
Políticos en apuros
Niegan tutela a Óscar Iván Zuluaga en caso de video con hacker
14 de Febrero de 2015
Los contratos que Uribe no puso en Twitter

Fotomontaje SEMANA
2 de Febrero de 2015
El Fondo de Programas Especiales para la Paz está en la mira por los contratos con medios de comunicación y ONG. Pero el pasado de este Fondo tiene datos curiosos. Informe del portal Verdad Abierta.
A finales del año pasado el periodista Daniel Coronell denunció que el excomisionado de Paz Luis Carlos Restrepo habría hecho una millonaria contratación, a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz, con el empresario Henry Acosta, quien facilitaba en ese entonces acercamientos entre el gobierno de Álvaro Uribe y las FARC. En su momento, Restrepo explicó que estos contratos eran para invertir en comunidades del Valle, en aras de crear confianza con la guerrilla y abrir el camino del diálogo.
El Fondo vuelve a ser motivo de controversia esta semana, cuando el hoy senador Álvaro Uribe publicó una serie de contratos de la Oficina del alto comisionado de Paz con medios de comunicación, ONG y con personas que abiertamente apoyan el proceso de paz. En la mayoría de los casos, estos contratos son para labores de difusión, pedagogía o asesoría especializada, así como el grupo de trabajo de esa oficina.
El Fondo de Programas Especiales para la Paz está en la mira por los contratos con medios de comunicación y ONGs como la que lidera Antanas Mockus. Pero el pasado de este Fondo tiene datos curiosos.
El expresidente y senador de la República, Álvaro Uribe, usa constantemente la red social Twitter para cuestionar el proceso de paz con las Farc. Foto: archivo Semana.
A finales del año pasado el periodista Daniel Coronell denunció que el excomisionado de Paz Luis Carlos Restrepo habría hecho una millonaria contratación, a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz, con el empresario Henry Acosta, quien facilitaba en ese entonces acercamientos entre el gobierno de Álvaro Uribe y las Farc. En su momento, Restrepo explicó que estos contratos eran para invertir en comunidades del Valle, en aras de crear confianza con la guerrilla y abrir el camino del diálogo.
El Fondo vuelve a ser motivo de controversia esta semana, cuando el hoy senador Álvaro Uribe publicó una serie de contratos de la Oficina del Alto Comisionado de Paz con medios de comunicación, Ongs y con personas que abiertamente apoyan el proceso de paz. En la mayoría de los casos, estos contratos son para labores de difusión, pedagogía o asesoría especializada, así como el grupo de trabajo de esa oficina.
Este Fondo es una dependencia creada en 1997 y adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, que tiene por objeto financiar “programas de paz encaminados a fomentar la reincorporación a la vida civil de grupos alzados en armas, que demuestren su voluntad de incorporarse a la vida civil mediante su desmovilización y la dejación de armas", y su uso es discrecional por parte del Alto Comisionado. Algo que es necesario, pues las gestiones de paz requieren recursos, discreción y asesorías múltiples.
Durante los dos gobiernos de Uribe, en los que se desmovilizaron las autodefensas y se exploró la posibilidad de una negociación con las guerrillas, el Fondo también tuvo profusas contrataciones, algunas de ellas bastante curiosas.
En la página web del Fondo reposa un escueto informe económico sobre la desmovilización de la Compañía Cacica La Gaitana de las Farc, por 81´885.169 pesos, casi todos gastados en alojamiento, transporte y vestuario. Hoy está probado que esta fue una desmovilización ficticia, hecha con fines de propaganda engañosa, y en la que incluso se cometieron delitos, y es por la que justamente está siendo judicializado el excomisionado Restrepo.
Luis Carlos Restrepo, excomisionado de Paz del gobierno Uribe, durante la desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana. Foto: archivo Semana.
También consta que los acercamientos con el Eln, para un proceso de paz que se frustró, le costaron a ese Fondo 1.203 millones de pesos, la mayoría de ellos (700) en transporte aéreo.
El hoy senador José Obdulio Gaviria tuvo contratos de siete millones mensuales, con cargo a un convenio de cooperación, para “adelantar investigación, sustentación, análisis y preparación previa de documentos destinados a la divulgación pública”.
Aeronaves
Una revisión a los pagos directos realizados entre enero de 2003 y agosto de 2012, muestra cómo algunos contratistas de aquellas épocas habían sido cuestionados por sus supuestos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares.
Una de las empresas de helicópteros que más pagos directos recibió por sus servicios de transporte aéreo fue la firma Rio Sur Ltda, cuyo representante legal y gerente según registro de las bases de datos RUES y de la Superintendencia de Sociedades es Luis Ignacio Stein. De acuerdo con los registros consultados esta firma facturó entre 2003 y 2011 cerca de 1.442 millones de pesos por servicios de transporte aéreo prestados a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El 9 de enero del año de 2014, cuando aún estaba vigente un cese el fuego temporal de las Farc, un helicóptero de propiedad de la Sociedad Aeronáutica de Santander, firma cuyo gerente también es Stein, se fue a tierra en zona rural del municipio de Anorí, nordeste de Antioquia, muriendo sus cinco ocupantes, cuatro militares y un sacerdote. Al instante, el expresidente Uribe difundió por Twitter fotos de partes del motor, intentando demostrar que la guerrilla lo había tumbado.
En ese momento se supo que el helicóptero estaba implicado en una investigación adelantada desde 2008 por la Fiscalía 26 Especializada de la Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos. En desarrollo del proceso número 7507 D.E. decretó la medida cautelar de embargo y secuestro del 100% de las acciones de la Sociedad Aeronáutica de Santander S.A.. La decisión le fue notificada a la Cámara de Comercio de Medellín mediante el oficio No. 15828 que ordenó registrar la medida, la cual se hizo efectiva el 27 de octubre de 2009.
Los directivos de la empresa investigada instauraron una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Antioquia contra la Fiscalía 26 Especializada para revertir la decisión. En fallo del 20 de marzo de 2013, les fue rechazada tras considerar que ese no era el mecanismo adecuado para resolver la situación.
Con dineros del Fondo de Programas Especiales para la Paz, a través de pagos directos, también se cancelaron servicios de transporte aéreo a Helicargo S.A., según consta en los registros. En total, realizó siete viajes en 2004 por los que facturó 85 millones de pesos y otro más en 2006, por el que cobró 3 millones 508 mil pesos.
Esta empresa de servicios aéreos, particularmente en helicópteros, pertenece a Luis Guillermo Ángel Restrepo, más conocido como ‘Guillo Ángel’, un polémico empresario ligado a actividades de narcotráfico en tiempos del Cartel de Medellín y quien ha sido mencionado en diversas versiones libres de paramilitares como “amigo” de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), aunque la justicia no ha podido demostrarle nada.
Una tercera empresa aérea que prestó servicios al gobierno nacional y fue pagada con dineros del Fondo de Programas Especiales para la Paz fue Vertical de Aviación, firma que recibió por 25 servicios de vuelo, entre 2003 y 2009 cerca de 1.272 millones de pesos.
Esta empresa ha estado bajo sospecha de las autoridades norteamericanas que tienen reportes que se refieren a posibles vínculos con actividades ilícitas desde 1994, época en la cual Vertical de Aviación se llamaba Helitaxi. No obstante sus directivos han negado cualquier relación con negocios ilegales y han reivindicado la licitud de sus actividades.
Otros detalles
La revisión de los gastos de este Fondo arroja detalles que llaman la atención. Uno de ellos involucra a Mauricio Nicolás Sánchez Molano, quien el 24 de agosto de 2004 prestó el servicio de alquiler del vehículo de placas CJE-969, una Toyota Prado VX, de nivel III de blindaje, “por instrucciones del Alto Comisionado para la Paz”.
Pero lo que parecía un servicio simple, se convirtió luego en un rentable negocio para Sánchez Molano, pues pasó a administrar un contrato con el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por 512 millones de pesos firmado del 10 de abril de 2006, y cuyo objeto fue el arrendamiento de 12 vehículos blindados por 4 meses. La idea era reforzar el parque automotor para proteger a una serie de personajes públicos, políticos todos ellos, que por sus condiciones necesitaban de un esquema de seguridad. Lo que se supo después es que los vehículos tenían problemas de certificación y eran subarrendados.
Otra empresa que aparece en los listados de del Fondo y que prestó servicios de seguridad es Control Total Ltda, liquidada después de que las autoridades determinaran que su representante legal, Juan Felipe Sierra, estaba involucrado con grupos armados ilegales, específicamente con los llamados ‘Urabeños’, cargo que él aceptó ante la justicia y por el que fue condenado, junto con Guillermo Valencia Cossio, exdirector de Fiscalías de Medellín.
Los servicios pagados por este Fondo a Control Total, antes de que estallara todo ese escándalo, se centraron en atender con escoltas y carros blindados, ente marzo y septiembre de 2004, así como en septiembre de 2007, a los jefes desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara. Por esos servicios recibió poco más de 1.200 millones de pesos.
http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5610-los-contratos-que-uribe-no-puso-en-twitter
En firme llamado a juicio a Juan José Chaux por parapolítica
11 de Febrero de 2015
Corte Suprema ratificó el llamado a juicio al exgobernador del Cauca, Juan José Chaux Mosquera, por supuestos nexos con paras.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó el llamado a juicio al exgobernador del Cauca, Juan José Chaux Mosquera, por supuestos nexos con grupos paramilitares.
La Corte negó un recurso de reposición y confirmó la acusación en contra de Chaux Mosquera por supuestos nexos con grupos paramilitares como Gobernador y como Senador de la República.
En su momento Chaux Mosquera rindió indagatoria ante magistrados del alto tribunal para explicar si tenía o no conocimiento sobre la reunión adelantada en 2001, en la cual un grupo de congresistas, alcaldes y mandatarios departamentales apoyaron al parecer el proyecto político de los paramilitares.
Asimismo, la Fiscalía tiene en su poder evidencias que aparentemente demuestran los nexos de Chaux Mosquera con las autodefensas.
Entre los testimonios que pesan en la Fiscalía en contra de Juan José Chaux Mosquera está el que rindió en noviembre de 2007 el extraditado cabecilla paramilitar Hebert Veloza García, alias ‘HH’.
‘HH’ manifestó ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía que el también exembajador en República Dominicana Juan José Chaux se reunió en varias ocasiones con lasautodefensas, buscando respaldo para sus aspiraciones políticas.
En su versión libre, ante un fiscal de Justicia y Paz en Medellín, alias ‘HH’ dijo que Chaux asistió a una reunión en Urabá cuando era candidato a la Gobernación y dijo que en ese encuentro habrían participado Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ‘Don Berna’, ‘Macaco’, Salvatore Mancuso y uno de los hermanos Castaño.
las volteretas de los partidos
La liberal Viviane se une al conservador Ordóñez
11 de Febrero de 2015
La congresista lidera uno de los proyectos del procurador general, un referendo contra la adopción por parte de las parejas homosexuales
El procurador Alejandro Ordóñez no está solo en una de sus principales y cuestionadas banderas. Su rechazo es total al matrimonio entre parejas del mismo sexo y más aún a la posibilidad que los gais puedan adoptar y constituirse en familia.
Ordóñez ha dirigido numerosos conceptos a la Corte Constitucional cada vez que el tribunal abre el debate para resolver el reclamo de la minoría LGBTI a constituir familia, derecho que la Constitución consagra a cualquier ciudadano sin distinción de raza, sexo, ideología, religión o inclinación sexual.
El procurador defiende la tesis que la Constitución, cuando define a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, establece que esta solo puede constituirse por la decisión libre de un hombre y una mujer.
La comunidad gay piensa lo contrario, y por eso han acudido a la Corte Constitucional para que esta defina si este derecho les puede ser otorgado.
Ahora, el propósito de Ordóñez lo comparte una congresista que estuvo a punto de ser cabeza de lista del Partido Liberal, Viviane Morales. Aunque el reconocimiento de los derechos a la población LGBTI podría considerarse como una postura liberal, la exfiscal dio el primer paso para que este debate no sea dirimido por la Corte sino directamente por el pueblo.
Morales dijo que en los próximos días inscribirá ante la Registraduría Nacional del Estado al comité promotor que busca un referendo contra la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo.
Según la parlamentaria ya tienen las cerca de 300.000 firmas que necesitan para presentar la solicitud ante la Registraduría. Sin embargo, se mantiene el proceso de recolección de datos con los ciudadanos.
Esta iniciativa, según la senadora, surge porque es necesario que sean todos los colombianos quienes decidan frente a un tema tan importante: “No es posible que sean nueve magistrados encerrados quienes decidan frente a este tema que toca tantas fibras”, explicó.
“Este debate hay que llevarla a votación del pueblo, tiene que ser a través de un referendo que se introduzca una cláusula en la Constitución sobre la adopción de los niños”, explicó Morales.
Parece incoherente que sea una dirigente liberal la que promueva este referendo, que según los activistas LGBTI es antidemocrático porque permitiría que las mayorías “aplasten” a unas minorías. La senadora Viviane pertenece a una de las más grandes congregaciones cristinas, Casa sobre la roca, por lo que su idea sería fiel a sus convicciones.
El jefe del partido liberal Horacio Serpa no se ha pronunciado al respecto, ni ha dicho si esta iniciativa solo compromete a Viviane o si el partido la respalda. En todo caso, a una de las banderas de Ordóñez le salió un respaldo en donde no parecía lógico: en el Partido Liberal.
Detienen desconexión del servicio de acueducto en Moravia
El viernes 30 de enero una cuadrilla de contratistas de la multinacional EPM intentó realizar una diligencia de desconexión del servicio de acueducto en el barrio Moravia, en el sector de El Morro. No contaban con el espíritu de lucha y resistencia de los habitantes de las viviendas afectadas por la diligencia.
Una de las personas afectadas con el corte se mostró sorprendida pues decía en la orden que la alcaldía tenía pensado demoler las viviendas de 6 familias, donde viven 14 menores de edad, 10 de ellos en época escolar, 15 adultos mayores, todos de estrato 1 y pertenecientes al nivel 1 del SISBEN.
Parece ser que a EPM se le olvidaron las dos sentencias (T-546 de 2009, T-717 de 2010) que la Corte Constitucional profirió en relación al tema del mínimo vital de agua y la restricción para desconectar el servicio en viviendas donde habiten menores de edad y en general personas en situación de vulnerabilidad.
EPM debería tener claro las condiciones de los habitantes de las viviendas donde pretende hacer desconexiones.
Denunciamos a la multinacional EPM por este tipo de diligencias por fuera de la ley. Y felicitamos a la comunidad de El Morro de Moravia por defender sus derechos.
http://alianzademediosalternativos.blogspot.com/2015/01/en-la-manana-de-hoy-viernes-30-de-enero.html
Director de Semana dice que Uribe está "alborotado" porque se agitó el escándalo del DAS
20 de Febrero de 2015
El periodista Alejandro Santos, director de la Revista Semana dijo que no es cierto que el medio está utilizando de manera arbitraria las naves militares para distribuir ejemplares de la publicación, como lo denunció el expresidente Álvaro Uribe.
Santos afirmó que en RCN la Radio se trata de donaciones que hace publicaciones Semana, no solo a las fuerzas militares,sino también a otras entidades.
oiga la entrevista aquí:
¿A dónde nos quiere devolver Viviane Morales, a la inquisición?: Claudia López
Febrero 18 de 2015
http://www.bluradio.com/90969/donde-nos-quiere-devolver-vivian-morales-la-inquisicion-claudia-lopez
Congreso colombiano es uno de los más corruptos de Latinoamérica
21 de Febrero de 2015
Recientemente se conoció el informe de Transparencia Internacional, en el que Colombia se ubica en los primeros lugares, especialmente por mala percepción de los colombianos frente al poder Legislativo.
Según el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Carlos Fernando Galán, la percepción de la corrupción en el Congreso, es de las más altas a nivel internacional, inclusive dentro de Latinoamérica.
Aseguró que esa respuesta de la ciudadanía frente al trabajo legislativo, impactó negativamente en el índice general de apreciación de la corrupción en Colombia, en el que temas como la salud y el sector privado, también salieron mal librados.
“El Congreso, la salud, infraestructura, saneamiento básico y agua potable, minería, son algunos de los sectores más críticos con respecto a la corrupción a nivel nacional”, declaró Galán.
Manifestó que junto a los organismo de control, se van a reforzar los programas anticorrupción para que se aplique la cárcel cuando sea necesario, y haya más herramientas penales que impidan que aquellos que descomponen los recursos, tengan castigos ejemplares.
http://www.lafm.com.co/noticias/colombia/05-12-12/congreso-colombiano-es-uno-de--12#ixzz3SQhb77y2
Referendos que terminan en nada

Referendos que terminan en nada Foto: JORGE RESTREPO
15 de Febrero de 2015
Proliferan propuestas de referendos y consultas para que los ciudadanos decidan, pero los mecanismos demostraron su ineficacia.
Los referendos y las consultas populares están de moda. El expresidente César Gaviria, dentro de su propuesta de justicia transicional para todo el mundo, planteó un referendo. Y el gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, convocó una consulta popular en Cartagena y otros 13 municipios, ante las denuncias de maltrato a toros y caballos en las corralejas, para consultar si esas festividades deben llevarse a cabo o no.
En vísperas del fallo de la Corte Constitucional sobre la adopción de menores por parejas homosexuales, la senadora liberal Viviane Morales inscribió con 236.000 firmas un comité promotor de un referendo para limitar la adopción a las parejas heterosexuales. Frente a la decisión de ese mismo tribunal que regresaría las corridas de toros a Bogotá, activistas de la defensa de los animales anunciaron una consulta ‘antitaurina’ que estaría en manos del alcalde Gustavo Petro o de su sucesor en 2016. Por distintas razones, gobernantes, congresistas y organizaciones sociales están acudiendo a la participación ciudadana para las definiciones de los más variados temas polémicos.
No obstante, hay un largo trecho entre el dicho y el hecho a la hora de consultar la voz del pueblo. El balance de los instrumentos de ‘democracia directa’ –innovación de la Constitución de 1991– es muy pobre. Tras 20 años de expedición, la Ley 134 de 1994, encargada de definir las normas para la participación ciudadana, ha sido calificada por expertos como un fracaso. En 2012, tras una revisión sistemática de los siete mecanismos que la legislación contempla, la Misión de Observación Electoral (MOE) concluyó que “Colombia está en mora de estrenar su democracia participativa”.
Los colombianos cuentan con un amplio menú de opciones para participar en la toma de decisiones. El referendo, la consulta popular, el plebiscito, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa y normativa; se pueden aplicar para distintas temáticas, en lo local y lo nacional para rechazar medidas, proponer leyes, tumbar gobernantes y definir políticas. A pesar de semejante abanico de alternativas, errores en el diseño, requisitos elevados y engorrosos, subordinación de las iniciativas al Congreso y falta de claridad en los alcances han condenado estos instrumentos a la inutilidad e inoperancia.
Que la participación ciudadana sea casi imposible de ejercer no significa que los políticos, los gobernantes y la sociedad no lo hayan intentado. Entre 1991 y 2012 en 18 ocasiones se han impulsado referendos para reformar la Constitución: dos han sido promovidos por el gobierno, 16 por ciudadanos y uno derogatorio. Solo uno llegó a las urnas en 2003, el del entonces presidente Álvaro Uribe “contra la corrupción y la politiquería” y únicamente una pregunta pasó el umbral. Los nombres de algunos referendos que el Congreso hundió son conocidos: el de la senadora Gilma Jiménez de prisión perpetua para agresores de niños en 2008 o el del agua. Otros los tumbó la Corte Constitucional, y el más famoso de estos es el de la segunda reelección de Uribe en 2010.
En cuanto a consultas populares, se han convocado a nivel departamental y local desde 1998 unas 40 y han sido aprobadas 18, la mayoría sobre asuntos territoriales y creación de municipios y áreas metropolitanas. Uno de los ejercicios más famosos fue en Bogotá: en 2000 los capitalinos votaron la creación del día sin carro y negaron un pico y placa permanente. En años recientes el debate sobre este mecanismo ha girado en torno a la minería. En 2013 los habitantes de los municipios de Piedras, Tolima, y Tauramena, Casanare, le dijeron no a las actividades mineras en su jurisdicción. Una tercera consulta sobre minería, en el municipio casanareño de Monterrey, fue suspendida por el Consejo de Estado al fallar una tutela interpuesta por Ecopetrol. Un decreto del Ministerio de Minas de finales del año pasado restringió aún más la capacidad de las autoridades locales para pronunciarse sobre la explotación minera.
El balance de la revocatoria del mandato es aún peor. Desde 1996 más de 130 iniciativas para terminar los periodos de alcaldes y gobernadores se han radicado en la Registraduría. Unas 46 lograron llegar a las urnas y ninguna ha prosperado. El caso más sonoro es el del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, cuya revocatoria fue respaldada por más de 350.000 firmas válidas, pero los capitalinos nunca pudieron votarla a pesar de cumplir con los elevados requisitos. Otro mecanismo de participación que nunca ha sido estrenado en dos décadas de la Ley 134 es el plebiscito.
Por último, las iniciativas populares legislativas y normativas, que son proyectos de ley impulsados por ciudadanos para discutirse en el Congreso, tampoco registran muchos éxitos. De las tres iniciativas para reformar la Constitución que se han impulsado, solo una, sobre servicios públicos domiciliarios, llegó al Congreso y la hundieron. Seis propuestas de ley que cubrían asuntos como el porte de armas de fuego también fracasaron, al igual que otras tres iniciativas de ordenanza departamental y cuatro de acuerdo municipal. Un ejercicio popular en la localidad santandereana de Cerrito que buscaba proteger el páramo de Almorzadero fue aprobada en 2010 por el Concejo de ese pueblo.
En 20 años, cientos de miles de colombianos, incluidos dos presidentes de la República y al menos dos alcaldes de Bogotá, han intentado mediante comités promotores y firmas modificar leyes, impulsar reformas y tumbar mandatarios sin mayor éxito. Los asuntos que han cubierto estos intentos fallidos son de toda índole: servicios públicos, manejo de basuras, movilidad sostenible, revocatoria de los congresistas, exclusión minera, reelección presidencial, reforma política, régimen de transferencias, extradición y un largo etcétera. A pesar de centenares de intentos aún existen mecanismos de participación que no han prosperado ni una sola vez en dos décadas como el plebiscito, la revocatoria del mandato y la iniciativa popular legislativa.
La democracia participativa no es ajena a muchas democracias en la actualidad. El año pasado la mayoría de los escoceses le dijo no a la independencia del Reino Unido, mientras los catalanes buscan una consulta similar sobre su estatus dentro de España. En 1998 los irlandeses votaron por los acuerdos de paz del Viernes Santo, mientras que en 1999 los guatemaltecos negaron los resultados de los diálogos de paz con la guerrilla. En 2014 en Estados Unidos, que tiene un sistema federal, 158 consultas y referendos fueron llevados a las urnas en 42 estados con temas desde marihuana, derechos de los gais y explotación petrolera.
La experiencia de la participación ciudadana en los últimos 20 años indica que las iniciativas de la senadora Morales, de los antitaurinos e incluso de los eventuales acuerdos de paz de La Habana enfrentarían duros escollos por superar. Lo más seguro es que se queden en la fase inicial, y de llegar a las urnas, bajo los actuales estatutos, sucumban. Por más que los gobernantes, congresistas o activistas esgriman las banderas del voto popular, no es fácil aplicar en Colombia el dicho de que la voz del pueblo es la voz de Dios.
las leyes Vs la política
Así se gestó la ‘tormenta perfecta’ en la Judicatura
19 de Febrero de 2015
Hubo un ‘florero de Llorente’, que desató el malestar del magistrado Néstor Raúl Correa con sus compañeros.

Hubo un ‘florero de Llorente’, que desató el malestar del magistrado Néstor Raúl Correa con sus compañeros.
El Consejo Superior de la Judicatura. En los recuadros, José Agustín Suárez y Néstor Raúl Correa. Foto: Archivo SEMANA
El Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) sigue padeciendo su larga y mala racha. Ejemplo de sus fracturas internas fueron las declaraciones del togado Néstor Raúl Correa, en las que mostró su desacuerdo con lo que denunció como una supuesta decisión de la mayoría de los magistrados para hacer ‘lobby’ ante el Congreso, que estudia la supresión de ese alto tribunal en el marco de la reforma de equilibrio de poderes.
Dicha iniciativa es auspiciada desde la Casa de Nariño. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos denunció el martes ante la cúpula de la Rama Judicial “eventuales cortejos a los congresistas” respecto de dicha reforma “que incluye la eliminación de los actuales órganos de gobierno del Consejo Superior”.
“¡Eso no puede ser y no puede admitirse! -increpó el mandatario- Si algo necesitamos, si algo exigimos los colombianos es la total despolitización de la Justicia”. La declaración del presidente desató una tormenta dentro del CSJ. Los magistrados, en cabeza del presidente del tribunal, el magistrado Wilson Ruiz, negaron rotundamente dicho cabildeo y pidieron una investigación.
Sin embargo, la más reciente ruptura al interior del CSJ tendría un origen un poco más insustancial: los resquemores del magistrado Correa por no haber sido invitado a un almuerzo con un diplomático estadounidense en el que se habría tratado esta reforma a la Justicia. Asistieron ocho magistrados y faltaron María Mercedes López, Ovidio Claros y el mismo Correa.
El asunto ‘gringo’
Semana.com habló con el presidente de la Sala Administrativa del CSJ, magistrado José Agustín Suárez. Él narró que el “jueves 22 de enero el delegado judicial de la Embajada de Estados Unidos, Marlon Cobar, realizó en el Club del Comercio un almuerzo al que invitó a ocho magistrados. Todos asistieron, incluido el presidente Wilson Ruiz”.
Según el togado, “se abordó la preocupación del gobierno estadounidense por el gran daño que le hace a la Justicia la reforma al equilibrio de poderes que cursa en el Congreso. O, por lo menos, esa fue la sensación que me quedo a mí”.
Respecto de la ya famosa Sala Plena de la corporación, realizada hace 15 días y en la que se habría acordado supuestamente el asunto del cabildeo ante el Legislativo, Suárez señaló que Correa expresó su reclamo porque no lo habían invitado al almuerzo y tampoco había sido informado.
“Comenzó a insinuar que los magistrados que asistimos al almuerzo estábamos haciendo ‘lobby’ con el gobierno de Estado Unidos. Eso es totalmente falso, nunca se ha aprobado hacer este tipo de prácticas”, agregó.
En la reunión, prosiguió Suárez, “todos estuvimos de acuerdo en atender las preocupaciones de distintos sectores nacionales e internacionales, como las de la Embajada estadounidense, y plantear un debate académico. Pero nunca con una manera tan caricaturesca como le escuché al magistrado (Correa) este miércoles, de irse a parar en una columna del Capitolio a ver si uno se encuentra a un congresista”.
Sin Judicatura
El magistrado Suárez dice estar en desacuerdo con el cabildeo y manifestó que en la reunión eso no se aprobó. “Definitivamente no se ha realizado lobby en el Congreso respecto del proyecto denominado de equilibrio de poderes, que en verdad los desequilibra a todos debilitando a la democracia”, opinó.
Indicó que la única visita realizada por miembros del CSJ al Congreso fue en noviembre del 2014, cuando fueron invitados por la Comisión Primera de la Cámara, en donde cada uno de los magistrados intervino, “desde distintas aristas respecto del contenido del proyecto, poniéndole de presente al Congreso lo grave que es esto para la democracia”.
Por último manifestó que en esa corporación “nunca se ha aprobado dar puestos o prebendas. Me parece curioso que si eso pasó, como lo señala el magistrado Correa, solo hasta ahora se venga a hacer la denuncia”.
Marta L. Ramírez, cabeza de las listas azules por Bogotá
18 de Febrero de 2015
Coqueteos y escenarios políticos en la capital para que la exministra de Defensa aspire a la Alcaldía.
En una resolución quedó consignado el deseo de los directorios conservadores del país que, reunidos en Bogotá este miércoles, pidieron enégicamente que Marta Lucía Ramírez fuera la candidata del partido para la Alcaldía de Bogotá.
Pese a los coqueteos para consolidar una candidatura, Ramírez solo ha dicho públicamente que participará y liderará un paquete de propuestas para la capital y seleccionará los candidatos al Concejo de Bogotá. La lista azul que se presentará para las elecciones de octubre.
El Partido Conservador se recupera de la división que sufrió durante la campaña pesidencial, cuando primero desobedecieron a la Unidad Nacional con la candidatura de Ramírez y, luego, en segunda vuelta, unos siguieron al presidente Juan Manuel Santos y otros a Oscar Iván Zuluaga.
Hoy la estrategia es sencilla; buscar robustecer un partido que se ha debilitado tanto por denuncias de burocracia, corrupción y clientelismo que ni suena ni truena en la capital, y qué mejor hacerlo con la exministra de Defensa que obtuvo en las pasadas elecciones presidenciales 366.000 votos en Bogotá.
Mas aún, cuando la participación en el Concejo de Bogotá es prácticamente inexistente. Ramírez lo sabe por eso ha declarado que debe trabajar por el partido porque "hoy no existe". Los conservadores tienen dos concejales cuando en el pasado llegaron a tener 14 o 15.
Para Marcos Durán, presidente del directorio Distrital del Partido Conservador la propuesta de Ramírez como candidata viene de un querer de las bases populares del partido y de los líderes. Pero con estos últimos se refiere, sobre todo, al presidente de la colectividad, el representante David Barguil, y al expresidente Andrés Pastrana.
Mientras Ramírez dice que sí, los tres precandidatos del Partido Conservador seguirán siendo Álex Vernot (exasesor de Gustavo Petro), el exconcejal Ciro Galvis y Diego Arango, presidente del canal Teleamiga. Tres invisibles en las encuestas con quienes terminar una candidatura única sin alianzas no se ve fácil. Alianzas, además, que hoy parecen más cercanas al Centro Democrático que a la Unidad Nacional, con quienes tienen distancias políticas desde que el santismo respaldó su gobierno en el liberalismo y le devolvió con ello poder y representación en el país. Tanto que el candidato santista para la Alcaldía de Bogotá es, hoy por hoy, Rafael Pardo, de las huestes liberales.
Por lo pronto, si Ramírez acepta, se enfrentaría otra vez en campaña a la candidata del Polo Democrático Clara López, y es problable que en ese escenario el debate se polarice alrededor del proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, de quien Ramírez es una airada crítica y López, una defensora.

“Pienso que la izquierda nos ha llevado al caos”
15 de Febrero de 2015
Asegura Marta Lucía Ramírez, quien fue designada máxima autoridad para presentar la propuesta de su partido para Bogotá. Sostiene que no será candidata.
Mediante una resolución, el Partido Conservador acaba de designar a la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez su “máxima autoridad” en la capital de la República. Le entregó facultades para “dirigir y presentar la propuesta programática” del partido para Bogotá, además de “dirigir la campaña” de la colectividad en la ciudad.
Tales funciones pueden ser las mismas que ostente un candidato a la Alcaldía por el conservatismo. Por eso el gran interrogante es si Ramírez, quien obtuvo casi 400.000 votos en la ciudad en las pasadas elecciones presidenciales, será la que represente a los azules en la próxima contienda electoral.
Marta Lucía de momento no se lanza al agua y no se compromete a ser la candidata de la colectividad, aunque puede que no descarte la idea. Por ahora diseñará un programa de gobierno para ofrecerlo a los habitantes de la capital. Semana.com habló con ella.
Semana.com: El partido la designa su “máxima autoridad” en Bogotá en un año electoral. ¿Qué diferencia existe entre “dirigir” la campaña a ser la candidata oficial del partido?
Marta Lucía Ramírez: Bogotá amerita un esfuerzo que va por encima de los partidos. Un esfuerzo que va por encima de cualquier aspiración. Tenemos que devolverle el norte, el orden, la esperanza a todos los que vivimos en Bogotá, que es la ciudad de todos los colombianos. Lo que estamos haciendo es cumplirle a Bogotá, poniéndole la cara a la ciudad.
Vamos a presentar un programa porque lo nuestro es trabajar en ideas y desarrollar propuestas. Elaborado el programa, el partido mirará después cuál es el mecanismo para escoger una candidatura que pueda presentar a los bogotanos. Pero hoy lo importante no son los nombres, sino convocar una coalición ciudadana y dedicarnos a elaborar un programa, que ya adelantamos porque muchas propuestas ya las hemos trabajado en la campaña presidencial. Después el partido determinará el mecanismo para escoger el candidato.
Semana.com: ¿Y usted estará dispuesta a ser candidata, le gusta la idea?
M. L. R.: He venido proponiendo varios nombres, pero lamentablemente no todos están en este momento en disposición de salir a recorrer la ciudad, a trabajar para poder contar con el favor y el voto de los bogotanos. Estoy segura de que el partido va a tener una candidatura. No estoy asumiendo una candidatura, estoy asumiendo una nueva responsabilidad al frente del partido en Bogotá y sé que vamos a tener al menos dos personas que van a estar recorriendo la ciudad para mostrar que el Partido Conservador sí tiene con qué y, sobre todo, que este es un partido de ciudadanos que está pensando para el largo plazo de la historia. No es un partido que tiene mezquindades, sino que quiere de verdad trabajar con grandeza por el futuro de Bogotá.
Semana.com: Pero todos los dirigentes conservadores prácticamente la están aclamando para que sea la candidata…
M. L. R.: Hay mucha gente generosa y en materia política lo único que cuenta es la capacidad de trabajo y vamos a trabajar duro. Acuérdese que lo mío son las bases, no las componendas.
Semana.com: Hablando de componendas, se le ha encomendado convocar una coalición ciudadana por Bogotá en la que entran la Unidad Nacional y el Centro Democrático, al que usted terminó apoyando en la pasada campaña presidencial…
M. L. R.: En este país estamos agobiados de la exclusión, de los codazos, de la zancadilla diaria en materia política. Nosotros no queremos convocar a nadie en contra de nadie. Queremos convocar a todos los ciudadanos a trabajar por Bogotá, esa es la urgencia grande. Lo nuestro no es estar en componendas políticas, lo nuestro es trabaja por Bogotá. Estamos convocando a esta coalición ciudadana. Todo aquel que sienta que puede aportar su experiencia, su conocimiento, su capacidad de remangarse y trabajar por la ciudad. A esos los queremos aquí con nosotros. No estamos pensando a quién le vamos a atravesar una piedra en el camino, sino cómo le vamos a servir mejor a Bogotá.
Semana.com: Recientemente David Luna propuso hacer una gran coalición contra la izquierda. ¿Le suena la idea?
M. L. R.: A mí no me gustan las componendas políticas en contra de nadie, pero no me gusta el manejo que le ha dado la izquierda a Bogotá. Pienso que la izquierda nos ha llevado al caos, al desorden, al retraso, al deterioro de la calidad de vida. Yo quisiera una Bogotá en la que ningún ciudadano se demore más de 40 minutos en ir de su casa al trabajo, donde esas tres horas que se gasta las pueda dedicar a su familia y a su desarrollo personal. Eso es lo que nos ha dejado la izquierda: retraso en la ciudad y lamentablemente un deterioro enorme en materia de transparencia. En principio la invitación nuestra es a que los ciudadanos que quieren que cambie la situación de la ciudad trabajen con nosotros, pero no estamos haciendo invitaciones contra alguna persona en particular. No me parece que esa sea la tarea política. Las alianzas serán parte de la mecánica política que viene después, lo nuestro no es la mecánica sino los contenidos y las propuestas. Imaginarnos un futuro grande para la ciudad.
Semana.com: En conclusión, ¿usted no descarta ser candidata a la Alcaldía de Bogotá?
M. L. R.: Lo que yo no descarto es una candidatura a la Presidencia en tres años y medio.
Así fue la conspiración contra la Corte Suprema
María del Pilar Hurtado, Bernardo Moreno, Jorge Alberto Lagos, Capitán Fernando Tabares, Alba Luz Flórez - La 'Mata Hari', Martha Leal y William Romero. Foto: Semana2 de Marzo de 2015
La primera piedra
El lunes 25 de septiembre del 2006, el presidente Álvaro Uribe se salió de casillas. La gota que rebosó su copa fue una entrevista en SEMANA de Yesid Ramírez, presidente de la Corte Suprema de Justicia, en la que el magistrado se fue lanza en ristre contra la decisión de Uribe de respaldar a la Corte Constitucional en el conocido choque de trenes por la tutela contra sentencias. Ramírez dijo que irían al Congreso "para que tomen la decisión patriótica de impedir que en este país se vuelva a consagrar una monarquía absoluta por la Corte Constitucional, avalada por el presidente Uribe".
Esto desató el ánimo exaltado de Uribe, que el país conocería en más de una oportunidad, y llamó a Ramírez para hacerle fuertes reproches por sus declaraciones. Que el jefe de una rama del poder público le cante la tabla a otro no ocurre todos los días. Menos, que uno le tire el teléfono al otro, como hizo Ramírez. Ambos quedaron lejos de pensar que el incidente se había superado.
La Corte Suprema se sentía traicionada. Desde el comienzo de su primer mandato, el presidente había cuestionado a la Corte Constitucional y había dicho que, como su nombre lo indica, la Suprema debía ser la instancia de cierre de la justicia. La Corte Suprema atribuyó el cambio de posición del Gobierno a la aprobación de la primera reelección de Uribe por parte de la Constitucional.
Un mes después comenzó el escándalo de la llamada parapolítica, cuando la Corte Suprema llamó a indagatoria a tres congresistas de la coalición uribista. Ahí se selló la recíproca percepción de que había una conspiración: por un lado, la Corte no veía como genuino el cambio de posición filosófica del Ejecutivo, y este último no veía como una acción de la justicia la vinculación de sus aliados a procesos judiciales, sino como una retaliación que buscaba acorralarlo. La pelea estaba casada.
El proceso de la parapolítica rápidamente creció. En febrero del 2007 ya ponía tras las rejas a siete congresistas más, cada uno más cercano a Palacio, entre ellos Álvaro Araújo, lo que llevó a que su hermana, María Consuelo Araújo, dimitiera como canciller. Un duro golpe para Uribe, quien había prometido mantener a sus ministros por largo tiempo, y que en este caso sentía que se lo habían tumbado con un escándalo, según él, infundado e injusto. Casi en simultánea, comenzaron los anuncios del congresista Gustavo Petro de que haría un debate para revelar los alcances de los paramilitares en Antioquia.
La infiltrada
En el DAS, el subdirector de Fuentes Humanas, William Romero, dio instrucciones a Alba Luz Flórez, hoy conocida como la 'Mata Hari' y cuyo alias era 'Samantha', de infiltrar a la Corte Suprema de Justicia, para buscar información de las investigaciones y de lo que se discutía en la Sala Plena. Esta operación, según el testimonio de Flórez ante la Fiscalía, empezó en marzo del 2007. A la misión de trabajo de Flórez se le puso el nombre de 'Escalera' y duró hasta mediados del 2009.
Los indicadores de evaluación de esta espía son muy dicientes de su trabajo: "... en la misión de trabajo se me evalúa con unos objetivos muy específicos como son el reclutamiento de dos fuentes semestrales del blanco (es decir, de la Corte Suprema) y suministro de información privilegiada de cuatro informes de inteligencia mensuales", dice Flórez en su declaración.
A la 'Mata Hari' la felicitaron por su labor en "resultados de orden estratégico, que hace referencia a información privilegiada para la toma de decisiones del Alto Gobierno para la Seguridad Nacional".
Como fachada para acercarse a la Corte, Flórez fingió ser una distribuidora de productos naturales, pero su esfuerzo sólo le permitió conocer personas que no tenían el acceso a los magistrados que requería su misión. Ante el riesgo del fracaso, decidió acudir a otras tácticas.
Revivió una antigua relación sentimental que había tenido con un oficial de la Policía que para ese momento era el jefe de Seguridad del Congreso de la República. Flórez dice que lo manipuló, que su fin era enamorarlo y entonces convencerlo de que si no le ayudaba en su misión con la Corte Suprema de Justicia, corría el riesgo de ser trasladada y no se podrían cumplir las promesas de matrimonio que le hacía.
Fue así como llegó a su primera fuente confiable, un suboficial de Policía que luego sería el escolta de Iván Velásquez, el magistrado auxiliar que lideraba las investigaciones de la parapolítica. "Usted tiene más compromiso con el presidente que con la Corte", le dijeron al suboficial para convencerlo de traicionar a los magistrados.
A los pocos días, este suboficial lo contactó con otro funcionario que también se convertiría en su informante. Con esto, Flórez no sólo había cumplido su cuota de lograr dos fuentes en ese primer semestre, sino que ya realizaba detallados informes de inteligencia a partir de los comentarios que sus infiltrados escuchaban en los pasillos, mentideros y reuniones privadas del Palacio de Justicia.
El segundo 'round'
El anunciado debate de Gustavo Petro fue mucho menor de la expectativa que generó. Pero sí logró extender el manto de duda sobre eventuales relaciones entre paramilitares y lo más sagrado para el presidente Uribe: su familia.
No pasarían muchos días para que en la Corte Suprema el nombre de Mario Uribe, primo del presidente, empezara a sonar con más fuerza. Fue en junio cuando el jefe paramilitar Salvatore Mancuso y la congresista Eleonora Pineda dijeron haberse reunido con el senador, testimonios que le sirvieron a la Corte para abrir una investigación previa el 10 de julio contra Mario Uribe.
Para ese momento, las labores de infiltración del DAS a la Corte Suprema arrojaban sus primeros resultados. Con las pesquisas de sus fuentes, la detective Flórez preparó uno de sus primeros informes en el que, de forma detallada, relacionaba la estructura de la Corte, la conformación de sus tres salas, los nombres de los magistrados titulados y auxiliares, los empleados de los despachos y el número de la extensión de cada uno. Estos informes llegaban al DAS, a manos de William Romero, su jefe directo.
Entretanto, las diferencias entre la Corte y el Ejecutivo se acrecentaban y cualquier cosa, por mínima que fuera, servía de pretexto para que se mostraran los dientes.
El caso Tasmania
En sólo un par de meses, las indagaciones en el caso de Mario Uribe se convirtieron en una investigación penal de la Corte, que fue abierta el 26 de septiembre del 2007. Tres días después, el gobierno quedaría enredado en un montaje que buscaba desprestigiar a Iván Velásquez, magistrado estrella de la parapolítica. De acuerdo con el testimonio de la ex subdirectora de Operaciones de Inteligencia del DAS Martha Leal a la Fiscalía, el sábado 29 de septiembre Fernando Tabares, el director de Inteligencia, la citó con urgencia al despacho de la nueva directora, María del Pilar Hurtado, con quien mantenía una estrecha amistad.
Allí le dijeron que "una persona de Presidencia" los había contactado con una persona en Medellín que tenía información clave que demostraría cómo supuestamente el magistrado Velásquez estaba haciendo propuestas a un paramilitar para obtener declaraciones falsas contra el presidente Uribe.
A las pocas horas, Martha Leal salió hacia Medellín a reunirse con Sergio González, abogado de 'Tasmania', un paramilitar detenido. Leal llegó al aeropuerto de Rionegro a las 5:30 p. m., y al encontrarse con González, "subimos en su vehículo en compañía de su esposa, y nos dirigimos a un lugar que está a unos 15 minutos del aeropuerto donde nos sentamos a hablar del documento que me iba a entregar", dijo Leal en su declaración.
El abogado le contó que el magistrado Velásquez se había reunido de forma irregular con su apoderado, y que aprovechando su ausencia, lo presionó amenazándolo con años de cárcel si no declaraba contra el presidente Álvaro Uribe. Según el abogado González, en una carta 'Tasmania' decía: "el señor Velásquez, según me parece, lo quiere perjudicar. Es lo único que le interesa. A cambio, entrega lo que sea".
Al día siguiente, domingo, la directora del DAS la llamó afanada, pues alguien de la Presidencia había quedado de pasar esa noche por su casa a recoger la información. El lunes Leal fue citada de nuevo al despacho de Hurtado. Allí recibió la instrucción de ponerse en contacto con Mario Uribe para viajar y regresar ese mismo día a Medellín, pues requerían enviar un documento urgente al presidente. "Después de haber hecho las reservas... hablamos nuevamente con el doctor Uribe y él me indicó que iba a enviar a alguien de su oficina para que me entregue un sobre en el aeropuerto de Rionegro... llegué a Rionegro, contacté a la persona, me entregó el sobre e inmediatamente me 'chequié' y salí en el mismo avión que había llegado", dice Martha Leal. Tan pronto regresó al DAS, se reunió con la directora y le entregó el sobre.
Luego cuenta que fue amonestada porque alguna vez no le prestó suficiente atención a una llamada del abogado Sergio González. La directora del DAS le dijo que "cada vez que él me llamara yo debía verme con él o atenderlo, de manera que tuve que viajar varias veces a Medellín cuando el abogado me llamaba, a fin de recibir mensajes que este enviaba a la Casa de Nariño y que se hacían llegar a través de la directora del DAS".
Este particular servicio de mensajería se utilizó para informar en Palacio que otro paramilitar, Francisco Villalba, estaba en un tratamiento psiquiátrico y que esto podría ser útil para desvirtuar una declaración que había hecho sobre la supuesta participación de Mario Uribe en una masacre.
Al comenzar octubre, el mismísimo presidente hizo pública la denuncia de 'Tasmania'. Acusó a la Corte Suprema de armar un complot en su contra. A través de un comunicado de prensa, el 8 de octubre Palacio informó de la carta de 'Tasmania' en la que se estarían ofreciendo beneficios a él y su familia a cambio de acusar a Uribe y a otras personas de ser autores intelectuales del atentado contra un paramilitar. La Corte cerró filas y su presidente, César Julio Valencia, denunció cómo ellos estaban siendo sometidos a seguimientos y espionaje. La directora del DAS salió a los medios a negar que eso estuviera sucediendo.
Ocho meses después, la investigación de la Fiscalía descubrió que lo de 'Tasmania' era un montaje y que lo urdido fue una campaña de desprestigio contra Velásquez que habría sido orquestada por un paramilitar conocido como el 'Tuso' Sierra, también defendido por Sergio González.
Robo de expedientes
Mientras las tensiones entre la Corte y el presidente llegaban a uno de sus puntos más altos a finales de 2007 -y la directora del DAS negaba categóricamente cualquier clase de espionaje-, en el Palacio de Justicia las fuentes reclutadas por la 'Mata Hari' seguían con su silencioso trabajo. En la medida en que crecían las exigencias, la detective tenía que diseñar nuevas estrategias para conservar sus fuentes. Por ejemplo, "debía mantener unos lazos afectivos con esta persona, en el sentido de que los invitaba junto con su familia y sus hijos a almorzar. Ellos se sentían muy felices porque nunca habían tenido esa oportunidad de almorzar o cenar en sitios elegantes y comida rica".
Así, cada vez iba comprometiéndolos más. Según su declaración a la Fiscalía, su jefe le empezó a requerir copias de los expedientes de las investigaciones contra congresistas. Sólo en el mes de noviembre entregó siete a su jefe. Según la detective, algunos meses después recibió la orden de encontrar el expediente del ex senador Mario Uribe (primo del expresidente Uribe). "Así tuviera que hacer hasta lo imposible, debía obtenerlo", dice la detective, quien finalmente no lo logró porque el caso ya había pasado a la Fiscalía, pues en su estrategia de defensa el senador Uribe había renunciado a su fuero.
La orden de Casa de Nariño
A finales de agosto del 2007 había llegado a la dirección del DAS María del Pilar Hurtado. Al ser nombrada directora se hacía historia: nunca antes una mujer había asumido la jefatura de la principal agencia de inteligencia del Estado. A los pocos días de su posesión, a principios de septiembre del 2007, el secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, la invitó a un desayuno en el Metropolitan Club de Bogotá para hablar sobre los intereses del Gobierno.
Le pidió a Fernando Tabares, su director de Inteligencia, que la acompañara. Allí, según le contó Tabares a la Fiscalía, Moreno dijo que el presidente quería estar detalladamente informado sobre las actividades de la senadora Piedad Córdoba, el periodista Daniel Coronell y los magistrados de la Corte Suprema. El mensaje fue recibido y aplicado al pie de la letra: a partir de ese momento, no hubo mayor prioridad para la Dirección General de Inteligencia del DAS que conocer las intimidades de los miembros de la Alta Corte.
Curiosamente, el primer punto de interés provino no del DAS sino del propio Bernardo Moreno. En noviembre, citó a Hurtado a la Presidencia para pedirle que investigara un viaje que algunos magistrados habían hecho a Neiva acompañados de un señor llamado Ascencio Reyes. Al mismo tiempo, hizo igual requerimiento a Mario Aranguren, el director de la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero (UIAF). A él le entregó información del chárter y una consignación del pago.
Durante los meses siguientes, tanto el DAS como la UIAF esculcarían en Neiva y Bogotá para obtener evidencia que probara una relación non sancta de los magistrados con Reyes o cualquier otro personaje de dudosa reputación. Revisaron el listado de pasajeros y las cuentas de hotel en la capital opita donde se habían hospedado los juristas. Una investigación que, según el director de Contrainteligencia del DAS, Jorge Lagos, "no tenía razón legal ni motivo de inteligencia".
En diciembre, mientras por órdenes de la Casa de Nariño una parte del DAS enfocaba sus recursos para conocer las actividades extracurriculares de algunos magistrados de la Corte Suprema, proseguía el esfuerzo por encontrarle la comba al palo al magistrado auxiliar Iván Velásquez. A mediados de ese mes, nuevamente Hurtado y Tabares requirieron los servicios de Marta Inés Leal, la subdirectora de Operaciones de Inteligencia. Le ordenaron reunirse con Diego Álvarez, el abogado del jefe paramilitar 'Don Berna'.
Ese encuentro, según relató Leal, se llevó a cabo en un BMW negro frente a la clínica de Nicolás de Federman en Bogotá. Álvarez necesitaba la ayuda del DAS para grabar a un señor Henry Anaya, quien presuntamente le estaba ofreciendo unas prebendas a su cliente a cambio de 15.000 dólares. Anaya, supuestamente, hablaba a nombre del magistrado Velásquez.
El DAS consiguió los equipos de video y audio y los instaló en la oficina de Álvarez. El 21 de diciembre se reunieron el abogado de 'Don Berna' y Anaya, y el video y el audio del encuentro fueron entregados a la directora del DAS. Luego, cuando se supo que Anaya no trabajaba en la Corte, la prueba perdió su atractivo. Pero no se afectó la colaboración del DAS con el abogado del paramilitar.
En una ocasión, Álvarez grabó ilegalmente a Velásquez hablando con 'Don Berna' y en otra, el blanco era el primer testigo de la parapolítica, Rafael García. Según Leal, toda esta información fue entregada a la directora, "pues ella comentaba que en Palacio estaban pendientes de recibir esa información".
La preocupación de los paras
El contacto con el DAS no fue suficiente para el abogado de 'Don Berna'. Optó por reunirse directamente con el secretario jurídico de la Presidencia, Edmundo del Castillo, en dos ocasiones en la Casa de Nariño, en febrero y marzo. Allí, Álvarez dijo que tenía pruebas de un supuesto complot de la Corte para enlodar al gobierno y, en particular, al presidente Uribe. Irónicamente, eran las mismas grabaciones que había compartido antes con el DAS.
Del Castillo aceptó recibir al abogado y a un emisario de los paramilitares llamado 'Job' para revisar las presuntas pruebas. Una de las reuniones se efectuó en el apartamento de Juan José Chaux, quien en ese momento estaba de candidato a embajador en La Haya y luego fue nombrado representante de Colombia en República Dominicana. Hurtado fue invitada, pero según Marta Leal, el propio presidente le sugirió que no asistiera.
El afán de los emisarios del exjefe paramilitar 'Don Berna' no era fortuito. Temían que el capo estuviera ad portas de ser enviado a una cárcel en Estados Unidos; más aún cuando el 2 de abril del 2008, la Corte Suprema autorizó la extradición de 'Macaco', otro jefe paramilitar. La jugada de 'Berna' era avezada: ponerse al lado del Gobierno en su agudo enfrentamiento contra la Corte. Y encontró una audiencia receptiva. Las relaciones de Uribe y los magistrados se habían agravado con la decisión del presidente de demandar por injuria y calumnia al expresidente de la Corte César Julio Valencia. Valencia había acusado a Uribe de haberlo llamado para hablar sobre el caso de su primo Mario Uribe. Algo que el hoy exmandatario niega.
En esa disputa judicial también intervino la directora del DAS. Ordenó a su equipo investigar las cuentas y propiedades de Valencia y las de su abogado, Ramiro Bejarano, información que le fue remitida en ese mismo mes de abril por Marta Leal. El presidente y Valencia tenían una audiencia de conciliación el 29 de abril.
Una semana de abril
En esos días el ambiente estaba caldeado en la Casa de Nariño. El 21 de abril del 2008, la Fiscalía ordenó la captura de Mario Uribe como presunto autor del delito de concierto para delinquir agravado. El exsenador se refugió por unas horas en la embajada de Costa Rica. La noticia retumbó por todos los medios; al lado del cuestionamiento de la coalición de Gobierno se sumaban los aplausos a la justicia. El malestar se incrementó en Palacio, donde la opinión sobre la Corte y la Fiscalía era cada vez más negativa. La denuncia del enviado de 'Don Berna' parecía confirmar su peor presentimiento: que la Corte estaba empeñada en hacerles daño a Uribe y sus aliados.
Edmundo del Castillo aceptó reunirse en la Casa de Nariño con el abogado del paramilitar 'Berna' y con 'Job' para revisar el material. Ese encuentro, celebrado a las 6 p. m. del 23 de abril, no produjo lo esperado. Las pruebas eran débiles y aunque el objetivo era, según Leal y Tabares, "desacreditar a Iván Velásquez" en un caso estilo 'Tasmania', el encuentro se mantuvo en secreto hasta que SEMANA lo reveló en agosto. 'Don Berna' y varios de los otros jefes paramilitares fueron extraditados en mayo, y 'Job' fue asesinado a finales de julio.
El 24 de abril, al día siguiente del encuentro con 'Job', Bernardo Moreno se reunió con funcionarios de la UIAF. El motivo: revisar la información solicitada sobre los magistrados que habrían viajado a Neiva. Al mismo tiempo, en el DAS se compilaban los datos de su propia investigación, tanto del periplo a la capital huilense como también lo referente al polémico empresario Ascencio Reyes.
El expediente, denominado 'Paseo', era cada vez más voluminoso. Armados con aparente evidencia que dejaría mal parada a la Corte, y tal vez incluso al fiscal general, Mario Iguarán -se especulaba que Reyes habría asistido a su posesión (resultó falso)-, el sanedrín de Palacio preparó la filtración de los documentos a la prensa. El resumen de esos informes salió publicado el domingo en algunos medios, incluida SEMANA.
La investigación, tanto del DAS como de la UIAF, no cesó. A varios magistrados, entre ellos Yesid Ramírez y César Julio Valencia, se les abrieron carpetas individuales de inteligencia. A Ramírez incluso le descubrieron que el lugar de nacimiento registrado en su cédula de ciudadanía (Chaparral, Tolima) no es el mismo que consta en su tarjeta profesional de abogado (Algeciras, Huila).
En estas averiguaciones desempeñó un papel fundamental la 'Mata Hari'. Consiguió los números celulares de varios magistrados y funcionarios, entre ellos Velásquez, y los entregó a sus jefes. Con ello se habrían facilitado las interceptaciones. Ella fue quien también les comunicó a sus superiores en abril el rumor de que unos narcotraficantes le habían regalado a Ramírez unos caballos de paso.
La falsa paz
Hasta ese momento, el país no se daba cuenta de cómo subía la temperatura entre los dos grandes poderes del Estado. Pero en junio del 2008, la olla a presión había recogido tanto vapor que explotó.
La Sala Penal de la Corte Suprema condenó a la excongresista Yidis Medina por haber vendido su voto para aprobar la reforma que permitía la reelección presidencial, y en el fallo dejó entrever que el gobierno de Uribe sería ilegítimo. Esa misma noche del 26 de junio, el presidente respondió al fallo con una carga de profundidad: dijo que algunos magistrados eran "nostálgicos del terrorismo agónico".
Y, para rematar, ordenó a su sanedrín interponer acciones penales contra la Corte. Eso hicieron, al día siguiente, el entonces ministro de Protección Social, Diego Palacio, y el alto comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo. Un tiempo después se vino a saber que la denuncia de Restrepo contenía la información recogida por el DAS en sus seguimientos y 'chuzadas' ilegales a los magistrados.
En esos días, la directora del DAS, María del Pilar Hurtado, había recibido de manos de sus detectives el informe final de los seguimientos ilegales que les hicieron a varios magistrados. En la carpeta de cada uno aparecía todo tipo de información sobre sus esposas, sus hijos, registros confidenciales de sus movimientos bancarios y de sus propiedades, un análisis político de sus posiciones, si tenían o no familiares con líos judiciales y hasta el tipo de plan de pago del teléfono celular. Tras varios meses de rastreo, a los magistrados no les encontraron nada de relevancia. Lo único fue el caso ya mencionado de Ascencio Reyes, que fue filtrado a la prensa.
A los magistrados les cayó encima, casi día por día, un aguacero de cuestionamientos. El 10 de agosto comenzó la andanada. Con información filtrada por el Gobierno, artículos en los medios nuevamente cuestionaban al investigador de la parapolítica, el magistrado auxiliar Iván Velásquez, de presunta compra de testigos.
Pero el tema dio un giro cuando SEMANA publicó los detalles de la reunión de 'Job' en la Casa de Nariño. La historia, lejos de implicar a la Corte, afectó la imagen del Gobierno. El presidente de la Corte, Francisco Ricaurte, calificó lo ocurrido como un complot contra el Alto Tribunal.
El tapen-tapen
La trama montada por el DAS se comenzó a desplomar como una hilera de fichas de dominó. Y la primera en caer, en noviembre del 2008, fue la directora María del Pilar Hurtado, cuando se conoció un memorando en el que se ordenaba hacerle seguimiento a uno de los líderes de la oposición, el senador Gustavo Petro. Aunque ella dijo que el documento era un hecho aislado, una posterior investigación de la Fiscalía encontraría que desde la época de Jorge Noguera se montó un seguimiento a líderes de la oposición y activistas de izquierda.
Su caída no frenó el espionaje. La 'Mata Hari', en su confesión, cuenta cómo todavía en enero del 2009 sacó información de la Corte relacionada con el caso de Guillermo Valencia Cossio, el hermano del Ministro del Interior, para entregársela al DAS.
Durante meses, SEMANA había estado investigando denuncias sobre este espionaje a la Corte y otras personalidades del país. Así, tres días antes de la llegada de Felipe Muñoz como director, hubo un intento de borrar todas las evidencias. Los videos de las cámaras de seguridad del DAS mostraron cómo, entre el 19 y el 23 de enero del 2009, funcionarios adscritos a las direcciones de Inteligencia y Contrainteligencia sacaron de las oficinas decenas de documentos, discos duros de computador y memorias extraíbles, entre otros elementos. El mismo Fernando Tabares le confirmó a la Fiscalía estos hechos. La 'Mata Hari', sin embargo, según cuenta ella misma, siguió entregando información hasta junio. Y según Tabares, Muñoz, en ese momento director del DAS, conocía de la existencia de esa informante.
El 22 de febrero, SEMANA publicó una portada donde se revelaban todos los seguimientos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, políticos de partidos de oposición, miembros de ONG, entidades internacionales de derechos humanos y periodistas.
La tónica general en algunos otros medios y, sobre todo, en el alto gobierno fue descalificar las revelaciones. En cambio, la Corte convocó a una sala plena extraordinaria para determinar qué camino seguir, y los 23 magistrados, por unanimidad, estuvieron de acuerdo en que este era el momento para revelar el asedio del que fueron víctimas, tanto ellos como sus familias, durante cerca de un año, y que hasta ahora solo habían discutido con mucha prudencia en la intimidad del Tribunal.
“Todos los casos ocurren después de que se inicia el proceso de la parapolítica. Antes, ningún magistrado había sentido ninguna hostilidad de este tipo”, le dijo el presidente de la Corte, Francisco Ricaurte, en ese entonces, a SEMANA. Las aguas nunca volvieron a calmarse.
En agosto, el fiscal general, Mario Iguarán, terminó su periodo, y su vicefiscal, Guillermo Mendoza, asumió por encargo mientras la Corte Suprema elegía su reemplazo.
Mendoza le dio un giro de 180 grados al equipo de investigadores de las 'chuzadas' y arrancó en serio la investigación. Sin embargo, también comenzaron maniobras para tratar de torpedear la investigación. Aparecieron otras 'chuzadas' que desviaron la atención de la Fiscalía y salían como por arte de magia noticias de equipos de interceptación con los que nadie contaba, de la Procuraduría, del Ejército, del Inpec y hasta uno del Ministerio de Defensa que, supuestamente, figuraba como extraviado en el trayecto de Europa a Colombia.
Empezaron a filtrarse en los medios, por cuentagotas, todo tipo de noticias sobre cómo en Colombia empresas privadas 'chuzaban' y que la embajada de Estados Unidos había rematado 32 equipos de interceptación telefónica que se encontraban en las calles. Todo, urdido por el DAS y el alto gobierno, con el fin de confundir a la opinión.
Pero la tapa de la olla fue el caso de la llamada 'falsa fiscal'. A principios de noviembre del año anterior, una ex fiscal, Claudia Esther Pérez, luego de ser retirada de su cargo porque no pasó el concurso de méritos que la ley obliga, se despachó en los medios de comunicación. Dijo que tras dos meses de investigar el caso había logrado descubrir que las 'chuzadas' no se habían hecho en el DAS y que todo había sido un montaje contra el DAS. "Lo que se quería era generar un mayor choque de trenes entre el Presidente de la República y el presidente de la Corte", dijo la ex fiscal a La W.
En un primer momento muchos le creyeron. Pero dos días después, el fiscal Guillermo Mendoza y el vicefiscal Fernando Pareja desvirtuaron esas acusaciones, que estaban salpicadas de mentiras y verdades a medias. La realidad es que sin permiso de la cúpula de la Fiscalía, a escondidas, ella decidió montar una investigación paralela sobre el caso de las 'chuzadas'.
Hoy, ni en la Fiscalía ni en la Corte hay dudas de lo que pasó estos dos años. Son tantas las pruebas y las confesiones de los involucrados directos que la única pregunta que queda por resolver es quién dio la orden en el alto gobierno del presidente Uribe.
http://www.semana.com/nacion/articulo/chuzadas-conspiracion-contra-la-corte-suprema/419274-3

Video: “Mañana se muere” la amenaza del sobrino de César Gaviria
3 de Marzo de 2015
El fin de semana el joven Nicolas Gaviria, sobrino en tercer grado del expresidente César Gaviria, protagonizó este bochornoso hecho en la zona rosa de Bogotá: “Usted no sabe con quién se metió”, repetía Nicolás Gaviria, el jóven que aparece en el video. “Yo a usted lo mando para el Chocó”, le dice a uno de los policías mientras le pega en el casco. Este es el video publicado por BluRadio