
doblerol.com
Actores, actrices:
¿Estáis cansados de esperar que os entreguen el material, que nunca llega, de esos cortos que queréis usar en vuestro videobook)
¿Habéis contactado con alguna empresa que os ofrece crear vuestro videobook grabando distintas escenas pero no pueden garantizaros que le vaya a interesar o a gustar a nadie, sobre todo, a los directores de casting?
¿No tienes videobook ni tampoco ganas ni tiempo de grabar cinco o seis escenas sueltas y sin sentido con las que, además, te arriesgas a que den como resultado un vídeo aburrido y poco original?
¿Sabías que directores de casting, representantes, productoras y demás reciben mensualmente cientos de videobooks y que el porcentaje de los que realmente se ven es ínferior al 10%?
Si un videobook no engancha desde los primeros 10 segundos, considera seriamente que nadie lo va ver ni se va a interesar por ti.
Ahora existe una alternativa: Doble·Rol. La plataforma de exhibición y promoción de actores que te garantiza que te van a ver. Da a conocer tu talento.

Wang Quan'an
Oso de Oro 2007
detenido en China por contratar prostitutas.
PERSECUCIÓN A CINEASTAS CHINOS
"El arresto del director se produce después de una multitud de detenciones a miembros del sector del cine en China, en este caso, por posesión y consumo de drogas."
Pekín, 15 sep (EFE).- Las autoridades chinas han detenido al director Wang Quan'an, ganador del Oso de Oro en 2007, acusado de "contratar servicios de prostitutas", según informa hoy el portal de noticias Sina.com.
Ver más:
https://es.cine.yahoo.com/noticias/wang-quanan-oso-oro-2007-detenido-china-contratar-075335220.html

"No hay necesidad de dejar una película detrás te gusta una huella deformada de un hombre lisiado. ¡Qué presunción monstruosa para creer que otros podrían beneficiarse por el catálogo sórdido de sus errores. ¿Y qué bien le haría a usted para reconstruir la jirones de su vida, sus recuerdos vagos? "
- Guido:. "Todo es como era antes de todo es confuso, pero esta confusión soy yo Es porque soy como soy, no como me gustaría ser yo no tengo miedo de admitir que busco!. y aún no han encontrado. sólo así puedo sentirme viva, sólo así puedo mirarte a los ojos sin vergüenza .... la vida es un día de fiesta. disfrutemos juntos. me acepte como soy, si puedes. es es la única manera en que realmente tenemos que encontrarnos a nosotros mismos ".
- 8 1/2 (Federico Fellini)
A PROPOS DE LOS FILMS AUTOBIOGRÁFICOS:
el Cine dentro del Cine

Las playas de Agnes:
por las playas de un cine intimo, que hace cosquillas y sonríe
Entrevista a Luis Ospina,
co-director de Agarrando Pueblo (1978)
Como parte de la 3ra muestra de cine-documental Latinoamérica en Nosotros, AdocPR le envió 5 preguntas a los cineastas participantes. Aquí las respuestas del colombiano Luis Ospina. Su película Agarrando Pueblo, que codirigió con Carlos Mayolo, será proyectada el viernes 22 de agosto de 2014 a las 8:30pm en La Fundación Nacional para la Cultura Popular.
¿Cómo llegaron al tema o al personaje?
Mayolo y yo llegamos al tema cuando decidimos hacer una película sobre el cine mismo a raíz de la proliferación de películas nacionales e internacionales de lo que nosotros bautizamos en ese momento como “pornomiseria” (ver manifiesto anexo escrito por Carlos Mayolo y yo con motivo del estreno mundial en París de la película). Eran los años 70s y los temas sociales y políticos predominaban en el cine del Tercer Mundo con la bendición de los festivales de cine europeos ávidos de material para tranquilizar sus malas conciencias. Entonces nosotros decidimos hacer “Agarrando pueblo” como un antídoto contra la miseria usada como mercancía, con el fin de plantear el problema ético que implica filmar a las clases menos favorecidas. El dejarse filmar es uno de los actos de generosidad más grandes que un ser humano le puede conceder a otro y, por lo tanto, el cineasta tiene que actuar consecuentemente. Al personaje (Luis Alfonso Londoño) lo conocimos seis años durante el rodaje de “Oiga vea” cuando estábamos filmando en un barrio popular. Yo estaba haciendo el sonido mientras Mayolo filmaba y oímos que alguien de entre la multitud que estaba observándonos trabajar gritó “¡Con que agarrando pueblo!”. Yo reaccioné inmediatamente porque nunca había oído la expresión y pregunté quién era el que había gritado. Se acercó un personaje descalzo con aspecto esmirriado y yo le pedí que me explicara a que se refería. Me dijo que los cineastas y reporteros venían a países como Colombia a filmar la pobreza pero ellos, los sujetos, nunca veían el resultado. Desde ahí nos quedó a Mayolo y a mí rondando en la cabeza esa expresión y su significado. Cuando escribimos el guión de “Agarrando pueblo” en 1977 tuvimos en cuenta a Luis Alfonso Londoño y los buscamos en el barrio, con tan buena suerte que los encontramos y le propusimos ser el actor. Él gustosamente aceptó y, después de algunos ensayos preliminares, filmamos.
¿Alguna vez consideraron contar la historia, o las ideas expuestas, a modo de documental “propio”? ¿O siempre supieron que sería un falso-documental?
En esa época casi se no se hablaba de “falso documental” (mockumentary). Quizá la única referencia que teníamos era “David Holzman’s Diary” de Jim McBride, una película que no habíamos visto pero de la que teníamos referencia por nuestras lecturas de revistas de cine extranjeras. Sólo muchos años después de rodar “Agarrando pueblo” la pude ver y no vi mucha relación entre las dos películas aparte de que las dos películas son reflexivas. “Agarrando pueblo” fue quizás el primer falso documental latinoamericano.
¿Cuáles fueron las decisiones estéticas que te hicieron usar el intercambio de blanco y negro a color en algunas secuencias?
La decisión estética fue muy sencilla. Se usó el blanco y negro para documentar a los cineastas que están filmando, es decir, el making of, y el color para lo que ellos filman.
¿Qué descubriste sobre la relación entre el documental y la realidad durante el proceso de realizar esta película?
Descubrí muchas cosas, entre ellas, que los mismos mecanismos que se utilizan en el cine para decir la verdad se pueden utilizar para la mentira. Este descubrimiento me llevó a hacer, treinta años después, el falso documental “Un tigre de papel”.
¿Tienes algunas palabras para los espectadores que verán la muestra?
Hay que desconfiar de las imágenes.
http://adocpr.tumblr.com/post/94751055233/entrevista-a-luis-ospina-co-director-de-agarrando

Luís Alfonso Londoño: protagonista de "Agarrando Pueblo"·



Mi vida dentro del cine
Un autorretrato en formato documental que la veterana realizadora Agnès Varda decide hacer al cumplir ochenta años de edad. Siempre implementando la imaginación artística, el film propone un repaso por sus películas y su vida. Allí comienza a narrar su historia y es ahí mismo donde empieza un juego con la representación, entre espejos, fotografías y fragmentos de sus films, todo fusionado de manera tal que se entrecrucen los recuerdos con las sensaciones experimentadas
Lo esencial se hace visible en el
11° Festival de cine colombiano
de Medellín
Con la presencia del director y guionista estadounidense Alexander Payne como invitado especial, se inauguró este lunes el 11° Festival de cine colombiano de Medellín, que tendrá lugar hasta el próximo 30 de agosto. Bajo el lema "lo esencial es visible", el Festival contará este año con una programación fílmica y académica extensa, entre la que se destacan el conversatorio con Alexander Payne, el taller de talentos cinematográficos, el seminario nacional de edición y montaje y el homenaje al director colombiano Lisandro Duque Naranjo.

Metropolis :
escuela de efectos visuales
Efectos visuales de Metrópolis
En este video se muestran algunos de los efectos visuales que fueron utilizados en la película Metrópolis 1927 (Fritz Lang)
Festivaliando:
Cátedra de cine Ciudad Abierta
Comfama
Sede San Ignacio
A las dos de la tarde
Ciclo: Anatomías del miedo y del horror
Espación de formación de públicos, en asocio con la Biblioteca Pública Piloto y las universidades San Buenaventura y Nacional de Colombia, sede Medellín.
Sábado 20
Abre los ojos de Alejandro Amenábar, España
Analista: Carlos Agurre
Sábado 27
Moon, de Ducan Jones, Reino Unido
Analista: Carlos Ferney Gutiérrez
Un autorretrato en formato documental que la veterana realizadora Agnès Varda decide hacer al cumplir ochenta años de edad. Siempre implementando la imaginación artística, el film propone un repaso por sus películas y su vida.
http://www.fulltv.com.ar/peliculas/las-playas-de-agn-s.html
Las playas de Agnes:
Mi vida dentro del cine
LOS AMANTES DE SUZIE BLOOM historia para un western
basada en obra de nuestro
Andrés Caicedo
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
en el 13º Festival de Cine Francés
Colombia
Talleres gratuitos con el director de fotografía Gérard de Battista el 26 y 27 de septiembre, y con el montajista Hervé de Luze el 3 y 4 de octubre, 2 master classes con estos dos expertos y encuentros con el público serán la oferta académica del 13º Festival de Cine Francés. Organizados por la Embajada de Francia en Colombia, la Cinemateca Distrital-Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES, la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y la Fundación Cinemedia, con el apoyo de la Alianza Francesa de Bogotá y de la Universidad Central, estos talleres tienen por objeto fomentar la creatividad cinematográfica colombiana y sensibilizar a un grupo de profesionales sobre las particularidades de estos dos campos dentro del cine.
http://www.lbv.co/velvet_voice/festicine_frances/fcf2014/comunicado006_talleres_web.html

"La balada del mar no visto"
Diego García, 1984. Colombia


Franja Cine Expandido
Teléfono Roto
El proyecto instalativo La Casa, creación de HEKA Films, se El proyecto instalativo La Casa, creación de HEKA Films,trata de una videoinstalación colectiva que reune 7 jóvenes directores nacionales e internacionales al rededor del imaginario de una casa.
Cada artista abordará un espacio de #CasaFractal para presentar su obra; los espacios estarán llenos de recuerdos y ensoñaciones que ponen en evidencia las relaciones, contradicciones conceptuales y formales de cada artista. #PasalavozCali, los esperamos este viernes 31 de octubre en #CasaFractal para unirse a la construcción de la memoria de esta casa, en el marco del 6to Festival Internacional de Cine de Cali oficial #Fractal001 #cine #cinema #FICCALI2014 #cineexpandido #arte #cali
CARTA A UN PADRE: viaje íntimo
en busca de la identidad familiar
Dentro de la Selección Oficial Internacional del FICCALI aparece la película Carta a un padre del director argentino Edgardo Cosarinsky. Este filme documental está narrado en clave de diario: a través de una voz en off el narrador nos conduce al interior de una búsqueda familiar que si bien inicia con la figura paterna como punto de partida, en un lugar llamado Entre Ríos, se extiende mucho más allá y logra llegar hasta la generación de los abuelos judíos del autor. Se trata de un recorrido íntimo y autobiográfico cargado de elementos detonadores de memoria: cartas, fotografías, postales, testimonios. Al final se hilará una narrativa poética que hace de la película una metáfora de la nación argentina y el nacimiento de muchas familias en el Siglo XIX a partir de la llegada de inmigrantes europeos.
La película que expone completamente el mito
de la 'prensa libre'
27 de Octubre de 2014
'Matar al mensajero' revela la sumisión de los medios al poder.
Hay más verdad sobre el periodismo americano en la película "Matar al mensajero", que narra descrédito de los medios de comunicación de la labor de la periodista de investigación Gary Webb, de la que hay en la película "Todos los hombres del presidente", que celebra las hazañas de los periodistas que destaparon el escándalo Watergate.
http://www.alternet.org/media/movie-completely-exposes-myth-free-press
Hollywood Ending Cerca de la última película
de Orson Welles
28 de Octubre de 2014
PARIS - Desde hace más de cuatro décadas, Hollywood insiders, financieros y soñadores han estado obsesionado por la búsqueda de recuperar "el otro lado del viento", la última película inacabada de Orson Welles. Los aficionados del cine consideran que es la más famosa película nunca en libertad, una obra épica por uno de los grandes cineastas.
Batallas legales interminables entre los titulares de derechos, incluidos la hija de Welles, mantienen los 1.083 carretes de negativos dentro de un almacén en un barrio arenoso de París a pesar de numerosos esfuerzos para completar la película - una película dentro de una película sobre el intento de remontada de un envejecimiento, director inconformista interpretado por John Huston.
La búsqueda puede ser terminado. A Los Ángeles empresa de producción, Royal Road Entertainment, dijo el martes que había llegado a un acuerdo con las partes en conflicto a veces, para comprar los derechos. Los productores dicen que el objetivo de tenerlo listo para una proyección en el tiempo para el 6 de mayo, el 100 aniversario de Welles nacimiento 's, y promover su distribución en el American Film Market en Santa Mónica, Calif., el próximo mes.
Cesó la horrible noche
Video ganador en la modalidad de Fotografía en el Festival de Cine El Espejo.
imágenes inéditas sobre los eventos del Bogotazo.
Video: Una Master Class de 23 minutos con el cinefotógrafo Robby Müller
14 de Diciembre de 2014
Cuando se habla de cinematografía es imposible no referirse al cinematógrafo holandés Robby Müller. Su estilo es tan distintivo como el de los de los directores reconocidos con los que ha colaborado a lo largo de los años, sobre todo Wim Wenders y Jim Jarmusch.
Eyes Of Cinema rescata una Master Class con el maestro holandés. En el video habla de cómo se da su acercamiento a la fotografía de una película, de la importancia de comprender su significado, crear conexiones emocionales y cerebrales entre la narrativa y las imágenes, de su trabajo en Down By Law(1986) de Jim Jarmusch.
Jarmusch es un gran fan de Müller, y aunque los dos no trabajaron juntos en la nueva película del cineasta estadounidense Only Lovers Left Alive, en un Q&A de la película habla de su relación de trabajo colaborativo con Muller.
5 libros sobre cine colombiano Online
4 diciembre, 2014
ojo al cine 1
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/ojo-al-cine-1.pdf
ojo al cine 2
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/ojo-al-cine-2.pdf
¡¡Accion!! Cine en colombia
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/c2a1c2a1accion-cine-en-colombia.pdf
ojo al cine 3 y 4
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/ojo-al-cine-3-y-4.pdf
Ojo al Cine 5
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/ojo-al-cine-5.pdf
Cuaderno Colombia según el Cine extranjero
https://moviendoimagen.files.wordpress.com/2014/12/cuaderno-colombia-segc3ban-el-cine-extranjero.pdf
Cánones y discursos dominantes en el Cine colombiano
acercamiento_al_documental_en_la_historia_del_audiovisual_colombiano
ciclo Luís Buñuel
enero 2015
Así se rió Buñuel del franquismo

ROCÍO GARCÍA - 64º FESTIVAL DE CANNES
El negativo había sido trasladado clandestinamente a París. Con la excusa de que en la capital francesa existían mejores estudios para realizar la sono-rización y las mezclas finales -algo en parte cierto- la cinta llegó, sin pasar por la última censura de la dictadura franquista, al Festival de Cannes la noche anterior a su proyección. "Nos temíamos lo peor si antes de su estreno en Cannes era visionada por el director general de Cinematografía", recuerda hoy Pere Portabella, el productor de Viridiana, una de las obras mayores de Luis Buñuel.
La película, protagonizada por Silvia Pinal, Fernando Rey y Francisco Rabal, fue exhibida en la última jornada del certamen. El impacto que provocó fue enorme. Tanto, que el director general de la Cinematografía, José María Muñoz Fontán, desapareció del palco precipitadamente. Al día siguiente, el 18 de mayo de 1961, el jurado de Cannes, que ya tenía prácticamente decidido el palmarés, decidió conceder la Palma de Oro ex aequo a Viridiana y a Una larga ausencia, de Henri Colpi. Tal día como hoy... hace exactamente medio siglo.Viridiana, la película cuyo guion pasó la férrea censura franquista gracias a una historia clásica y galdosiana que, sin alusiones a los elementos fetichistas y religiosos como el famoso crucifijo-navaja, era más un "culebrón venezolano", en palabras de Portabella, que un filme brutal y anticlerical.
¿Y qué hacemos ahora con el premio? ¿Quién lo recoge?", fueron las preguntas que se planteó el equipo de la película tras la decisión del jurado en Cannes. "Buñuel estaba medio enfermo en París y nos avisó de que él no viajaría a Cannes. Así que su amigo Domingo Dominguín y Juan Antonio Bardem -ambos conocidos comunistas que trabajaban en la productora Uninci- tuvieron la brillante idea de ofrecerle al director general de Cine, Muñoz Fontán, que subiera al escenario a recoger la Palma de Oro como representante de España", dice Portabella. Era una manera de que todos quedaran salvados.
Muñoz Fontán, que se había refugiado en su hotel nada más salir de la proyección, aceptó el "regalo envenenado". Y tan envenenado. Nada más aterrizar en Madrid, al día siguiente de la ceremonia, el entonces ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado, le citó en su despacho. Había sido fulminantemente destituido.
La polémica estaba servida. Y el gol de Buñuel al franquismo tomaba carta de naturaleza. L'Osservatore Romano, periódico oficial del Vaticano, calificó de "blasfema" la película y pidió la excomunión de todo el equipo. Se dijo incluso que la música de Händel y Mozart incluida en el filme era "perversa". Las autoridades franquistas, en lugar de prohibirViridiana, negaron su existencia como película española. "La hicieron desaparecer, como si nunca se hubiera rodado", cuenta Pere Portabella. Al cabo de un tiempo, el coproductor mexicano Gustavo Alatriste, marido de Silvia Pinal, recogió el negativo refugiado en París y se lo llevó a México, donde consiguió que se le atribuyera la nacionalidad mexicana. Solo así se pudo estrenar.
Viridiana había supuesto la vuelta a España de Buñuel tras sus años de exilio en México. La dictadura franquista vio la oportunidad de instrumentalizar una supuesta apertura del régimen concediendo el permiso para rodar al cineasta aragonés. Lo de Cannes fue un gran éxito político. Viridiana supuso el fin de la carrera como productor de Portabella -tras Los golfos, de Carlos Saura, y El cochecito, de Marco Ferreri-, pero también una gran satisfacción moral y política. La misma que invade todavía a la profesora francesa Monique Roumette, que trabajó como becaria, con 21 años, en el rodaje de Viridiana y que protagoniza el corto documental Regreso a Viridiana, con guión de Juan Zavala y dirección de Pedro González Bermúdez. Regreso a Viridiana,que se presentó ayer en Madrid, se estrena hoy en la Sala Berlanga, antes de la proyección del filme de Buñuel en copia remasterizada.
Monique Roumette, testigo privilegiada de ese reencuentro del cineasta con España del que realizó un diario que conserva, sonríe con admiración cuando recuerda la genialidad de Buñuel: "La película parecía una cosa de santos, pero cuando veías el humor que tenía Buñuel te dabas cuenta de que se estaba preparando una bomba de relojería".
"Buñuel es un caso excepcional", asegura Portabella, "si solo hubiera realizado La edad de oro y Un perro andaluz, joyas del surrealismo, también habría pasado a la historia. Pero va más allá: su obra ha sido también reconocida como uno de los clásicos del cine mundial. Aún le quiero mucho".
El negativo llegó al festival vía París y los censores no pudieron visionarlo
Muñoz Fontán, director general de Cine, fue destituido al volver de Cannes


Archivo
Ver on line "Viridiana" - 1961
https://www.youtube.com/watch?v=ScqpbxCjZIw


Aquí está Luis Buñuel, que presumió siempre de no haberse quitado el sombrero ni la boina en presencia del abuelo del tipo este que tenemos nosotros “a título de rey”
Rafael Reigh



Viridiana
Sinopsis:
basada en la novela Halma, de Benito Pérez Galdós, y concebida como una continuación de Nazarín.
La novicia Viridiana (Silvia Pinal), a punto de tomar los hábitos, debe abandonar el convento para visitar a su tío don Jaime (Fernando Rey), quien le ha pagado los estudios. Durante su visita, don Jaime, impresionado por el parecido entre Viridiana y su difunta esposa, la adormece e intenta poseerla, pero finalmente no se atreve. Posteriormente, intenta retenerla cuando ella quiere volver al convento; le miente diciéndole que ya no podrá ordenarse monja, porque la ha poseído mientras dormía. Esto aleja aún más a Viridiana de su tío, que, tras la marcha de esta, se suicida. Viridiana, que se siente culpable de la muerte de su tío, renuncia a ser monja y se queda en la mansión a practicar la caridad cristiana, acogiendo a un grupo de vagabundos, a quienes brinda refugio y alimento pero que son, a fin de cuentas, quienes la atacarán y robarán.
Ficha técnica:
Año: 1961
Reparto: Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey
País: España, México.
Quizá la explicación sea que racionalmente, no hay ninguna

El ángel
exterminador





Sinopsis:
En El ángel exterminador un grupo de amigos se reúne a cenar en una mansión. Comen caviar servido en esculturas de hielo, tocan el piano, hablan de la patria, de sus viajes por el mundo y de su consternación por la fauna de Rumania.
Llega la madrugada. Los invitados se dan cuenta de que son incapaces de salir de la sala. No hay explicación. Algo invisible les impide salir. Poco a poco pierden los modales.
Ficha técnica:
Año: 1962
Reparto:
Silvia PinalLeticia 'La Valkiria'
Enrique RambalEdmundo Nobile
Claudio BrookJulio, Mayordomo, Steward
José BavieraLeandro Gomez
Augusto BenedicoCarlos Conde, Doctor
Antonio BravoSergio Russell
Jacqueline AndereAlicia De Roc
César Del CampoAlvaro, Coronel, Colonel
Rosa Elena DurgelSilvia
Lucy GallardoLucía De Nobile
Enrique García ÁlvarezAlberto Roc
Ofelia GuilmáinJuana Avila
Nadia Haro OlivaAna Maynar
Tito JuncoRaúl
Pancho Córdova
Xavier MasseEduardo
Ángel MerinoLucas
Roberto MeyerLoco, Fool
Florencio Castelló
Rita MacedoLucía De Nobile
Bertha MossLeonora
Eric Del Castillo
Xavier LoyaFrancisco Avila
Guillermo Álvarez Bianchi
Elodia Hernández
Luis BeristáinCristián Ugalde
Arturo Cobo
Chel López
Patricia De MorelosBlanca
Enrique Del Castillo
Janet Alcoriza
Jesús GómezPolicia, Policeman
Ofelia MontescoBeatriz
Luis Lomeli
Patricia MoránRita Ugalde
David Hayyad Cohen
País: México.
La Balsa de Medusa
EDITORIAL
El ángel exterminador ocupa un lugar aparte en la filmografía mexicana de Luis Buñuel. La película,
rodada en la etapa en la que el cineasta regresó a Europa (el año anterior había filmado Viridiana en
España), rechaza someterse a las normas convencionales del cine comercial. El resultado es una
obra singular que anima y desanima a la vez la exégesis. Las lecturas "obligadas" que invita a realizar
pronto tienen que reconocer sus límites y terminan perdiéndose en las zonas oscuras de la película.
En efecto, El ángel exterminador se niega a reducirse a una crítica social o religiosa del mismo
modo que resulta inútil realizar una lectura psicoanalítica para encontrar la clave del filme. Tampoco
el surrealismo puede explicar por sí solo la resistencia que opone la película al comentario ya que,
aunque lleva su huella (especialmente visible en su humor negro, su extravagancia y su dimensión
onírica), no puede ser considerada, contrariamente a Un perro andaluz o La edad de oro, una
película surrealista en el sentido puro del término (de hecho, André Breton ha señalado sus reservas
a este respecto). Buñuel ya había recreado el naufragio en su Robinson Crusoe, filmada diez años
antes. Pero el naufragio metafórico de El ángel exterminador es diametralmente opuesto a aquel:
la extensión de la isla, delimitada por el mar, es sustituida por la exigüidad y la ausencia de barreras
físicas; la soledad es reemplazada por un colectivo y la promiscuidad. Frente a este grupo inmóvil,
la cámara de Buñuel nunca llega a detenerse del todo y anula toda posibilidad de establecer
referencias: el espacio, aunque restringido y homogéneo, nunca permanece inmóvil y no ofrece nada
donde agarrarse; el tiempo, a la vez cíclico y lineal, es confuso; y los personajes, salvo algunas raras
excepciones, están indiferenciados. Por último, la película no define una línea narrativa e impide
cualquier anticipación, cualquier especulación por parte del espectador que no tiene la menor idea
de hacia dónde le lleva. Además, con estas características, El ángel exterminador anuncia
claramente las películas del período "francés" de Luis Buñuel: El discreto encanto de la burguesía
(1972) o El fantasma de la libertad (1974).
La Bibliothèque du film


El indiscreto encanto de Luís Buñuel
El discreto encanto de la burguesía



Link para ver la película:
http://www.megatubo.ru/el-discreto-encanto-de-la-burguesia-1972/castellano-dvd-video_50ea73563.html
Sinopsis:
Don Rafael Acosta, embajador de Miranda; el matrimonio Thévenot; y Florence, la hermana de Madame Thévenot, están invitados a cenar en casa del matrimonio Sénechal. Sin embargo, hay una confusión, y Monsieur Sénechal ha salido rumbo a otra cita. Como alternativa, se proponen ir a un restaurante cercano, pero al llegar se dan cuenta de que el dueño del lugar ha muerto. A partir de este momento, las reuniones entre este selecto grupo de burgueses se verán interrumpidas por una serie de eventos extraordinarios, algunos reales y otros producto de su imaginación. La alternancia entre lo real y lo onírico produce giros inesperados en la trama, en la que intervienen otros personajes como militares, un obispo, policías, guerrilleros y campesinos, todos causantes de interrupciones durante los frustrados intentos de los seis primeros por sentarse a comer y disfrutar del encanto de ser burgueses.
Ficha técnica:
Año: 1972
Reparto: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Jean-Pierre Cassel, Julien Bertheau, Milena Vukotic, Maria Gabriella Maione, Claude Piéplu, Muni, Pierre Maguelon, François Maistre, Michel Piccoli, Ellen Bahl, Christian Baltauss, Olivier Bauchet, Robert Benoît, Anne-Marie Deschott, Jean-Michel Dhermay, Georges Douking, Jean Degrave, Sébastien Floche, François Guilloteau, Claude Jaeger, Jean-Claude Jarry, Pierre Lary, Robert Le Béal, Alix Mahieux, Bernard Musson, Maxence Mailfort, Robert Party, Jean Revel, Jacques Rispal, Amparo Soler Leal, Diane Vernon
País: Francia
CAMINO A NINGÚN SITIO
Autor: Luis Espinal Camps
A nivel narrativo, lo más importante de EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA es el paso constante del orden real al onírico. Las secuencias oníricas y de ensueño son presentadas como si fueran reales. Solamente en su desenlace caemos en la cuenta de que se trata de una pesadilla. Este mismo sistema de concentración temporal acentúa la impresión de que la vida real de los personajes es tan ficticia como su vida onírica.
La vida real de estos burgueses es tan pobre y vegetal que, si no fuese por sus sueños y pesadillas, no podríamos captar el mundo de estas amebas. El mismo Buñuel acentúa esta impresión al presentarnos los hechos de modo que solamente al final de las secuencias oníricas nos explica el momento, con el despertar de la persona. Estos sueños de frustración son más reales que la misma vida de estos personajes-maniquíes.
No se hace notar por su estilo cinematográfico, precisamente porque es sobrio, pero variado y sutil. El onirismo simbólico, el terror de Eros y Thánatos , la gracia (Seyrig, Audran); la poesía, el sarcasmo elegante son la esencia misma de este film.
Este film antiburgués está hecho con tanta elegancia como para agradar a los burgueses (algo así como los films anticristianos de Buñuel han sido premiados por los cristianos, por ejemploNAZARÍN). Aunque se ría de sus valores (respetar más al uniforme que a la persona; el antiguo deseo de la policía de hacerse querer por el pueblo; la sexualidad clandestina), sabe utilizar su lenguaje y su ingenio voluble. Por esto EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA es uno de estos pocos films que uno tiene ganas de volver a ver.
http://www.cinemascine.net/archivo/descartes/Procedimiento-Crtico
Ver película on line:
http://www.repelis.tv/6873/pelicula/cet-obscur-objet-du-desir.html



El escándalo provocado por la película queda perfectamente ejemplificado en una viñeta realizada por Alberto Isaac en la época en la que vemos a Franco recibiendo a Buñuel a su llegada a España. Buñuel le hace entrega de “Viridiana” en forma de paquete, estallando para sorpresa de la comunidad artística mexicana (representada en la caricatura “al otro lado del charco”), que no había visto con bueno ojos el regreso del cineasta a España
6 de las mejores películas del genio español

La actuación como liberación
Bella de día
EL ESPECTADOR
Enrique Posada
El ser humano es un verdadero pozo sin fondo, a cuya exploración ha contribuido notablemente el cine. Con las infinitas posibilidades que se presentan para contar historias, relacionar personajes, tejer tramas intricadas, una película puede llegar hasta las más recónditas rendijas del comportamiento humano, sin que se alcancen a agotar los temas ni las situaciones.
Mediante el cine, el mundo de los sueños y de las fantasías puede ser traído a la vida cotidiana como si se tratara de una realidad palpable. No hay necesidad de encadenar la secuencia de las imágenes y los cuadros en forma razonable o lineal. Por el contario, se vuelve más estimulante y más real si desaparecen la lógica y las explicaciones. El cine puede jugar con los tiempos y con los espacios y el espectador se va adentrando con los personajes para vivir sus historias, como si fueran reales. Podemos llegar a experimentar la sensación de que la vida es una película en la cual podemos actuar, jugando con dos papeles: el nuestro que crea los roles y el del otro que los actúa.
Siguiendo esta línea de razonamiento, se abre la posibilidad de imaginarnos que somos actores capaces de resolver los traumas y las situaciones dolorosas mediante la actuación, y que el efecto será mayor en la medida en que nos atrevamos a actuar con realismo, enfrentados de verdad a las consecuencias de nuestras acciones fantasiosas y soñadas.
El cine francés tiene una capacidad especial para dibujar estos mundos, en los cuales los personajes diseñan dramas y comedias, para vivirlos y observarlos hasta generar una sensación de liberación personal. En manos de un director profundo como Luis Buñuel, este diseño se convierte en una obra maestra.
Una bella mujer, Séverine, protagonizada por Catherine Deneuve, está casada con un hombre sensible, que la quiere y la protege, pero no es feliz. Su vida es monótona, sin eventos, como la de una fina muñeca de porcelana contemplada e intocable. Vive matizando su vida rutinaria con sueños eróticos y masoquistas, en los cuales es conquistada y humillada, sintiendo una rara y callada satisfacción, que permanece escondida detrás de la aparente normalidad.
Un evento sin trascendencia, cualquier cosa que se dice sin mucha conciencia, despierta en ella un nuevo proyecto liberador: se convierte en Belle de Jour, una prostituta elegante de día, y de noche, en esposa fiel. Mujer atractiva, a la vez aventurera y tímida, cada vez más experta y deseable. Buñuel nos va llevando por esta transformación con suma decencia, sin abusar con el morbo, sin que se pierdan el encanto y la inocencia de los gestos, a pesar de las intrusiones del machismo, tan natural en un ambiente de burdel. Deneuve se desenvuelve perfectamente, con sumo equilibrio, como una trapecista de circo que no cae ni pierde la compostura. No hay economía en las escenas. La cámara se detiene, el diálogo es completo, se puede saborear la puesta en escena y apreciar el diseño exquisito, rico en detalles.
Vamos penetrando así al lado femenino de los sueños, sumiso, pacífico, curioso, más bien despreocupado y desprendido, donde todo es posible y vemos cómo se enfrenta eventualmente a la realidad masculina, signada por la posesión, los celos, el miedo, la amenaza, la violencia. Cuando se trata de sueños, los protagonistas conservan ciertas potestades de diseño que les permiten afrontar el machismo desde la fantasía y la imaginación, y son capaces de actuar, en el caso de Belle de Jour, como una hembra sometida, incluso deseosa de castigo. Sufrimiento imaginado.
Cuando penetramos el mundo de las realidades compartidas, existe el riesgo de perder la potestad de mujer sensible y abierta, ante la capacidad masculina para atropellar y poseer. Como ha sido relativamente común, en este mundo el macho pierde la compostura si la hembra no se pliega a sus embates celosos y altivos, especialmente si éste se cree hermoso y atractivo. Entonces ataca y el sueño que se vive y se goza puede convertirse en la tragedia que se sufre.
Si se vive la experiencia de los sueños desde la posición de observador testigo, externo, que la diseña, nada malo ocurre, pero tampoco nada realmente bueno. Si el sueño se vive realmente, se convierte en realidad palpable, inescapable, cuyas consecuencias son inevitables, capaces de cambiar a la persona y de hacerla crecer, pero también de afectarla negativamente y de destruirla. Entonces el peligro de las realidades fantasiosas reside en su contaminación con los miedos, con las emociones limitantes y con el enamoramiento enfermizo, y su efectividad reside en poderlas vivir, para cumplir deseos profundos que deben hacerse realidad.
La persona puede ser bella de día, elegante en los sueños y en las fantasías, en la medida en que lo femenino domine y navegue despreocupadamente por los senderos de lo macho, experimentando la realidad sin límites, sin temores. De esa navegación el ser puede salir transformado, liberado, al ser capaz de experimentar los deseos profundos como realidades vivas. La pregunta que la cinta deja abierta tiene que ver con lo siguiente: ¿Es posible vivir tales experiencias liberadoras imaginativamente en la mente propia o es necesario traerlas a la vida real como hechos de vida, que se mezclan con las realidades de otras personas? Pienso que un espectador atento puede vislumbrar que hay una respuesta escondida en Belle de Jour: vale la pena vivir la experiencia y experimentar el deseo profundo, pero como obra de teatro, como película, como imaginación, tan real para el cuerpo como la vida misma. Al dar el paso a la experiencia real, compartida, será menester andar en buena compañía.
Independientemente de las muchas inquietudes que un espectador experimenta cuando se enfrenta al sorprendente mundo de Buñuel, quizás lo realmente valioso es relajarse y disfrutar de su estética, de sus filigranas, de las actuaciones consagradas que logra en los personajes, de las combinaciones mágicas, de las imágenes inesperadas, de sus diseños cuidadosos y de cada pequeña historia entretejida. No hay gesto que no valga la pena, ni aspecto sobrante. Belle de Jour es una obra maestra.
















Ese oscuro objeto del deseo
