en Belgrado. El portavoz del Pentágono, Kenneth Bacon, dijo entonces en una conferencia en Washington que “la televisión serbia es una parte importante de la máquina de la muerte de Milosevic, igual que su Ejército” y, por lo tanto, un objetivo legítimo de ataque.
“No hubo manifestaciones o gritos de indignación, no hubo gritos de ‘Somos RTV’, no hubo investigaciones sobre las raíces del ataque contra la cultura y la historia cristiana. Por el contrario, el ataque fue alabado por la prensa. El prestigioso diplomático estadounidense Richard Holbrooke, entonces enviado a Yugoslavia, describió el ataque contra RTV ‘de enorme importancia y desarrollo positivo’. Esta idea fue compartida por otros”, escribe Chomsky en un artículo citado por CNN.
“Cuanto más culpamos a nuestros enemigos de algunos delitos, mayor es la indignación; cuando mayor es nuestra responsabilidad en un crimen -y, por lo tanto, cuanto más podemos hacer para ponerle fin-, menor es la preocupación, tendiendo incluso a olvidarlo o a negarlo”, resume el filósofo.
Un soldado israelí da de beber a una anciana palestina antes de matarla de un tiro

22 de Enero de 2015
Durante el bombardeo por parte de Israel sobre la franja de Gaza del verano pasado, un soldado israelí se acercó a una mujer palestina para darle agua y tomarse una fotografía con ella, que compartiría en las redes sociales. Poco después, le dispararía a bocajarro en la cabeza acabando con su vida, como ha confirmado un periodista que contempló la escena.
Avichay Andraee, portavoz del Ejército Israelí, compartió en la red social Twitter una fotografía de un soldado israelí sujetando una botella de agua mientras da de beber a una mujer palestina de 74 años, llamada Ghalya Abu-Rida como muestra de supuesta "humanidad". Un gesto compasivo incomprensible pues lo haría pocos segundos antes depropinarle un disparo en la cabeza que le costaría la vida, relata Ahmad Qdeh, un periodista de la cadena Al-Aqsa TV que presenció la escena en primera persona, informa elCentro Palestino de Información.
"Ghalya Ahmad Abu-Rida vivía en la zona de Khuza'a, al este de la ciudad de Khan Younis. Yo también vivo en esa zona y he hecho un reportaje de televisión sobre su historia a raíz de que los soldados israelíes la mataran durante la agresión", asevera el periodista Ahmad Qdeh. Asimismo, Majed Abu-Rida, sobrino de Ghalya, confirmó a los medios que su tía era invidente.
"La foto que el portavoz del Ejército israelí compartió es propaganda engañosa para intentar mostar la cara humana de sus soldados", afirma Ahmad Al-Farra, profesor en la Universidad de Gaza, quien añade que este suceso "puede hacer más oportuna la persecución de soldados israelíes como criminales de guerra ante la Corte Penal Internacional".
http://actualidad.rt.com/actualidad/164028-soldado-israel-beber-anciana-disparar
La agenda de desarrollo pos-2015
21 de Enero de 2015
Economistas, politólogos, sociólogos, funcionarios públicos, miembros de organizaciones sociales y académicos, entre otros, cuestionaron en el pasado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que según Naciones Unidas fueron “la principal agenda global del desarrollo, al proponerse reducir, para 2015, por lo menos a la mitad la pobreza, sus causas y manifestaciones.
Por: Elisabeth Ungar Bleier
Estas metas mundiales fueron acordadas por los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en la Cumbre del Milenio (septiembre 2000)” (http://goo.gl/D6VIuZ).
Los críticos argumentaron que, frecuentemente, estos no pasaron de ser manifestaciones de buena voluntad por parte de algunos gobiernos: que las expectativas que generaron y los costos de diseño, implementación y monitoreo de los programas fueron muy superiores a los resultados obtenidos en 15 años (2000-2015), y éstos inferiores a las metas propuestas. Si bien algunas de las críticas tienen fundamento, y seguramente los logros aún están lejos de alcanzar los objetivos iniciales, es innegable que los ODM en muchos países sirvieron para delinear y poner en marcha políticas públicas para reducir la pobreza, muchas de las cuales tuvieron impactos positivos. Adicionalmente atrajeron considerables inversiones y recursos económicos, tanto del sector público como de la cooperación internacional. Pero lo que posiblemente es más importante es que pusieron el tema de la pobreza y la desigualdad en un lugar destacado de las agendas públicas.
Ahora, bajo el liderazgo de la ONU, se está construyendo la agenda de desarrollo pos-2015-2030, que pretende “acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta” (http://goo.gl/fREWL4). En este proceso han participado representantes de numerosos países, expertos y organizaciones de la sociedad civil. Uno de los objetivos que se están discutiendo plantea la necesidad de contar con instituciones transparentes, incluyentes, responsables y que rindan cuentas, como un prerrequisito para erradicar la pobreza. Es decir, gobiernos honestos, que respondan a las demandas y necesidades de los ciudadanos y que garanticen una efectiva participación de éstos en la toma de decisiones, como un paso necesario para alcanzar la igualdad social y erradicar la pobreza. Este objetivo plantea una visión mucho más integral de lo que significa alcanzar sociedades más justas y equitativas, la cual se enmarca en el reconocimiento de la importancia de una institucionalidad fuerte y transparente. Esto, en últimas, significa reconocer que la lucha contra la pobreza no requiere solamente decisiones económicas, sino reformas políticas estructurales que transformen la relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
Por esto, no sorprende que la negociación de este objetivo no haya sido fácil y haya encontrado múltiples obstáculos en el camino de su discusión. Muchos gobernantes aún consideran que no tienen el deber de rendir cuentas sobre sus decisiones y el manejo de los recursos públicos y por ello prefieren no comprometerse con el cumplimiento de esta meta. ¿Será que el gobierno colombiano la apoyará?
http://www.elespectador.com/opinion/agenda-de-desarrollo-pos-2015-columna-539261
Evo Morales: En Bolivia mandan los indios, no los gringos
22 de Enero de 2015
Morales destacó que desde que se recuperó la soberanía del país EE.UU. ya no controla la nación.
Evo Morales asumió este jueves el tercer mandato consecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, quien ganó la reelección el pasado año con más del 60 por ciento de los votos.
Tras su ratificación como presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió estar emocionado por asumir nuevamente el mandato de la nación, “tengo la enorme responsabilidad de asumir cinco años más, gracias a la lucha del pueblo boliviano y los movimientos sociales”.
Destacó los nueve años del Estado Plurinacional, “esto demuestra que tenemos democracia y estabilidad política, eso me sorprende a mi”.
También en corto tiempo se ha cambiado la situación social y economía del país aunque manifestó que todavía falta terminar y profundizar.
Logros durante su gestión
Morales dio a conocer el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), desde el año 2005 y hasta el 2014 hubo un crecimiento del 5,1 por ciento. “Según datos de organizaciones internacionales Bolivia tiene mayor crecimiento económico, de un 5,5 por ciento”, informó el mandatario.
Se refirió a que en el año 2005 el 10 por ciento más rico tenían 128 más veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, al 2013 la diferencia se redujo 42 veces, “este es el socialismo”. “En corto tiempo hemos crecido”, afirmó.
En materia del salario mínimo, recordó que en ocho años no había sido incrementado, no obstante, durante la gestión de Morales aumentó un 227 por ciento, “ya no somos el último país”.
“Todas estas políticas, programas sociales y económicos nos ha permitido que Bolivia no solo sea conocida, sino respetada. Es la lucha de los movimiento sociales, Tenemos un Estado plurinacional digno”, afirmó el dignatario boliviano.
Apegado a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que Bolivia tiene la mayor cobertura de la región, 95 por ciento, en pensiones para los adultos mayores con la denominada Renta Dignidad.
En materia de educación informó, según datos del Ministerio de Educación, con el Bono Juancito Pinto se redujo la deserción escolar a 1,5 por ciento, en el nivel primario, y a 4 por ciento en el nivel secundario.
Uno de los logros que más ha caracterizado a Bolivia durante el gobierno de Evo Morales es la evolución tecnológica. En la gama de avances están desde un satélite hasta la "liberación científica" proclamada por el mandatario.
Compromisos
Resaltó la reducción de la pobreza y se comprometió a mejorar los servicios básicos en tres departamentos de Bolivia.
También prometió construir hospitales de tercer y cuatro nivel para superar la dependencia del país en materia de atención hospitalaria especializada e iniciar el seguro universal de salud.
De igual modo se refirió a la industrialización de los recursos naturales, decisión que permitirá mejorar la economía nacional.
Anunció la construcción de una ciudad científica, donde se darán becas a estudiantes.
En cuanto a la infraestructura, garantizó la comunicación vial entre el oriente y occidente boliviano, además de aeropuertos internacionales para los nueve departamentos.
“Todo esto se hizo con la unidad del pueblo boliviano”, culminó.
'La educación y la cultura son tratadas como mercancías': Zygmunt Bauman
El sociólogo polaco asegura que las fisuras causadas por las crisis económicas han permitido que los partidos neonazis tomen fuerza.
Testigo de primera mano de las transformaciones que experimentó la sociedad europea y cerca de cumplir 90 años, Zygmunt Bauman aún no deja descansar su brazo y su cerebro y continúa escribiendo y reflexionando sobre la realidad sociopolítica mundial.
Para Bauman, uno de los pensadores más importantes de la actualidad por su teorización de la realidad contemporánea bajo el concepto de “modernidad líquida” —que reflexiona, entre otros aspectos, sobre la debilidad de los nexos sociales y emocionales, la incertidumbre sobre el futuro y los cambios que ha traído la globalización al poder del Estado-nación—, señala cómo la cultura, la salud y la educación han sido reducidas a simples mercancías.
Con la crisis económica que atraviesa Europa, ¿es posible la existencia de una “ciudadanía global”?
Es posible, pero no en un futuro cercano. La “ciudadanía” es un concepto que nació y se desarrolló en el curso de la construcción del moderno Estado-nación, promoviendo y estrechando la práctica de la soberanía territorial. Las instituciones políticas diseñadas y establecidas en este proceso fueron creadas para servir al proyecto de la independencia; sin embargo, la globalización ha creado realmente la interdependencia mundial, una realidad en la que las instituciones políticas heredadas y conservadas del Estado-nación no son funcionales.
Entonces, ¿qué sería necesario para conseguir la ciudadanía global?
Para elevar la integración humana desde el nivel de las divisiones nacionales y pasar a una humanidad unificada, dichas instituciones necesitan ser reemplazadas por una red de instituciones alternativas, sobrepasando las limitaciones impuestas por las barreras de los estados territoriales y reduciendo radicalmente su soberanía. La unificación de la humanidad, llamando a la práctica política y pensando en reconocer la globalización ya existente de la interdependencia humana, no podría hacerse a través de la globalización, sino aboliendo la ciudadanía local, separando de esta manera los derechos humanos de la adscripción territorial.
Es un escenario complejo, ningún Estado estaría dispuesto a ceder su soberanía...
Como Benjamin Barber resumió recientemente esta situación: “Por naturaleza demasiado inclinado a la rivalidad y a la exclusión mutua, ellos (los estados-nación) parecen quintaesencialmente indispuestos a la cooperación e incapaces de establecer los bienes comunes a nivel global”. Pero añade: “Hoy en día, aunque es claro que los estados ya no pueden proteger a sus ciudadanos y deben considerar ceder una parte de su declarada soberanía, no hay ninguna alternativa clara, y por lo tanto se niegan a hacerlo”. Personalmente, yo llamo esa situación interregnum, que significa: las viejas formas de hacer las cosas no funcionan por más tiempo, pero las nuevas formas no han sido aún inventadas y puestas en su lugar.
¿Por qué la cultura, el arte y la educación son los sectores que más han sido golpeados en la reducción del gasto público, por parte de los gobiernos de la UE, para salir de la crisis?
La cultura es el mayor capital de la humanidad, el arte, la vanguardia de peregrinación histórica humana explorando nuevas y desconocidas tierras y formas de vida, y la educación que pone a disposición de toda la humanidad sus descubrimientos, han sido, sin embargo, reducidos al estatus de productos en el mercado, comercializados como otras mercancías y, contrario a su naturaleza, medidos por el rasero de los beneficios instantáneos. Invertir en la cultura, las artes y la educación, por muy grandes que sus beneficios puedan ser a futuro, se considera, por tanto, poco aconsejable y un desperdicio a corto plazo. Tal miopía resulta en sacrificar la calidad de vida de las generaciones futuras a los caprichos efímeros y comodidades del presente.
¿Entonces qué sugiere?
La renegociación de nuestra actual forma de relacionarnos con el mundo se hace cada vez más necesaria y urgente en vista de que el planeta, nuestra casa común, se encuentra al borde de la insostenibilidad, gracias al agotamiento progresivo de los recursos del planeta y la creciente impotencia de los instrumentos heredados de la acción colectiva para hacer frente a los problemas que surgen de nuestra cada vez más íntima interdependencia física, social y espiritual.
Hablemos de uno de los efectos del mundo en red. Nuevas formas de control social han sido promovidas durante las últimas décadas, entre ellas cámaras de vigilancia en cada esquina, algo que usted describe en su libro ‘Vigilancia líquida’. ¿La libertad está en riesgo de perderse con esta vigilancia constante?
Día a día aumenta enormemente el contenido de los bancos de datos que son una reminiscencia de los campos minados, erizados de explosivos ocultos de los que sabemos que tienen que explotar, aunque no se puede decir cuándo y dónde. Estos son usados a diario por las compañías comerciales para reforzar su influencia sobre las opciones y el comportamiento de los consumidores. Ellos (los bancos de datos) facilitan enormemente la coacción desde arriba y pueden servir a las agencias políticas con inclinaciones autoritarias e intenciones dictatoriales.
¿Qué es lo más preocupante de la vigilancia contemporánea?
El aspecto más preocupante de la vigilancia contemporánea y la recolección de datos es que se lleva a cabo con nuestra aprobación masiva, entusiasta, despreocupada y alegre. No nos preocupamos por la catástrofe hasta que golpea... Y así que el proceso no es tan manejable y potencialmente controlable, ya que se limitaría, como en el pasado, a tratar el espionaje especializado y a las agencias de vigilancia.
¿Cree que en medio de la crisis económica algunos de los partidos declarados neonazis pueden llegar al poder en un escenario de desconcierto como este?
Necesitamos retornar a la raíz de su primera pregunta. Estos dos problemas están íntimamente conectados. La discrepancia entre los instrumentos políticos disponibles y los poderes reales que deciden las posibilidades y perspectivas de nuestras vidas y las de nuestros niños —discrepancia causada y diariamente exacerbada por la globalización sin control y la ajustada interdependencia— provocará que un número creciente de personas busque alternativas al sistema político visiblemente indolente e ineficaz para coordinar las políticas con las preferencias populares y los deseos, fallando espectacularmente en la posibilidad de generar empleo. Los jóvenes son los más afectados, engrosando la mayor franja del número de desempleados, lo cual se suma al impedimento para que participen en los asuntos públicos y del Estado, en la reforma de los mismos.
¿Entonces que está sucediendo con los sistemas democráticos?
La confianza en la capacidad de la democracia está marchitándose, lo que resulta en una situación excepcionalmente fértil para que crezcan las semillas de resentimiento y florezcan sentimientos totalitarios. La complejidad de las causas de la miseria, siendo además desorientadoras e incapaces de mostrarse en principio, el sentido humillante, crece la demanda de “líderes fuertes” capaces de proporcionar fórmulas simples, que ofrecen y prometen soluciones simples, haciendo una oferta tentadora de aliviar a sus seguidores en cambio de su obediencia inflexible, de la carga de la responsabilidad de sus vidas demasiado pesadas para ellos y que carecen de los recursos necesarios para sobrellevarlas.
¿Qué deberían hacer los ciudadanos?
Por desgracia, no hay atajos para una solución radical. En el corto plazo, sólo son posibles paliativos temporales y transitorios. Prevenir catástrofes similares requeriría llamados a repensar y reformar nuestra filosofía de vida y nuestro modo de convivir, de hecho, una especie de revolución cultural, y como ya se ha indicado, el cambio cultural toma tiempo y evade imperativos y gestión. Las raíces de las periódicas crisis económicas, así como la imposibilidad de controlarlos y evitarlas, se encuentran profundamente arraigadas en nuestro modo de ser: la concepción de un crecimiento económico sin fin como remedio universal a todos los males sociales, el hábito de buscar la felicidad a través de comprar (de saquear el mundo en lugar de contribuir al mismo), favorece la competencia sobre la solidaridad, la individualidad sobre el intercambio, y el imparable aumento de la tolerancia a la desigualdad social, que ha llegado a niveles tan altos que hace tiempo era inconcebible que esto ocurriera.
@StevenavCardona
"Hartos de la austeridad, España y Grecia optan por la izquierda"
22 de Enero de 2015
Arrestan adolescente por parodiar a Charlie Hebdo

21 de Enero de 2015
Un adolescente de Nantes (Francia), de 16 años, fue detenido el pasado jueves 15 de enero por haber hecho pública en su cuenta personal de Facebook una parodia de la revista Charlie Hebdo, que en su portada de una edición en 2013 se burlaba de los manifestantes egipcios muertos en protestas con la leyenda “El Corán es una mierda, no detiene las balas” y mostraba a un egipcio sosteniendo el Corán frente a las balas que le eran disparadas, atravesando el libro.
El adolescente cambió al egipcio por un caricaturista, al Corán por la mencionada portada y cambió la leyenda por “Charlie Hebdo es una mierda, no detiene las balas”. Esto fue suficiente para que se le recluyera bajo el cargo de “apología del terrorismo”, mismo cargo por el que en una sola semana se han detenido hasta 69 personas en Francia.
Según la ley francesa de contraterrorismo, sancionada en noviembre de 2014, las sanciones para los que inciten o defiendan al terrorismo tienen penas de entre cinco años de prisión y 45.000 euros de multa, hasta siete años y 100.000 euros si fue publicado en línea. Estos arrestos son los primeros desde la sanción de dicha ley.
Los arrestos bajo este cargo se incrementaron un 110% luego de los atentados. Igualmente una joven de 14 años fue detenida por decirle a un conductor “Somos las hemanas Kouachi y vamos a comprar nuestras Kalashnikovs” así como también tres trabajadores de una escuela fueron suspendidos por negarse a participar de un minuto de silencio por las víctimas del atentado a Charlie Hebdo.
Fuente: Mundiario.com
http://www.las2orillas.co/arrestan-adolescente-por-parodiar-charlie-hebdo/
Operador de drones de EE.UU.: "Siento haber matado a 1.600 personas"

23 de Enero de 2015
Brandon Bryant , exoperador de drones de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, ha pedido disculpas a las familias de las víctimas de los ataques aéreos de EE.UU. provocadas por los ataques en los que participó. Con más de 1.600 muertos a sus espaldas, Bryant reconoce que los ataques se realizaban "con una completa incertidumbre".
"Lamento que este error haya ocurrido. Estoy haciendo todo lo posible para evitar que se produzcan más errores (...) No lo podía soportar", afirma Brandon Bryant, que dejó su trabajo en 2011 después de trabajar durante cinco años en misiones de drones estadounidenses para bombardear objetivos en Pakistán e Irak, en una entrevista a RT.
Además, Bryant reconoce que "los operadores carecían de visibilidad y no estaban seguros de la identidad de los blancos a los que disparaban". "Nosotros veíamos una silueta, sombras de gente y matábamos a las sombras. No había ningún tipo de supervisión (...) el programa estaba podrido por dentro", confiesa.
El exoperador de aviones no tripulados estadounidense ya admitió que vive atormentado por su participación en estos ataques y que siempre recordará como vio desangrarse hasta morir a una de sus primeras víctimas.
Desde el año 2001, EE.UU. ha estado llevando a cabo ataques aéreos mediante drones en multitud de países, incluidos Yemen, Pakistán, Afganistán y Somalia, entre otros, insistiendo siempre en que los blancos de sus ataques eran "militares".
Lea también: Los operadores de drones asesinos de EE.UU. se 'divertirán' más matando
Lea también: Operador de drone de EE.UU.: "Me persiguen imágenes de gente desangrándose"
http://actualidad.rt.com/actualidad/164232-operador-drone-eeuu-ataques-incertidumbre
Cientos de mineros quedaron bloqueados en Ucrania

26 de Enero de 2015
Casi 500 mineros quedaron atrapados este lunes en una mina de carbón de Donetsk a causa de un corte de electricidad provocado por los bombardeos.
Casi 500 mineros quedaron atrapados este lunes en una mina de carbón de Donetsk, en el este de Ucrania, a causa de un corte de electricidad provocado por los bombardeos, anunció a la AFP un responsable de la autoproclamada República Popular de Donetsk.
"El sistema de ventilación funciona. Sus vidas no están amenazadas", precisó Julian Bedilo, responsable separatista de Situaciones de Emergencia, citado por la agencia de prensa de los prorrusos.
"Un bombardeo originó un corte de electricidad en la mina de Zasyadko. En ese momento, había 496 mineros bajo tierra. Preparamos su evacuación por el pozo este", indicó el ministerio.
El 11 de enero, 331 empleados de esta mina, una de las más importantes de la región de Donetsk, permanecieron bloqueados varias horas bajo tierra por las mismas razones, antes de ser evacuados.
El nuevo rey de Arabia Saudita financió a los muyahidines vinculados a Bin Laden

23 de Enero de 2015
El príncipe Salman, proclamado nuevo monarca saudita tras la muerte del rey Abdalá ben Abdelaziz, recaudó fondos para apoyar a los muyahidines para luchar contra la Unión Soviética en Afganistán durante la década de 1980.
El príncipe Salman ben Abdelaziz supervisó la recaudación de fondos privados para apoyar a los muyahidines afganos en la década de 1980, trabajando muy estrechamente con el clero del reino wahabita, afirma el experto Bruce Riedel en 'The Daily Beast'.
"En los primeros años de la guerra, antes de que EE.UU. y el reino wahabita reforzaran lafinanciación secreta a la insurgencia antisoviética, este aporte económico fue crucial", asegura el experto, añadiendo que "en pleno apogeo de la guerra Salman proporcionaba25 millones de dólares al mes a los muyahidines".
Este apoyo financiero a la insurgencia contra el Gobierno afgano —apoyado por la URSS— prolongaría la guerra hasta 1992, cuando se instauró un régimen islamista en el país. Durante los años de financiamiento organizado por Salam, Osama bin Laden, el fundador de Al Qaeda, fue un destacado muyahidín en Afganistán.
"También adoptó un papel activo en la recaudación de fondos para los musulmanes en la guerra de Bosnia contra Serbia", declara.
Asimismo, entre los años 1998 y 2003, Salman encabezó una comisión que financió a los muyahidines palestinos con una cantidad de 53 millones de dólares, indica el libro 'Understanding Islamic charities', editado por John Alterman y Karin von Hippel.
Salman ha sido proclamado nuevo monarca tras la muerte de su hermanastro Abdalá ben Abdelaziz el pasado jueves a los 90 años.
Lea también: El uso de armas químicas en Siria: El apoyo de Arabia Saudita al terrorismo
Venezolanos rechazan visita de expresidentes Sebastián Piñera y Andrés Pastrana
25 enero 2015
En Caracas, una movilización de jóvenes rechazó la visita de los exmandatarios. En la red social Twitter se posicionó la etiqueta
Decenas de jóvenes marcharon este domingo en la capital de Venezuela, Caracas, en rechazo a la visita que hacen a ese país los exmandatarios de Chile, Sebastián Piñera; y Colombia, Andrés Pastrana.
En palabras transmitidas a través de la estatal Venezolana de Televisión (VTV), el concejal Kendrick Figueredo, uno de los jóvenes participantes en la movilización dijo que "el pueblo venezolano se moviliza de manera contundente en contra de la injerencia del imperio norteamericano que envió a tres de sus esbirros a intrometerse en nuestros asuntos internos".
"Nosotros exigimos el respeto que la patria de Bolívar merece y reclamamos la dignidad que este pueblo merece (...) Nosotros estaremos en cada cuadra de nuestro país defendiendo a nuestra patria", expresó Figueredo.
El concejal cuestionó además la doble moral de estos exmandatarios, a quienes les reclamó justicia por los crímenes cometidos durante sus gestiones y que aún permanecen en la impunidad.
"Pastrana convertiste a Colombia en una gran fosa común (...) Piñera responde por los estudiantes que mandaste a agredir durante tu gobierno",agregó.
El rechazo a la visita de estos expresidentes también se sintió en las redes sociales.
Calculan que EE.UU. es autor de unos 10.000 atentados similares al 11S contra otros países
8 de Febrero de 2015
La suma de las muertes causadas por ataques de las tropas de EE.UU. y las fuerzas de la CIA en el extranjero después de la Segunda Guerra Mundial equivale a las víctimas mortales que podrían causar unos 10.000 atentados de la escala del 11S, según una estimación del activista antibelicista James Lucas.
Según los cómputos del pacifista, derivados en parte de un libro de William Blum sobre el intervencionismo estadounidense, el número de países que en al menos una ocasión han sido objeto de invasión, bombardeo o complot por parte de Estados Unidos llega a 37.
Las víctimas mortales causadas en las distintas intervenciones alcanzan la cifra de entre 10 y 15 millones, incluidas las fallecidas en la guerra de Corea, la de Vietnam, la de Afganistán y las dos guerras de Irak, entre otros conflictos múltiples. El autor solo excluye las pérdidas entre los militares o agentes estadounidenses de las fuerzas de intervención.

"Las causas de las guerras son complejas", admite James Lucas en un extenso artículo publicado en el sitio web The Art of Not Being Governed. En cuanto a la metodología del estudio, Lucas explica: "En algunos casos las naciones ajenas a Estados Unidos pueden ser responsables de un mayor número de muertes, pero si la participación de nuestro país parecía haber sido una causa necesaria de un conflicto, EE.UU. fue considerado responsable de aquellas muertes".
En otras palabras, explica el investigador, solo se trata de los conflictos que probablementeno hubieran ocurrido si EE.UU. no se hubiera interferido en el desarrollo de la situación. Solo se calcularon los casos en los que el poderío militar y económico del país fue crucial.
Cada vez que se aborda el tema del terrorismo, los estadounidenses recuerdan el dolor y la ira provocados por los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington. Pero, ¿cómo medir el dolor y la ira que causó EE.UU. en las décadas transcurridas después de 1945, se pregunta el autor, si no es dividiendo la totalidad de las víctimas causadas por las intervenciones estadounidenses entre el balance mortal de la tragedia de 2001 en suelo estadounidense?
A la terrible cantidad de víctimas mortales causada por EE.UU. todavía hay que sumar un promedio de 10 heridos por cada fallecido, unas cifras que dejan aún más dolor, indignación y deseo de venganza entre los supervivientes.
http://actualidad.rt.com/ciencias/165726-calculos-eeuu-intervenciones-terrorismo-atentados
Medio Oriente
Una vuelta por Latinoamérica
Los 3 oficiales claves del coletazo golpista contra Venezuela
13 de Febrero de 2015
Golpe que de desarrollaría en 3 fases:
1. Publicación del "Programa de Gobierno de Transición" en medios impresos.
Este programa definía los planes de gobierno de los golpistas.
2. Ataque de un avión Tucano artillado
“El blanco era el Palacio de Miraflores o un espacio donde se realizara un acto de gobierno. El ataque se realizaría con un avión EMB. 312. Medios de comunicación, incluido teleSUR eran objetivo del ataque.
3. Vídeo de un General convicto
“Se publicaría un vídeo de un general (de Brigada Oswaldo Hernández Sánchez) convicto y confeso del golpe de Estado del año pasado, quien informaría que la fuerza militar se había sublevado contra el presidente Nicolás Maduro y había sido derrocado”, narró.
Este golpe iba a ser efectuado por un grupo de militares relacionado con otro grupo de oficiales activos y retirados detenidos el año pasado por promover un plan desestabilizador contra Maduro, denominado Operación Jericó.
Conozca a los oficiales claves del golpe de Estado
-Primer Teniente (Av) Ricardo Antich Zapata:
Era el encargado de los contactos con la embajada de Estados Unidos para pedir asilo, después del pronunciamiento violento (bombardeo) contra el pueblo venezolano y el presidente Nicolás Maduro.
Es piloto instructor de aviones de maniobras Tucano, y era quien iba a manejar esta aeronave traída del extranjero. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, refirió que el avión pudo ser comprado en Miami (sur de EE.UU.)
Dentro del Golpe Azul (continuación de la Operación Jericó), Antich era el enlace con la Embajada de Estados Unidos bajo el alias "sombra", y fue quién solicitó la visa del teniente detenido Henry Salazar Monacada, otorgada el pasado 3 de febrero.
- General de División G/D (retirado) Maximiliano Hernández:
Uno de los cabecillas de la operación Jericó, fue excomandante de la Aviación Militar Bolivariana (AMB) y estuvo implicado en delitos de sobreprecios y adquisición fraudulenta artillería militar.
En 2013 gestionó la adquisición de aviones F-16s para la Fuerza Aérea Venezolana (FAV). Es Miembro del Frente Institucional Militar.
En 2007, siendo militar retirado, estuvo asistiendo a reuniones de carácter conspirativo con militares activos en una oficina de un edificio empresarial ubicado en la Avenida Veracruz de Las Mercedes, (este de caracas).
Apoya la causa golpista del General de Brigada (retirado), Ángel Vivas Perdomo, quien se opone a ser encarcelado desde el 22 de febrero de 2014, tras ser acusado por Maduro de colaborar con seguidores de la ultraderecha en los actos violentos que dejaron 43 muertos y más de 600 heridos.
-Primer teniente (Av) Luís Hernando Lugo Calderón:
Estuvo coordinando el plan Jericó y fue dado de baja, en este intento fue el contacto con algunos de los detenidos.
Todos poseen visas norteamericanas otorgadas a cambio de ejecutar planes desestabilizadores en Venezuela.
El Informante
El General de Brigada, Oswaldo Hernández Sánchez, detenido en abril de 2014 por incitar a oficiales de la aviación a alzarse contra el gobierno de Nicolás Maduro, dijo que el dirigente del Partido de ultraderecha Primero Justicia, Julio Borges, fue quien trazó los puntos tácticos que serían bombardeados por los militares en la capital venezolana.
Hernández Sánchez conspira contra la Revolución Bolivariana desde 2013, cuando ejercía un cargo en el Viceministerio de Educación para la Defensa.
Ramos Lozada, un teniente coronel de la Ayudantía del Viceministerio de Educación para la Defensa, dijo mayo de 2014 que el General encabezó 15 reuniones conspirativas en instalaciones Viceministerio, iniciadas en noviembre del año anterior.

Petrobras en su laberinto
14 de Febrero de 2015
La denominada Operación Lava Jato (Lavado Rápido en portugués,) llevada a cabo por la Policía Federal Brasileña, que lleva un año ya destapando la red de corrupción de la Empresa Petrobras ha devenido en un proceso político-judicial, que está castigando fuertemente al gobierno de Dilma Rousseff y minando su capital político.
La mandataria brasileña se enfrenta así a su más duro trance político, desde que asumió la presidencia en enero del año 2011 y fue reelecta en octubre del año 2014. Esto, pues la investigación sobre Petrobras sigue entregando sorpresas, profundizando los alcances y sacando a la luz antecedentes de una amplísima red de corrupción. Los hechos investigados han hecho caer estrepitosamente el caudal de adhesión a la presidenta, que sólo entre enero y febrero de este año le ha significó una caída en 19 puntos en lo que es su peor evaluación como gobernante.
Ese derrumbe, no sólo se explica por el tema Petrobras, sino que también por las promesas incumplidas, ya que al asumir un nuevo mandato, tras su victoria de octubre del año 2014, Dilma sostuvo que no elevaría los precios de los servicios públicos, ni recortaría el gasto público, que ha sido uno de los grandes soportes de los gobiernos petistas. Sin embargo, ninguna de las dos promesas se cumplió pues primaron las exigencias de estratégicas pero no populares de atraer inversores, quienes son especialistas en requerir que se tomen medidas de ajuste fiscal para otorgar créditos o no salir volando con sus inversiones a tierras donde les “exijan menos”.
Una de las víctimas del escándalo Petrobras ha sido Graça Foster, Presidenta de la empresa, quien fue sustituida por un banquero cercano a Rousseff y sin experiencia en el tema de los hidrocarburos: Aldemir Bendine, ex Presidente del Banco do Brasil. Este ejecutivo, prometió una gestión "transparente para recuperar la credibilidad de la empresa y recuperarla de la grave crisis que vive”. Bendine, sostuvo en su primera conferencia de prensa que el directorio de la compañía le ha otorgado "total autonomía para determinar su política de precios y proteger el flujo de caja” y en una entrevista dada a la cadena O´Globo – crítica acérrima de Dilma – Bendine explicó que los informes de la prensa que sostienen que la empresa se prepara para registrar una amortización de activos por 31 mil millones de dólares), no reflejan la realidad de la compañía". Pero lo que si refleja la realidad de Petrobras y es innegable es que para Brasil la gigante petrolera es el gran motor del desarrollo de infraestructura en Brasil, ya que representa cerca de 10% de la inversión fija anual y cualquier situación que empañe su visión y dificulte su desarrollo repercute en toda la economía brasileña.
Brasil se encuentra hoy ante un cuadro de corrupción que golpea al petismo, al gobierno, a la administración pública, a los directivos de Petrobras y a la clase empresarial. Esto, porque no olvidemos, aunque a los medios críticos a Dilma no les guste reconocerlo, que no existe corrupto sin que exista alguien que corrompa. Una clase política y empresarial que se ha visto salpicada por un tramado de intereses, dinero, favores políticos y una forma de “hacer política y negocios” de la cual la sociedad brasileña está demostrando su hartazgo. Esa conducta ha pagado su precio. Petrobras: una empresa público-privada brasileña ha perdido 16 mil millones de su valor de mercado y ha provocado la pérdida de empleos para 10.200 trabajadores de las empresas subcontratadas.
A casi un año del inicio de Lava Jato, esa operación de limpieza comienza a dar frutos necesarios, imprescindibles y vitales para erradicar de manera fulminante las conductas corruptas y sancionar ejemplarmente las acciones de este tipo. Eso es lo positivo y debe llegar hasta el fondo y castigar severamente a los responsables. La impunidad, según los analistas consultados no puede imponerse, en cambio la claridad y la determinación de responsabilidades puede ser una buena oportunidad en la hora de las tinieblas para el gobierno de Dilma. Como también una luz para aquellos procesos de corrupción que vinculan los negocios y la política como ha sido el ejemplo en Chile, donde la política nacional se vio sacudida por el denomiando Escandalo PENTA que sacó a la luz la forma irregular de financiamiento de un partido Político de Derecha.
Posible luz al final del túnel
Para la Presidenta Rousseff, Petrobras dentro de lo obscuro y negativo que significa para su gobierno, puede ser también una oportunidad “el escándalo de Petrobras es simbólico, ya que es el primer gran caso de corrupción que se investiga a fondo. Esto va a cambiar para siempre la relación entre la sociedad brasileña, el Estado brasileño y las empresas privadas" Rousseff sabe que si esas prácticas de corrupción no acaban, no sólo está en juego la posible sucesión de un candidato petista, sino también los sueños de millones de brasileños y el propio caudal político de la mandataria. En la mesa está el manejo de esta crisis, donde debe mostrar absoluta transparencia pues uno de los inculpados tiene nombre de partido: El PT
Las investigaciones llevadas a cabo han demostrado, que algunas de las mayores empresas de construcción de Brasil pagaron sobornos para obtener US$ 23 mil millones en contratos de Petrobras. Empresas que se asociaron para delinquir, en la idea de incrementar los precios de las obras acometidas, pagando, con ese sobreprecio sobornos a ejecutivos de Petrobras y al mundo político. La Fiscalía a cargo de las investigaciones presentó cargos por corrupción, crimen organizado, lavado de dinero contra 37 empresarios de empresas constructoras y 2 ejecutivos de Petrobras. Según el analista Carlos Pereira, “el escándalo en el que está envuelto Petrobras es un desastre para Brasil. La empresa que era un símbolo nacional está hoy frente a una situación triste. Como María Foster, que ha visto su prestigiada carrera destruirse y ha tenido que irse. La compañía cayó víctima de un grupo criminal de políticos” a lo que agregamos, no olvidemos, al mundo empresarial que suele pasar colado a la hora de las acusaciones centrando todo sólo en el mundo político.
Qué duda cabe que las acusaciones de corrupción, sobre todo de una empresa con capital público tienen, claramente, un efecto sobre la confianza de la sociedad, como también sobre el empleo y sobre las inversiones, por tanto sobre la dinámica económica y política del país. Uno de los proyectos que puede verse afectado es el del Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (COMPERJ), situado en el municipio de Itaboraí y cuyas empresas constructoras se han visto paralizadas por las investigaciones de la Policía Federal. Allí laboran, en forma directa, 20 mil trabajadores de 16 empresas que ya han comenzado a disminuir sus plantillas de trabajadores. El COMPERJ es la gran apuesta del Gobierno de Brasil, a través de Petrobras, para convertir el litoral del Estado de Río de Janeiro en el gran centro petroquímico de Sudamérica. Con una inversión de 13.500 millones de dólares su apertura estaba prevista para agosto de 2016, previsión que podría desmoronarse ya que las investigaciones de la Policía Federal sindican a gran parte de esas empresas constructoras como participantes de la red de corrupción de Petrobras.
Los cálculos estiman que con este entramado de ilegalidades en Petrobras, se ha esquilmado a a la sociedad brasileña la friolera de 4 mil millones de dólares. Petrobras ha sido considerada una caja pagadora de favores políticos, no sólo cuando era completamente estatal, sino que tuvo su auge cuando el capital privado entró en su gestión, generando una ampliación de la red de corrupción hacia el partido gobernante, directivos de la petrolera, contratistas, empresarios y mundo privado que se han beneficiado de las jugosas y millonarias cifras de la gigante brasileña.
El Diario Folha de Sao Paulo dio a conocer declaraciones y registros del Ex Gerente de Ingeniera de Patrobras, Pedro Barusco – uno de los imputados a quien se acusa de haberse apropiado de 20º millones de dólares- quien, a cambio de rebaja en las penas y beneficios carcelarios demostró, mediante documentos que guardaba en su poder, que el 1.5% de los 90 mayores contratos firmados por Petrobras entre los meses de mayo del año 2004 (bajo el período de Lula) y febrero del año 2011 (ya bajo la presidencia de Dilma – quien fue a su vez Presidenta del Directorio de Petrobras – se cobraron en conceptos de soborno. Las declaraciones de Barusco llevaron a que la Policía llamara a declarar al tesorero del PT, Joao Vaccari Neto, ya que según Barusco, el partido de Dilma habría recibido entre 150 y 200 millones de dólares entre los años 2003 y 2013 a través de los 90 mayores contratos de la petrolera, asegurando que Vaccari había tenido "participación" en ese desvío. El PT levantó su voz indignado sin embargo las ramificaciones parecen llegar al centro del partido.
La idea oportunista
Una de las líneas de análisis “oportunista” que se está barajando por el sector privatizador de la sociedad brasileña, es que ha llegado el momento de quitarle completamente el control de Petrobras al Estado. Panoramas que hemos visto en otras grandes empresas estatales de Latinoamérica cuando se destapa algún hecho de corrupción, en que sirve de excusa y argumento para decir “ven, el estado es incapaz de administrar una empresa, mejor que la tomen los privados” olvidando que una empresa estatl tiene como beneficiario al conjunto de la soceidad y no sólo a un directorio que termina convertido en grupos económicos con poder financiero e influencia política. Es así que el analista y Economista de la universidad de Sao Paulo, Alex Luiz Ferreira afirma que “Desde que el mes de marzo de 2014 la Operación Lava Jato sacó a la luz la red de corrupción en la petrolera Petrobras, esta ha perdido 16.000 millones de dólares de su valor de mercado, por lo que la mejor opción que resta a Brasil para reflotar Petrobras en los mercados sería su completa privatización”
Esa lógica política y económica ha prendido en los medios de comunicación opositores a Dilma y en una clase empresarial que mayoritariamente se había inclinado por apoyar al derrotado candidato Aecio Neves. "La justificación de la importancia estratégica de Petrobras para el Estado pierde sentido si pensamos que Brasil podría actuar como regulador del mercado y como socio activo de los resultados de la empresa a través de los impuestos, tasas y concesiones a la petrolera, todo ello sin necesidad de ser el accionista controlador" concluyó Ferreira
En cambio, para el analista mexicano Esteban Garaiz, quien hace un símil con los propios procesos de corrupción en su país afirma que “la experiencia de más de 30 años – de privatizaciones en América Latina - nos muestra de manera indudable que el esquema público-privado en la administración pública resulta mucho más propicio a la corrupción; o sea: a la privatización de lo público. Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil entre los años 1994 al 2002, tomó la determinación de “modernizar” Petrobras, la petrolera nacional brasileña y la abrió parcialmente a la inversión privada y la incorporó a la bolsa de valores. Hoy la Sra. Foster y cinco directores han renunciado. La empresa más grande del país y una de las mayores petroleras del mundo, pionera de las perforaciones en aguas profundas, envuelta en un escándalo de corrupción de proporciones internacionales…el combate a la corrupción (dondequiera) requiere, como la transparencia, de dos elementos indispensables ambos: un equipo técnico capaz y con sentido de servicio público; y también voluntad política firme. De poco, o nada, sirve formar comisiones, secretarías, instancias “autónomas” o cualquier otra burocracia holgadamente pagada, si falta de arranque la genuina voluntad política”
En ese sentido, las señales que provienen de Planalto indican, que Dilma Rousseff está decidida a limpiar Petrobras, lo que implica también adentrarse en el mundo privado, que ha sido el gran corruptor de la Organización criminal, en esta asociación ilícita creada para adjudicarse obras por un monto de 23 mil millones de dólares. Es lo único que puede hacer Dilma, sacar la basura, abrir las ventanas, sacar todo afuera, transparentar. Tratar de ocultar lo visible, esconder la basura bajo la alfombra no es el camino. Transparencia, destituciones, abrir los libros y las cuentas, desprenderse de toda lacra de corrupción, detener al corrupto y al corruptor, desafiar las presiones, reestablecer las confianzas públicas con medidas anticorrupción efectivas. Todas ellas son la primera señal, la segunda es avanzar hacia una moral distinta donde los intereses sociales sean genuinamente resguardados, aunque se nos acuse de ingenuo a los que propugnamos tal deseo.
*Articulo del Autor Cedido por Hispantv
¿Qué rumbo tomará la nueva "juventud rebelde" de Cuba?

14 de Febrero de 2015
BBC
Decenas de miles de jóvenes cubanos celebran la memoria de José Martí con la "Marcha de las antorchas".
Cada año, los estudiantes cubanos homenajean a José Martí, poeta y héroe de la independencia, con la "Marcha de las antorchas".
En la Universidad de La Habana, celebran así el aniversario del nacimiento de quien fue la personificación de la juventud rebelde de Cuba.
Este año, fue particular: los estudiantes celebraban también el anuncio del deshielo con Washington.
Lea: Las históricas conversaciones entre Cuba y EE.UU.
"Hemos tenido nuestros problemitas", dice Daimara, de 18 años. "No entre los pueblos, entre los gobiernos. Ahora podemos mejorar la relación, no sólo con EE.UU. sino todo el mundo".
"¡Ya era hora!", exclama su amiga Sandra. "Es un paso adelante, un paso hacia mejores vínculos con todos".
Hay varias teorías sobre por qué Cuba ha dado ahora este paso en el ámbito diplomático.
Algunos hablan de una motivación puramente económica, por los problemas de su principal benefactor, Venezuela, con los bajos precios del petróleo.
Pero otros creen que hay factores sociales en juego también, como la edad de los dirigentes.
Cúpula octogenaria
A diferencia de Martí, que murió en el campo de batalla cuando tenía sólo 42 años, algunos de los que gobiernan Cuba superan los 80.
Hay señales de que en el Comité Central del Partido Comunista está cada vez más consciente del problema de perder el contacto con la juventud del país.
No parece casualidad, por ejemplo, que las fotos de la reaparición de Fidel Castro tras seis meses sin dejarse ver no fueran con dignatarios extranjeros o con los reunidos "Cinco héroes" sino con un líder estudiantil.
Ver noticia completa:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150211_cuba_marti_juventud_rebelde_wbm
Nueva conquista iraquí para Estado Islámico a 8 kilómetros de una base aérea de EE.UU

BBC
14 febrero 2015
En la ofensiva más reciente del grupo islamista autodenominado Estado Islámico, un escuadrón de militantes vestidos con el uniforme del ejército iraquí intentó bombardear una base en el occidente de Irak donde están basados unos 320 soldados estadounidenses.
El "ataque directo" contra la base de Ayn al Asad, en la provincia de Anbar, ocurrió el viernes, un día después de que los extremistas tomaran el control de la ciudad de al Baghdadi, a unos 8 kilómetros de la base.
Tal como informó un comunicado de la Fuerza Especial de Operaciones Conjuntas de Estados Unidos, entre 20 y 25 hombres intentaron entrar a la base disfrazados de soldados iraquíes.
Agregó que un grupo de "varios" combatientes suicidas detonaron chalecos con bombas que llevaban bajo sus uniformes.
El comunicado indicó que las fuerzas especiales iraquíes apoyadas por la coalición dirigida por Estados Unidos contra Estado Islámico mataron a ocho de ellos y lograron repeler el ataque.
Tal como informó el Pentágono los soldados estadounidenses estacionados en Ayn al Asad, han estado entrenando a tropas iraquíes y a combatientes tribales de Irak.
Lea también: La furia de los combates contra Estado Islámico en imágenes satelitales
Ciudad estratégica
Hasta antes de su caída el jueves, al Baghdadi era una de las pocas ciudades en el provincia occidental de Anbar que todavía estaban bajo control del ejercito iraquí.
Un comunicado del Consejo provincial de Anbar indicó que unos 1.000 combatientes de EI lanzaron el ataque del jueves para tomar el control de la ciudad que se considera estratégica por su proximidad a la base de Ayn al Asad. Funcionarios estadounidenses trataron de restar importancia a la caída de al Baghdadi, pero el ataque a la base ha provocado temores de que los soldados estadounidenses, que hasta ahora sólo han estado involucrados en las incursiones aéreas de la coalición, se vean forzados a un combate directo con los extremistas.
Al informar sobre los hechos, el portavoz del Pentágono, contralmirante John Kirby, dijo que los eventos tenían que "ponerse en perspectiva".
Indicó que ésta es la primera vez, en los últimos dos meses, en que el grupo militante toma control de nuevo territorio.
Lea también: En qué consisten los poderes de guerra que Obama quiere contra Estado Islámico
¿Más tropas?
Sin embargo, el hecho de que la base donde se hospedan las fuerzas estadounidenses se haya visto amenazada ha provocado que algunos hablen del riesgo de que éstas se vean involucradas en combates con los militantes en el terreno.
Tal como señala la corresponsal de la BBC en Washington, Naomi Grimley, tras el ataque contra la base de Ayn al Asad, muchos ahora se preguntan si realmente podrá evitarse el despliegue de tropas estadounidenses en tierra para combatir a EI.
En particular, hay crecientes temores de que eso ocurra si el grupo extremista continúa tomando el control de zonas urbanas donde las incursiones áreas de la coalición podrían poner en riesgo la vida de civiles inocentes, como en al Baghdadi.
Tal como señalan los corresponsales de la BBC, la toma de al Baghdadi demuestra también la capacidad de Estado Islámico para seguir atacando a pesar de las incursiones aéreas de la coalición.
Según informes de funcionarios locales, los principales edificios de al Baghdadi, incluida la estación de policía y el ayuntamiento local están ahora en manos de los militantes.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150214_estado_islamico_eeuu_al_bagdadi_men
Cómo Google censura las búsquedas sobre Estado Islámico

5 febrero 2015
Usuarios en Reino Unido y Estados Unidos recibían "ISIS" (en referencia al autodenominado grupo Estado Islámico) como una de las primeras sugerencias cuando escribían en Google "cómo puedo unirme".
Google censura algunas sugerencias de búsqueda. ¿Por qué esta no fue censurada?
A las 9 de la mañana de este jueves, si introducías "cómo puedo unirme" en Google en Reino Unido, el buscador, utilizando su función de predecir y autocompletar las búsquedas, ofrecía varias sugerencias.
Primero salía "la policía", luego "los iluminati" y la tercera era "un sindicato".
La cuarta sugerencia era "ISIS".
También conocido como Estado Islámico, la organización yihadista, que controla grandes zonas de Irak y Siria, ha reclutado supuestamente a más de 1.000 personas de Reino Unido para luchar en sus filas.
Pero Google, alertado por la BBC, había eliminado "ISIS" como sugerencia una hora y media después.
Si se busca en español, sin embargo, con la frase "quiero unirme", la primera opción que da Google sigue siendo "a isis" y la tercera es "a estado islámico".
Es conocida la efectividad de Isis a la hora de utilizar las redes sociales, incluido Twitter, Facebook e Instagram, para difundir sus mensajes y diseminar fotos y videos, animando a sus seguidores a hacer lo mismo.
Lea: Cómo ISIS extiende su mensaje en las redes sociales
Se cree que el grupo y sus seguidores han utilizado también videojuegos, panfletos y videos para reclutar combatientes.
Popularidad
Google dice que las sugerencias que ofrece en su función de completar automáticamente las búsquedas se basan en "una serie de factores, incluida la popularidad de las palabras de búsqueda".
Busca "200 señales únicas o pistas que permiten averiguar lo que es posible que estés buscando", incluyendo la región geográfica del usuario.
Los términos de búsqueda relevantes que otros usuarios buscaron en el pasado pueden influir en las opciones que se ofrecen.
Google ha eliminado antes algunos términos de las sugerencias que ofrece, incluidos insultos y palabras con contenido sexual, con argumentos legales o sobre el mal gusto de su contenido.
"Actualizamos periódicamente nuestros sistemas para mejorar las búsquedas, por lo que los términos que aparecen pueden cambiar a lo largo del tiempo", dice un portavoz.
"Excluimos solo un pequeño grupo de búsquedas como las relacionadas con pornografía, violencia, discurso del odio e infracciones de derecho de autor".
El mes pasado, Reino Unido y Estados Unidos prometieron trabajar conjuntamente para evitar la expansión de ideologías extremistas.
"Puede ser que la gente lo busque en Google como parte de una investigación, para averiguar sobre Isis, no porque ellos mismos quieran unirse", dice Sullivan.
"Pero la razón por la que sale Isis (o Estado Islámico) como una de las primeras opciones es el número de personas que escriben "Cómo puedo unirme a Isis".
Los potenciales yihadistas no van a aprender mucho con estas búsquedas. La búsqueda devuelve básicamente artículos de los medios sobre EI y sus formas de reclutamiento.
Lea: Siete preguntas para entender qué es Estado Islámico y de dónde surgió
Swissleaks: Traficantes de armas y dictadores entre los clientes del HSBC en Suiza
16 de Febrero de2015
El lado más oscuro de la banca suiza, al descubierto. En un caso ya bautizado como Swissleaks, la prensa de varios países, líderada por el francés Le Monde, ha revelado detalles de la conocida como Lista Falcianisobre cuentas de la filial helvética del banco británicoHSBC que cuentan con dictadores, traficantes de armas, hombres de negocios y celebridades entre sus titulares.
Los datos, del periodo entre 2005 y 2007, incluyen 30.000 cuentas bancarias con 100.000 millones de euros, a cuyos dueños el HSBC ayudó a evadir impuestos y facilitó sus actividades económicas.
El contenido pertenece al archivo que el exinformático del banco, Hervé Falciani, entregó hace años a las autoridades francesas, que posteriormente lo compartieron con otros países. En aquel momento no se revelaron nombres, pero hoy se ha podido saber que entre los clientes se encuentran el fallecido banquero Emilio Botín, los reyes de Marruecos y Jordania o el empresario Flavio Briatore.
La corporación
¿Quién es Falciani, el autor del Swissleaks que desvela a ricos y famosos?
16 de Febrero de 2015
Produjo la filtración financiera más descomunal de la historia: denunció unas 130.000 cuentas bancarias con dinero no declarado. Hoy se conocieron algunos detalles, pero la historia recién comienza. ¿Argentinos evasores? Muchos. Mas detalles, en esta nota de #BorderPeriodismo.
Hervé Falciani tenía 29 años cuando en 2001 comenzó a trabajar en la filial suiza del banco HSBC. Este ingeniero de sistemas italo-francés estaba encargado de la reorganización de la base de datos de la entidad para reforzar la seguridad.
Falciani detectó en 2003 que el sistema utilizado por la entidad propiciaba el fraude fiscal, porque permitía depositar dinero en cuentas “ocultas”, que no eran declaradas ante los países de origen de los capitales. Según afirma, insistió con cambiar los sistemas hasta 2008, pero al no tener respuesta fue a la Justicia: antes, copió datos de 130.000 cuentas bancarias con fondos no declarados que evadías cualquier tipo de impuesto.
Ahora, ricos y famosos de todo el mundo fueron escrachados al filtrarse los nombres de algunos clientes del banco que tenían fondos ocultos: el futbolista Diego Forlán o el automovilista Fernando Alonso figuran en la #ListaFalciani. También forman parte de la lista el máximo campeón de la Fórmula 1, Michael Schumacher y el motociclista Valentino Rossi; asimismo, están el rey Abdalá II, el músico David Bowie y el actor estadounidense Christian Slater.
La investigación bautizada como “SwissLeaks” es un viaje sin escalas al corazón de la evasión fiscal. Sacó a relucir las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado.
La filial suiza del banco británico HSBC se despegó de la acusación de ayudar a miles de clientes de todo el mundo a evadir impuestos. Y salió a afirmar que hizo cambios radicales desde 2008 para transparentar los fondos que protege.
Hasta ahora se conocieron datos sólo de cuenta abiertas entre 2005-2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.
¿Y por casa como andamos? Hasta ahora sólo se supo que desde la Argentina llegaron en esos dos años unos 3.500 millones de dólares a unas 2.552 cuentas ocultas en el banco británico. El país se encuentra puesto 21 entre los que más dinero escondieron en Ginebra. Según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), el contador Miguel Abadi encabeza la lista descubierta con una fortuna que no fue precisada. En total, los fondos ocultos ascienden a más de 100.000 millones de dólares.
Tras haber pasado un infierno desde 2008 con amenazas de muerte para que no hablara, Falciani su sumó a Podemos, el partido de izquierda creado en España en 2014 y con un crecimiento monumental. Elaborará un informe de actuación para combatir el fraude y los paraísos fiscales que será incorporado al programa del partido.
¿El Pacto de Comercio TransPacífico profundiza la pesadilla del Cambio Climático?
9 de Febrero de 2015
El medio ambiente, e incluso nuestra democracia está en juego si este acuerdo comercial secreta es ratificado.
Cuando la jueza Ruth Bader Ginsburg habló recientemente en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC, dijo que si tuviera que elegir uno de los casos para deshacer, su elección sería el caso Citizens United sentencia 2010 . Dos años después de esa decisión, una encuesta encontró que el 62% de los estadounidenses también se opuso a ella. Entre los progresistas, hay consenso aún más amplio que representó un cambio radical para la democracia.
Bader se mantiene optimista de que un día, no habrá restricciones más sensibles de financiamiento de campañas. Citó a su difunto marido, el profesor de derecho de Georgetown Martin Ginsburg, quien dijo: "El verdadero símbolo de los Estados Unidos no es el águila, es el péndulo. Cuando éste se balancea demasiado lejos en una dirección, se girará hacia atrás ".
Pero mientras que ha sido cierto en toda la historia estadounidense, sólo puede continuar a suceder si el péndulo no se meta en las manos equivocadas. Es por eso que el mantenimiento de la democracia en la era post-Ciudadanos Unidos exige un orden superior de vigilancia.
Eso nos lleva a la nueva generación de acuerdos comerciales globales, el primero de los cuales está programado para llegar en el Senado algún tiempo este mes. Hasta hace poco, estas ofertas han eludido aviso público, envuelta en el secreto, denso, con disposiciones complejas y de marca con las iniciales oscuros como el TPP y TTIP. Pero si sus críticos tienen razón, estas ofertas están programados para funcionar como el siguiente paso lógico en una deconstrucción de la democracia en el mismo continuo como ciudadano de los Estados.
La mayoría de la gente asume que tanto la supervisión del Congreso y público tendrá lugar antes de la firma. No es cierto. Sin pasar por que la evaluación a través de "Fast Track", un voto arriba o hacia abajo recta, sin ningún tipo de debate, opinión, o cambios, es el núcleo de la estrategia para pasar la Asociación Trans-Pacífico (TPP) y la Asociación de Comercio e Inversión Transatlántico (TTIP) . Es por eso que el senador Bernie Sanders (I-VT) está pidiendo al Presidente que "hacer el texto completo de todos los acuerdos comerciales pendientes públicas.
Las ofertas se han negociado en secreto por las empresas multinacionales en lenguaje de tratado que se ejecuta a miles de páginas. Ellos se han filtrado en pedazos. Esto hace que sea fácil para los expertos de los medios convencionales como Paul Krugman falten a temas cruciales. Por lo general cero en un aspecto específico (como la ley de marcas o genéricos), mientras que faltan las disposiciones clave que las alarmas environmentalists- que contravengan las iniciativas de base sobre el cambio climático, la calidad de los alimentos, el fracking, y la regulación de sustancias químicas tóxicas.
"Hasta cierto punto estos acuerdos internacionales sobre el comercio, pero son aún más sobre la desregulación, la información acerca de volver las garantías sanitarias y ambientales que los que dependemos para cuidar de nosotros mismos y del planeta", dice William Waren, el director de política en el ex Foro sobre Democracia y Comercio, actualmente un analista comercial senior de Amigos de la Tierra.
Los tratados de proporcionar a las empresas con una oportunidad de oro para hacer acuerdos globales unilaterales para eliminar permanentemente "barreras al comercio". Todas las grandes corporaciones tienen sus listas de deseos. Éstos son sólo algunos ejemplos de lo que está sobre la mesa:
-
La industria química quiere destripar normas internacionales de seguridad de productos químicos tóxicos.
-
La industria alimentaria quiere destripar regulaciones internacionales de seguridad alimentaria.
-
La industria del gas y el petróleo quiere eliminar los obstáculos para el carbón, el gas natural licuado y el alquitrán arenas exportaciones de petróleo.
"Esto es una pesadilla el cambio climático", dice Jason Kowalski, director de políticas de 350.org. "Estos son acuerdos comerciales escritas en la trastienda de las compañías petroleras. Necesitamos un proceso transparente que trae las disposiciones a la luz del día. Una vez que esto se hace más público, el público va a oponerse a ella. "
Teniendo en cuenta que la vía rápida puede ser lanzado este mes, para obtener los tratados ratificados ante el público sabe lo que hay en ellos, la gente necesita para familiarizarse rápidamente.
En primer lugar, una introducción a los problemas con los retoques con el péndulo democrático americano.
Casi todas las iniciativas de promoción función al presionar a los funcionarios elegidos para actuar en la voluntad popular a través de las leyes, reglamentos, ordenanzas locales, prohibiciones, referendos y los subsidios. Cuando los partidos creados inundan las elecciones con dinero en efectivo ilocalizable, que el poder se desplaza hacia los donantes y lejos de la gente. Como activistas en muchos frentes han encontrado, así es como el fallo de Citizens United ha erosionado proceso democrático de 250 años de edad, los EE.UU. ".
Desde la época de Franklin D. Roosevelt, la ultraderecha ha buscado la desregulación, hacer retroceder Roosevelt-, Kennedy-, Johnson-, y las leyes de la era Carter. De acuerdo con un artículo en el New Republic , cerca de la parte superior de la lista republicana para el nuevo Congreso se hachazo la EPA, con su potencial no deseado nix actividades industriales peligrosas y limitar la contaminación de carbono.
Fotograma de digamos, la perspectiva de Koch, es menos eficiente para cabildear a favor (o en contra) de todos y cada uno de los miles de proyectos de ley presentada cada año, de lo que es para comprar la legislación funcionarios y embarcaciones para ellos, que ALEC (American Intercambio Legislativo Consejo) hace. Según el sitio web ALECexposed , ALEC acoge "corporaciones globales y los políticos estatales [que] voto a puerta cerrada para tratar de reescribir las leyes del estado .... Alcance Estos llamados 'modelo' facturas en casi todas las áreas de la vida americana y, a menudo se benefician directamente las grandes corporaciones ".
Para el ojo inexperto, la mayor diferencia entre trabajar MO y las negociaciones del tratado de ALEC es que los primeros son más probables de ocurrir en Nevada, y la segunda en Bruselas. El ex tratan de modificar la ley estadounidense, el último hace caso omiso de ella.
Si alguna vez se preguntó por qué los funcionarios electos son menos sensibles a la opinión pública que en el pasado, puede ser debido a que sus oídos se giraron hacia los que los puso en el cargo. Gracias a la publicidad política, relaciones públicas y medios de influencia, la opinión pública se puede comprar. Esto se vio en el 2014 Oregon OGM referéndum etiquetado.La Asociación de Fabricantes de Comestibles (GMA) gastó 20 millones de dólares en publicidad televisiva engañosa para derrotar el voto a la etiqueta por apenas 857 votos.
La oposición pública al oleoducto Keystone XL, la prohibición fracking reciente en el estado de Nueva York, y la campaña para preservar la neutralidad de la red revela que, a pesar de Citizens United, el péndulo de la democracia todavía puede estar en movimiento. En la actualidad, el público todavía tiene el poder de interferir en los planes bien trazados corporaciones multinacionales. Críticos promoción indiquen los uber-tratados representan una estrategia a largo plazo para reemplazar permanentemente ese poder, al permitir que las corporaciones para anular la voluntad pública donde quiera que reduce sus ganancias.
Para ver cómo funciona esto, considere la aprobación de la ley 2014 de etiquetar los alimentos transgénicos en Vermont. La GMA, el mismo grupo de la industria alimentaria que derrotó etiquetado en Oregon, decidió demandar al estado de Vermont. La GMA, que incluye General Mills, ConAgra, Nestlé, Kellogg, Syngenta, Dupont, Pepsico, Merck y Monsanto, afirma que la nueva ley debilita el derecho de esas empresas a la libre expresión.
Ahora que una corporación se designa a una persona, se supone que su información del producto a ser gobernada por la Primera Enmienda. A raíz de Ciudadanos Unidos, cada nueva incursión debe ser entendida como algo más que otra mala idea. Debe ser visto en cuanto a si es o no hace avanzar el movimiento continuo hacia la invasión -el corporativo apoderarse del péndulo.
En una llamada telefónica reciente con grupos de defensa, Naomi Klein, el autor de esto lo cambia todo (y miembro del consejo de 350.org) dice que el nuevo libro de jugadas tratado también puede ser visto en los recientes acontecimientos en Quebec.
Prestando atención a un movimiento ciudadano de base para protegerlo de fracking, la Asamblea Nacional de Quebec publicó una moratoria sobre fracking en el río San Lorenzo. Una empresa canadiense llamada fracking Long Pine Recursos utiliza una dirección corporativa en los EE.UU. para reclamar estatus como inversionista estadounidense en Canadá bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto permitió Long Pine para presentar demanda ante los tribunales un inversionista-Estado, pidiendo para decenas de millones de dólares en compensación.
Trajes como estos podrían disuadir o directamente evitar prohibiciones fracking, facturas de etiquetado, y una serie de otras protecciones e iniciativas, en formas difíciles de prever. Muchas iniciativas ahora comunes podrían simplemente ser prohibidas por los acuerdos secretos.
"Los tribunales inversionista-Estado, estos tratados se instaurar, reemplazar nuestras cortes. Sólo las empresas tienen acceso a ellos. Los nuevos acuerdos darán estas empresas el derecho a reclamar daños y perjuicios en los millones y miles de millones de dólares en compensación por sus beneficios actuales y futuros perdida ", dice Amigos de William Waren de la Tierra. ( Escuchar a mi entrevista completa con él.)
Ciudadanos Unidos, ALEC, la GMA, y Long Pine ejemplos hacen que sea más claro por qué los detalles de los acuerdos negociados en secreto por las empresas multinacionales deben estar sujetas al escrutinio público antes de que pasen a la ley. ¿Por qué el miedo de revelar ellos? Quizás las ofertas son totalmente kosher. O tal vez no.
Alison Rose Levy escribealisonroselevy en la salud, la alimentación y el medio ambiente. Su sitio web es healthjournalistblog.com y su programa de radio semanal en Radio Progreso es conectar los puntos .
Difícil de creer: La policía está tratando a los movimientos de protesta como son los terroristas
12 de Febrero de 2015
El Departamento de Policía de Nueva York ha según se informa estado dando adultos jóvenes entradas gratis para la proyección de "Selma", y el mes pasado, en el Día de Martin Luther King, los oficiales con la 81ª Comisaría en el barrio de Brooklyn Bedford-Stuyvesant incluso llevó a un grupo de adolescentes locales para ver la película , que representa a la marcha histórica de los derechos de voto. Al mismo tiempo, sin embargo, la policía de Nueva York ha intentado frustrar, criminalizar y difamar a la encarnación actual del activismo por los derechos civiles en curso en Nueva York, tratando el movimiento Vidas Negro Materia como una amenaza a la par con el terrorismo.
El 10 de febrero, el Comisionado del NYPD, William Bratton, pidió a los legisladores en Albany para elevar resistirse al arresto de un delito menor a un delito grave.
Ver noticia completa:
http://www.alternet.org/activism/how-nypd-treating-black-lives-matter-movement-threat-par-terrorism
Hallan más de cinco mil cuerpos en fosas comunes colombianas
13 de Febrero de 2015
Actualmente especialistas trabajan en el departamento de Nariño para extraer las osamentas de al menos 62 personas
Esto forma parte de un estudio realizado sobre las exhumaciones realizadas en los últimos años. El informe indicó que la mayoría de los casos son víctimas de paramilitares.
En los últimos nueve años, las autoridades colombianas han encontrado unos cinco mil 782 cuerpos sepultados en fosas comunes, la mayoría de ellos víctimas de paramilitares, así lo dio a conocer un informe realizado por la Fiscalía General.
Las personas fueron enterradas en más de cuatro mil 496 fosas comunes ubicadas en distintas regiones del país. Las estadísticas forman parte de un informe de la Unidad Nacional de Justicia Transicional.
El estudio indicó que las labores de exhumación fueron más intensas en las poblaciones de Antioquia (992), Magdalena (657), Meta (494), Putumayo (472) y Córdoba (392), donde los peritos descubrieron numerosos despojos humanos.
El jefe de la Unidad de Justicia Transicional de la Fiscalía, Carlos Villamil, resaltó que esto forma parte de las prácticas paramilitares para desaparecer a las personas y hubo otras más macabras como “arrojarlos a los ríos,incinerarlos o prácticas similares que eran atroces, pero que definitivamente no van a poder dar cuenta de la realidad de lo que ocurrió, en donde está el cuerpo".
Detalló que cuatro mil 527 de las víctimas podrían ser atribuibles a los grupos paramilitares.
"Es más, el año pasado la Fiscalía imputó en el caso de los grupos paramilitares desapariciones por violencia basada en género para el caso de población LGBTI, vemos que hay un sinnúmero de prácticas y de motivaciones que llegaron esto grupos a realizar", dijo Villamil.
Actualmente equipos de especialistas trabajan en el departamento de Nariño para intentar extraer las osamentas de al menos 62 personas, aniquiladas por bandas paramilitares en la década pasada. La fiscalía recalcó que para el momento han logrado exhumar los restos de 26 ciudadanos
31 de Diciembre de 2014
La 'estrategia de ocupación' de Estados Unidos implica un ciclo que consiste en invadir un país de su interés, desatar el caos y luego utilizar el caos como una 'justificación' para prolongar la presencia militar en ese país, comenta Brian Becker, analista político estadounidense y activista por la paz.
Esta doctrina de crear caos y luego usar ese caos como una justificación para prolongar la presencia militar, se ve reflejada en la actitud de políticos como el senador republicano John McCain, que un día después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, declarara el fin de la guerra en Afganistán, el conflicto más largo de la historia de EE.UU., dijo que la Casa Blanca debería abandonar su estricto calendario para la retirada de las tropas estadounidenses del país y reemplazarlo con un "plan basado en las condiciones sobre el terreno".
"Si esto no se hace, y si la administración insiste en retirar todas las fuerzas estadounidenses del país por razones políticas, Afganistán se deteriorará al igual que Irak desde 2011", advirtió McCain. "Eso no sería más que una tragedia para el pueblo afgano; pondría al pueblo estadounidense en un peligro mucho mayor", argumentaba el senador.
"John McCain representa la voz que surge del complejo militar-industrial, desde el propio Pentágono. Él representa a aquellos que realmente ven Afganistán como un potencial a largo plazo para una base militar estadounidense, desde la que EE.UU. puede proyectar su poder militar, no sólo en el interior de Afganistán, sino a través de toda la región de Asia centro-sur", dijo Becker, coordinador nacional de la Coalición ANSWER, grupo compuesto por muchas organizaciones de derechos contra la guerra y civiles.
"El peligro de que Afganistán degenere en una situación similar a la de Irak es real", dijo Becker en una entrevista a Press TV. "Pero la razón por la que Afganistán, como Irak, podría caer en el caos es precisamente porque el Ejército estadounidense invadió estos dos países. Es precisamente porque la estrategia de ocupación de Estados Unidos ha deteriorado tanto la vida de las personas en los dos países y ha retardado o subvertido su capacidad de funcionar como Estados unitarios. Eso ha creado la caótica situación en Irak, en Afganistán, en otros lugares, así como Libia y Siria".
"Aquí vemos un ciclo", continuó Becker. "Un ciclo en el que EE.UU. crea caos y luego usa ese caos como una justificación de los EE.UU. para mantener una presencia militar a largo plazo en las regiones que cuentan con grandes recursos naturales y son geoestratégicamente importantes desde el punto de vista del imperio de EE.UU.", agregó el activista.
http://actualidad.rt.com/actualidad/161917-eeuu-crea-caos-paises-controlar-terrorismo
Putin: "Detrás de los intentos de reescribir la historia está el deseo de ocultar su propia infamia"
1 de Febrero de 2015
El presidente ruso, Vladímir Putin, considera que los intentos de reescribir la historia son "inaceptables" y opina que detrás de ellos "está el deseo de ocultar la propia infamia".
El presidente ruso afirmó que "los crímenes como el Holocausto no deben repetirse". "Es nuestro deber común y, sin exageración alguna, es la tarea más importante y palpitante para la comunidad internacional", agregó durante su intervención en un acto celebrado en el Museo Judío y el Centro de la Tolerancia de Moscú con motivo del 70.º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
"Es difícil imaginar que verdaderas fábricas de la muerte, ejecuciones y deportaciones en masa se convirtieron en una terrible realidad del siglo XX, que fueron organizadas de una manera interesada y a sangre fría en una Europa civilizada, como lo parecía en aquel entonces", expresó.
Putin advirtió del peligro de la política de doble rasero y de la indiferencia ante el destino de otros seres humanos. "Como, por ejemplo, en el caso de la tragedia en el sureste de Ucrania, donde durante varios meses disparan a sangre fría contra civiles de Donbass, Lugansk y otras ciudades y pueblos", agregó.
"Reconsiderar la contribución soviética en la II Guerra Mundial es justificar el nazismo"
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha instado a defender la verdad sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. A su juicio, los intentos de reescribir la historia son una justificación de los crímenes del nazismo.
Según expresó Putin durante una reunión con el motivo del 70º aniversario de la liberación de Auschwitz por parte del Ejército Rojo, cualquier intento de reconsiderar la contribución de Rusia a la Gran Victoria "allana el camino al renacimiento de la ideología mortal".
"El olvido de las lecciones de nuestro pasado común puede llevar a que se repitan estas tragedias. Por eso estamos obligados a defender la verdad sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial; defender la hazaña, la dignidad, el buen nombre de los vivos y los fallecidos", agregó el presidente ruso.
"El Holocausto es uno de los capítulos más trágicos y vergonzosos de la historia humana. Millones de personas inocentes fueron víctimas del nazismo; pasaron por el infierno de los campos de exterminio. Fueron fusilados, torturados, fallecieron de hambre y enfermedades", reza el comunicado del Kremlin.
El comunicado también señala que fue "el Ejército Rojo el que puso fin a estas atrocidades y la barbarie despiadada, el que salvó de la eliminación no solo a los judíos, sino también a otros pueblos de Europa y del mundo".
http://actualidad.rt.com/actualidad/164510-putin-ejercito-sovietico-guerra-mundial-nazismo
Grecia comienza lucha por austeridad
2 de Febrero de 2015
Junto con sus acreedores mundiales
La división política que gobierna a Atenas tiene entre la espada y la pared a los poderosos del bloque económico que conforman la Eurozona. ¿Qué se viene?

Por: Kerin Hope, Tony Barber, Atenas, Financial Times
Las celebraciones no se hicieron esperar tras el triunfo de Alexis Tsipras en Grecia. / EFE
El domingo en Atenas, cuando Alexis Tsipras, el líder del partido radical de izquierda Syriza, hizo su juramento para posesionarse como nuevo primer ministro, Grecia y sus acreedores internacionales halaron hacia lados opuestos de la lucha europea en torno a la deuda, la austeridad y las reformas económicas.
Tsipras alarmó a los gobiernos de la Unión Europea (UE) que se oponen a un alivio amplio con respecto a la deuda de Grecia, al moverse rápidamente para crear una coalición con Griegos Independientes, un pequeño partido de derecha que está tan fieramente opuesto como Syriza a las estrictas condiciones que impuso el rescate de 245.000 millones de euros.
Tsipras condujo a Syriza hacia una victoria avasalladora en las elecciones parlamentarias del domingo, pero quedó a dos puestos de una mayoría absoluta dentro de un Parlamento de 300 miembros. La nueva coalición de gobierno controlará 162 puestos, con 149 para Syriza y 13 para Griegos Independientes.
El líder de Syriza se posesionó ante el presidente Karolos Papoulias, asumiendo un juramento civil en lugar de sostener una biblia, por haberse declarado ateo. Se le dio tres días para formar su gobierno.
Los analistas políticos y los economistas dijeron que la inusual elección de compañero de coalición hecha por Tsipras probablemente molestaría a Berlín, menos de una semana después de que el Banco Central Europeo (BCE) fastidiara a muchos en el establecimiento político y financiero de Alemania, por comprometerse con un enorme programa de compra de bonos gubernamentales.
“La creación en Grecia de un gobierno liderado por Syriza, opuesto a la austeridad y de línea nacionalista, es un trapo rojo para el toro alemán”, dijo Nicholas Spiro, de Spiro Sovereign Strategy, una consultora con sede en Londres.
A pesar de sus diferencias ideológicas, Tsipras y Panos Kammenos, el líder de Griegos Independientes, establecieron contactos regulares cuando el gobierno anterior de centro-derecha, Nueva Democracia, estaba en el poder. Esto a causa de su posición común con respecto a que Grecia debería abandonar el camino de la austeridad y buscar una anulación de la deuda, aunque siguiera siendo parte de la Eurozona.
No obstante, la resonante victoria de Tsipras y su alianza con el partido de Kammenos no hizo mucho para afectar la posición de los acreedores internacionales de Grecia, que descartaron cualquier condonación de la deuda y señalaron que no relajarían las condiciones económicas atadas al rescate.
Jeroen Dijsselbloem, el danés que dirige el grupo de ministros de Finanzas de la Eurozona, sugirió que la mayoría de los socios de Grecia en el área de 19 naciones tendrían una opinión negativa si el nuevo gobierno exigiera una anulación de la deuda.
Aunque hubo nerviosismo en Bruselas con respecto al inminente enfrentamiento, los funcionarios están apostando a que eventualmente se llegará a un acuerdo, en el que se le daría más tiempo a Grecia para pagar los préstamos, en lugar de reducir su valor. Resulta más preocupante el peligro de que un conflicto político afecte la transición para que Grecia salga de su programa de rescate de cinco años, cuando éste termine el próximo mes. Esto dejaría a Atenas sin un apoyo de liquidez para sus bancos hasta que se acuerden nuevos términos de rescate.
¡Tambalea el acuerdo entre Rusia y Ucrania!
15 de Febrero de 2015
La avanzada de las fuerzas prorrusas en Debáltsevo se convirtió en una señal de que la tregua se está cayendo a pedazos.

Los rebeldes lograron controlar la mayor parte de esta ciudad, considerada un centro estratégico del ferrocarril en el este de Ucrania, y el presidente ucraniano Petro Poroshenko se vio obligado a ordenar la retirada de Debáltsevo (foto) para proteger a los militares que continuaban en la zona. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió una resolución el miércoles donde advierte la importancia de hacer cumplir este cese al fuego. Si bien la comunidad internacional, en cabeza de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande, se comprometió a hacer seguimiento al proceso de desarme y supuesta pacificación de la zona en conflicto, lo cierto es que los observadores internacionales no han podido siquiera entrar al área por el recrudecimiento de la violencia. Lo que deja nuevamente al pueblo ucraniano inmerso en un conflicto que parece no tener fin.
Alcalde de Caracas fue arrestado por presuntamente promover golpe de Estado
Nicolás Maduro presentó como prueba un documento que Antonio Ledezma habría firmado junto a Leopoldo López y María Corina Machado.

Antonio Ledezma. Foto: AP
El alcalde mayor de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, fue detenido por orden de la fiscalía por promover un presunto golpe de Estado, informó este jueves en la noche el presidente venezolano Nicolás Maduro.
"El señor Ledezma, que el día de hoy por orden de la fiscalía fue capturado, debe ser procesado por la justicia venezolana para que responda por todos los delitos cometidos contra la paz del país, la seguridad, la Constitución", dijo Maduro al referirse a un supuesto intento golpista que ya había denunciado días atrás.
Maduro habló en una extensa intervención de radio y televisión iniciada poco después de que por la tarde se conociera que Ledezma había sido detenido en un operativo en el que participaron al menos 80 elementos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), que llegaron de sorpresa a sus oficinas en el este de Caracas.
El presidente reiteró su denuncia lanzada días atrás de que la oposición estaría fraguando, con apoyo de Estados Unidos, un intento por derrocar a su gobierno.
Como prueba del supuesto golpe de Estado, Maduro citó un documento firmado por Ledezma, el dirigente opositor Leopoldo López, encarcelado desde hace un año, y María Corina Machado, destituida de su escaño de diputada en 2014, denominado "Acuerdo nacional para la transición", difundido por la prensa local el pasado 11 de febrero y que plantea una serie de propuestas políticas y económicas.
"Sólo a través de la justicia nosotros podremos derrotar estos intentos de golpe de Estado y darle al país paz permanente (...) caiga quien caiga, llámese como se llame. El que esté detrás de estos atentados golpistas tiene que ir a pagar (...) en la cárcel, tiene que ir preso", expresó Maduro.
Ledezma fue detenido poco después de las 17H00 (21H30 GMT, aproximadamente 4:30 p. m. hora colombiana) cuando se encontraba en su oficina y él mismo alertó en su cuenta de Twitter de la llegada de los agentes de inteligencia. "Mi oficina pretende ser allanada en este momento por varios policías del régimen", escribió.
http://www.semana.com//mundo/articulo/antonio-ledezma-alcalde-de-caracas-venezuela-arrestado-por-promover-golpe-de-estado/418476-3?hq_e=el&hq_m=711304&hq_l=24&hq_v=0062b4ddb4
Venezuela, un llamado a la cordura

20 de Febrero de 2015
Aunque la polarización crece en Venezuela, hasta los contradictores de Nicolás Maduro admiten que en ese país no es viable un golpe de Estado. Santos se solidariza con su homólogo y pide buscar soluciones por medio del diálogo.
España, EE.UU. y Colombia desmienten tesis del complot
Tensión en Caracas
Una foto tipo carné del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, detenido la noche del jueves, fue una de las supuestas pruebas que el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, presentó ese día como señal “inequívoca” de la nueva intentona golpista que “sectores de la derecha” fraguaban contra el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro. El número dos del chavismo también exhibió imágenes de computador del Palacio de Miraflores, el Ministerio Público, la Cancillería y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), instituciones que serían blanco del “Plan Jericó, estrategia internacional diseñada desde Miami, Bogotá y Madrid para sembrar el caos en Venezuela”, según dijo el gobierno.
Cabello señaló que José Gustavo Arocha, empresario, y el general retirado Ascanio Tovar viajaron a Miami acompañados del exdirigente de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) Ramón Guillermo Aveledo —quien renunció a la dirección opositora en julio de 2014 por las diferencias internas— para afinar los detalles de la presunta estrategia golpista. “Ledezma y el diputado opositor Julio Borges movían los hilos en Caracas”, aseguró Cabello en su programa “Con el mazo dando”. El grupo conspirador también se habría reunido con J.J. Rendón, exasesor político del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, “para planear la campaña internacional de desprestigio”, señalaron desde Miraflores.
Tras la detención de Ledezma, Maduro insistió en la existencia de dicho eje, cuya “intención no es otra que difundir mentiras sobre Venezuela”. “Desde Madrid, la derecha; de Bogotá, la ultraderecha, y de Miami, la ultraderecha, han hecho un eje Madrid-Bogotá-Miami para conspirar contra nuestra patria, y todos los días sacan barbaridades de Venezuela”, dijo Maduro en su intervención del jueves en la noche. Días antes su gobierno les había pedido a las empresas españolas con intereses en ese país que influyeran en los medios de comunicación nacionales con el objetivo de que dejen de desprestigiar la imagen de Venezuela, “si no quieren sufrir represalias”. La respuesta del gobierno español no se hizo esperar. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, declaró que “la libertad de opinión y de prensa son dos principios irrenunciables”.
En Colombia, Cabello y Maduro siempre han señalado al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Dicen tener correos en los que supuestamente “apoya las acciones violentas promovidas por grupos fascistas en Venezuela”. En Estados Unidos, las frecuentes denuncias del gobierno venezolano se han enfilado hacia los exsubsecretarios de Estado para América Latina, Otto Reich y Roger Noriega. Pero no han entregado ninguna pruebas a las autoridades pertinentes. Por eso, el excandidato presidencial y líder opositor, Henrique Capriles le exigió a Maduro presentar las pruebas reales sobre el presunto golpe que estaría siendo gestado por varios representantes opositores.
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jen Psaki le pidió al Gobierno de Venezuela que cese en sus acusaciones “falsas y sin base” contra otros países para “distraer de los problemas reales que enfrenta el país”. “Las acusaciones hechas por el gobierno venezolano de que Estados Unidos está involucrado en una trama golpista y desestabilizadora son infundadas y falsas”, dijo a través de un comunicado. Y agregó: “Los cambios de gobierno deben ser democráticos, pacíficos y conformes con el Estado de derecho”. Psaki aseguró que, “Estados Unidos no está promoviendo la inestabilidad en Venezuela ni intenta socavar la economía venezolana (...) los problemas económicos y políticos del país son el resultado de las políticas del gobierno venezolano”.
García-Margallo también le respondió a Maduro: “lo que está ocurriendo en Venezuela nos preocupa enormemente, pero, insisto, hablar de un golpe de Estado, de un eje Miami-Bogotá-Madrid, carece de conexión alguna con la realidad”. El presidente Juan Manuel Santos también negó tal complot.
Pero la tensión crece con el paso de las horas en Venezuela. Gobiernos y organismos latinoamericanos expresaron su preocupación por la detención de Ledezma, acusado de promover el supuesto golpe de Estado. “Sin duda existe preocupación porque el cuadro de polarización en Venezuela podría ser un obstáculo significativo para el diálogo entre Gobierno y oposición”, declaró Alvaro Elizalde, portavoz del gobierno chileno.
Ledezma, uno de los líderes más enérgicos de la oposición se suma al de Leopoldo López, que esta semana cumplió un año en prisión acusado de incitar a la violencia en las protestas del año pasado, que dejaron 43 muertos. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza declaró que “la detención de Ledezma ha provocado una fuerte alarma por la forma en que esta se llevó a cabo, y por el carácter de mandatario electo en ejercicio de su cargo”. Destacó “la necesidad de que se aclaren las denuncias sobre intentos de rompimiento de la institucionalidad democrática”.
¿Un golpe real?
Durante sus casi dos años de gestión, el heredero político de Hugo Chávez ha sido recurrente en denunciar supuestos planes golpistas e intentos de magnicidio. La oposición ha contado 12 en el último año. Sin embargo, el más reciente tiene ingredientes adicionales: la delicada situación económica, una inflación que roza el 70% anual, devaluaciones encubiertas, penuria de bienes básicos y desplome de su popularidad hasta 20%. “Son habituales casi a diario las denuncias sobre magnicidio, o intentos de golpe”, sentenció el director de Human Rights Watch, José Manuel Vivanco, en entrevista con Unión Radio.
Vladimir Villegas, periodista de El Nacional, no descarta que haya intenciones golpistas pero, en un artículo publicado en Últimas Noticias, dice que “lo que cuesta creer es que tengan la fuerza para lograrlo”. Y agrega, “aunque existe un innegable descontento, la mayoría determinante de las agrupaciones opositoras está en la tónica electoral, convencida de que no tiene una alternativa más viable que esa para el logro de sus fines políticos”.
Las pruebas contra Ledezma
Según el gobierno venezolano, la prueba principal para ordenar la detención de Antonio Ledezma es el documento ‘Llamado a los venezolanos a un acuerdo de transición’, firmado el 11 de febrero por él, María Corina Machado y Leopoldo López. El texto acusa al Gobierno de antidemocrático, ineficiente y corrupto. Además llama a restituir libertades “conculcadas”, como la soberanía, la paz social y el Estado de derecho, además de atender la emergencia social y estabilizar la economía.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/venezuela-un-llamado-cordura-articulo-545388
Tribunal por Derechos de la Naturaleza juzgó doce casos
25 de Febrero de 2015
Es un tribunal ético, se adelanta en aclarar su presidente, Alberto Acosta, economista porque ‘nadie es perfecto’ como dice sobre sí mismo, al referirse al Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza que sesionó este fin de semana en la capital peruana y que aglutina a organizaciones sociales “empeñadas en hacer realidad los derechos de la Madre Tierra”.
Esta suerte de Corte social acogió doce denuncias de comunidades de diversas partes del mundo que, dice Acosta, han visto afectados los ecosistemas que habitan y que ya no encuentran espacio en la justicia ordinaria.
Entre los casos que recibió el Tribunal en la capital peruana, durante una reunión paralela a la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP20), consta la autorización del Gobierno ecuatoriano de extraer el crudo en el Parque Yasuní; así como la extracción minera en la zona Cóndor Mirador, en Ecuador.
Esta Corte social también “juzgará” al Estado peruano por el proyecto minero en la zona de Cajamarca, que ha desatado un conflicto que ya ha dejado varios muertos.
Acosta presidió la Asamblea Constituyente en Montecristi, que aprobó la Constitución ecuatoriana que garantiza los Derechos de la Naturaleza.
Ahora, dice que este tribunal impulsa la creación de una Corte apoyada por Naciones Unidas que sirva para sancionar los atentados a la naturaleza. “Queremos llegar a una declaración de los derechos universales de la naturaleza”, cuenta.
Dice que varios de los miembros de las agrupaciones que apoyan este Tribunal participan como observadores de la COP20; pero se muestra escéptico ante esta reunión.
A su criterio, los planteamientos en la COP20 para disminuir el impacto del calentamiento global se refieren a soluciones técnicas y que cuando se recurre a estas es porque “no se quiere resolver los problemas desde sus raíces”.
“La preocupación es cómo elevar los precios en el mercado de carbono que han caído, cómo elevar el precio del petróleo. En definitiva, la preocupación es cómo seguir haciendo más dinero y creo que eso es perverso”, reflexiona Acosta.
“De la COP no esperamos nada; sí queremos que nuestros gobernantes cumplan con su deber. Ellos son los representantes de los Estados, no son solo observadores, pero que demuestren que van a ser consecuentes. Que no vengan solo para tratar de estar en la marcha de los pueblos y recibir aplausos. Su obligación no es estar en la marcha de los pueblos, es defender a los pueblos en Naciones Unidas”, dice.
2 días duró el Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza que se instaló en Lima. Se trataron 12 casos.
Funcionaria mexicana: "Lo mío está en Europa y yo aquí sufriendo con indígenas"

27 de Febrero de 2015
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres de la ciudad mexicana de Tijuana publicó un comentario ofensivo en el que dice sentirse "europea" mientras "sufre" viviendo entre "indígenas", lo que ha provocando una ola de críticas que la califican de racista.
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres de la ciudad de Tijuana, entidad que se dedica a la lucha contra la violencia y discriminación hacia las mujeres, ha desatado una fuerte polémica en las redes al publicar un comentario en el que da a entender que se siente 'europea' entre "indígenas", que muchos consideran racista.
Sin embargo, tras las las críticas, no hizo otra cosa que refrendar sus dichos. En ese sentido, la funcionar se defendió señalando que "no es ninguna ofensa, ni agresión a nada ni a nadie, por qué se complican tanto, simplemente es un post como miles que se publican".
Minutos más tarde, Sevilla pidió respeto por sus dichos y sugirió a quienes no les gustaban sus comentarios que la eliminaran de Facebook. "Hay cosas muy serias y graves donde se debe protestar y alzar la voz esto es una tontería -dijo. No voy a discutir yo no entro en sus muros a opinar sobre sus publicaciones y opiniones si les molesta bórrenme de sus contactos que fácil es estar opinando sobre mis acciones (sic)".
"SI LES MOLESTA BÓRRENME DE SUS CONTACTOS"
No obstante, más tarde ofreció las correspondientes disculpas en la misma red social: "Creo que fue un error de mi parte, pido disculpas a la comunidad. Lamento mucho que se haya tergiversado de esa manera... me siento muy apenada. Fue algo que me enviaron, que miré y que se me hizo muy graciosísimo (sic)".
https://www.facebook.com/ActualidadRT/posts/10153267517743273
Las niñas yazidíes violadas por militantes de Estado Islámico se suicidan en masa

4 de Marzo de 2015
Las mujeres y niñas de la etnia kurda yazidí, secuestradas y violadas por los 'combatientes' de Estado Islámico, se suicidan en masa al ser devueltas a sus familias.
Los kurdos califican de "genocidio" la manera en la cual el Estado Islámico está asesinando a los hombres que no quieren cambiar de religión y los secuestros que comenten contra las mujeres y niños de esa etnia.
En un capítulo más desgarrador de la trágica situación por la que atraviesan los kurdos yazidí de Irak, testigos presenciales describen cómo las niñas violadas por los 'combatientes' del Estado Islámico (antes EIIL) se suicidan en masa cuando son devueltas a sus familias, informa el portal de noticias israelíArutz Sheva.
Algunos sobrevivientes, de los miles de desplazados yazidí que han optado por refugiarse en las montañas de la región de Shingal debido al mortal avance de Estado Islámico en Irak, contaron a la cadena de televisión kurda Rudaw TV cómo un grupo de tres chicas devueltas a sus familias, después de ser secuestradas y violadas, se lanzaron desde un acantilado ya que estaban traumatizadas por la terrible experiencia.
Un periodista kurdo también informó que la madre de una de las chicas contó que ellas, en su desesperación, rogaban a otros refugiados que las mataran, pero cuando nadie lo hizo optaron por lanzarse al precipicio.
A medida que el Estado Islámico se desplaza violentamente por el norte de Irak, los testigos dicen que la milicia terrorista se ha planteado matar a cualquier hombre que se niegue a abrazar el islam, además de capturar a mujeres y niñas para convertirlas en sus esclavas. En un incidente ocurrido el pasado viernes, 80 hombres yazidíes fueron ejecutados y cerca de 100 mujeres y niñas secuestradas en el pequeño pueblo yazidí de Kojo, en el norte de Irak. Otros 300 hombres también fueron ejecutados en la localidad de Kicho.
La religión yazidí es autóctona del Kurdistán, y sus seguidores son étnicamente kurdos. Sin embargo, a diferencia de otros kurdos, mantienen una tez sorprendentemente parecida a la 'ario', con el pelo rubio y ojos azules, ya que tratan de evitar los matrimonios mixtos con la población árabe.
El yazidismo es una religión preislámica de Oriente Medio con un origen remoto. Pertenece a la corriente minoritaria del yazdanismo, cuyas otras ramas, alevismo y yaresanismo, se diferencian del yazidismo ya que no practican la taqiyya (disimular la fe cuando está en juego la propia vida).
En una época fue la religión oficial de los kurdos, pero la islamización obligatoria redujo el número de sus feligreses. Sin embargo, los yizadíes siguen siendo predominantemente de origen kurdo y la mayoría de ellos hasta hace poco vivieron cerca de Mosul. También existen pequeñas comunidades en Armenia, Georgia, Irán, Rusia (31.273 según el censo de 2002), Siria y Turquía. En total suman unos 800.000 fieles, aunque esta estimación es poco precisa debido a distintos motivos, como es el secretismo que rodea a la confesión y la dispersión de la población en una zona muy convulsionada de Oriente Medio.
Wikileaks: EEUU ha estado financiando a la oposición venezolana durante al menos 12 años

4 de Marzo de 2015
Documentos filtrados por WikiLeaks revelan que el líder derechista Leopoldo López se menciona al menos 77 veces en los cables diplomáticos de Estados Unidos.
Muchos de los cables se centran en las disputas internas dentro de la oposición, con López a menudo en conflicto con los demás, tanto dentro de su partido como con otros miembros de la oposición, de acuerdo con un informe publicado por el CERP (Centro para la Investigación Económica y Política).
Dadas las revelaciones, expertos señalan que no es de extrañar que las actuales protestas, al frente de las cuales ha estado López pidiendo “la salida” del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, también hayan provocado divisiones internas dentro de la oposición.
El Gobierno de EEUU ha estado financiando a la oposición venezolana durante al menos 12 años, incluyendo, como el propio Departamento de Estado estadounidense ha reconocido, algunas de las personas y organizaciones involucradas en el golpe militar del 2002. Su objetivo ha sido siempre deshacerse del Gobierno de Chávez y reemplazarlo por alguien más de su agrado.
Sin embargo, su financiación no es probablemente su contribución más importante en Venezuela, ya que la oposición venezolana tiene la mayor parte de la riqueza y de los ingresos del país. El rol más importante que EEUU juega es el de presionar desde el exterior contra la unidad interna, algo que, tal como estos cables y la historia de los últimos 15 años muestran, ha sido un grave problema para la oposición venezolana.
Algunos de los cables filtrados revelan el gran interés de EEUU por el papel que López está desempeñando en Venezuela pueden leerse a continuación:
28 de marzo del 2008: El cable informa de una reunión entre el senador EEUU Ron Wyden y López, señalando que “el senador y su equipo discutieron posibles estrategias de medios con López y métodos para trasladar de manera eficiente su mensaje al público en EEUU”.
11 de abril 2008: La embajada de EEUU se reunió con una asesora legal de López, quien expuso su estrategia legal para evitar que impidan el acceso al poder [de López]. Ella señaló que “cree que hacer a López víctima de las maquinaciones de la RBV (República Bolivariana de Venezuela) está haciendo que su popularidad aumente”.
17 de julio 2008: EEUU coincide con el análisis de la asesora legal [de López], escribiendo, “Curiosamente, las descalificaciones parecen estar convirtiendo a Leopoldo López en una figura de la oposición a nivel nacional, en lugar de sólo una estrella en ascenso en Caracas”.
RT Noticias