
Inflación y deflación
Qué son los capitales
golondrina?
Capitales golondrina: Por capitales 'golondrina' se entiende a los dineros que llegan a un país por corto tiempo para aprovechar las tasas de rentabilidad y que luego se retiran total o parcialmente cuando las cosas no están tan bien o encuentran otro país más atractivo.
Cleptocracia: es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político, el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes, debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico.
Fondos buitres: Especuladores financieros que buscan optimizar inversiones de riesgo, mediante lobbys inmorales, desde paraísos fiscales. Los denominados “fondos buitres” son administradores de capital de riesgo que se dedican a comprar títulos de deuda pública a bajo precio en economías en problemas, como lo fue la de Argentina en 2001, y luego accionar judicialmente para el cobro total de los bonos más los intereses por los años adeudados.
Tasas de interés: es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
Tratado de Libre Comercio: consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Bancarización: Uso creciente de las entidades de crédito para el desarrollo de las actividades sociales y económicas.
Bitcoin: Sin comisiones, sin control fiscal y sin poder palparla. Sólo existe de manera virtual y no tiene Banco Central que la regule.
Con esas características apareció Bitcoin, la "moneda virtual" nacida hace cinco años como alternativa al sistema monetario convencional.
Billetera en la nube: Los servidores han sido pirateados. Empresas han huido con los Bitcoins de los clientes.
Bono basura: bono de grado especulativo. Estos bonos tienen un alto riesgo de suspensión de pagos u otros eventos crediticios adversos, pero usualmente pagan más dividendos que los bonos de mejor calidad para hacerlos atractivos a los inversores.
Bróker: es un individuo o institución (agente de bolsa) que organiza las transacciones entre un comprador y un vendedor para una comisión cuando se ejecute la operación. Es decir, es el agente que actúa como corredor o intermediario
Burbuja económica: (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual.
Burbuja inmobiliaria: es un incremento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces, ocasionado generalmente por la especulación.
Rescate financiero: es el acto de prestar o dar capital financiero a una entidad (empresa, país o individuo) que se encuentra en peligro de bancarrota, para salvarlo de la quiebra, insolvencia, la liquidación o la ruina, o para permitir que una entidad quiebre sin producir contagio financiero. Las palabras utilizadas en el habla anglosajona son rescue (término de uso formal) o bailout (término coloquial peyorativo). El rescate puede ser hecho con fines de lucro, por ejemplo cuando un inversor resucita una compañía de futuro incierto mediante la compra de sus acciones a precios de ganga.
B
C
F
R
T
Multinacionales: Las empresas multinacionales (abreviado como EMN) son aquéllas que no sólo se rigen en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener los máximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra.
M
JP Morgan Chase: banco de inversiones y aseguradora que cobran tarifas exorbitantes por sus servicios porque han creado un universo de jerga que la gente corriente es incapaz de comprender. Las acciones de estos "vampiros financieros" acaparan el sistema bancario global y cobran a los ahorristas intereses exhorbitantes, crean burbujas financieras, fueron responsables de la caída de economías como la argentina.
J
Goldman Sachs: Es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo. Entre sus antiguos empleados están tres Secretarios del Tesoro de Estados Unidos. Ayudó al Gobierno griego a engañar a la Comisión Europea en 2010, aportó a la burbuja financiera de España y de países en vía de desarrollo, mientras culpabiliza al ciudadano de a pie por "haber vivido por encima de sus posibilidades"
G
V
Venta en corto: En finanzas, venta corta (del inglés short selling) es la práctica de hacer que los inversores tengan una venta de activos, generalmente valores financieros, que han sido tomados en préstamo de un tercero (generalmente un broker) con la intención de comprar idénticos valores en una fecha posterior para devolvérselos a ese tercero.
Keiser Report en español:
La Fed alimenta burbujas
ESPAÑISTAN
La Burbuja Inmobiliaria
Europesadilla
Simiocracia
Jorge Robledo : ¿Què vamos a exportar los Colombianos con el TLC?
SENADOR ROBLEDO ENDURECE CUESTIONAMIENTOS CONTRA
MINISTRO LIZARRALDE
La Nueva era Tributaria
Juan Carlos Echeverry: Ministro de Hacienda y Timos Constitucionales.
No existe la menor prueba de las actividades que ocurren en las sombrías catacumbas del Ministerio de Hacienda y Timos Constitucionales. Todo lo que se puede decir acerca del modo como se toman las principales decisiones económicas del país, forma parte de algún susurro, digno de la más exquisita teología voyerista. Incluso, la totalidad de los convidados a los ilustres contubernios macroeconómicos, aceptan una cláusula de confidencialidad, de la que solo se escapa algún vacilante borrador, el vapor que sale de las orejas del ministro cada vez que escucha la expresión sostenibilidad fiscal y los siguientes apartes de la discusión sobre la próxima reforma tributaria, confiados a esta redacción por un sibarita tecnócrata decepcionado:
Mi nombre es Gentil Tongo Galindo y desde los días en que Rudy Hommes le enseñó a la Nueva Granada a perder el pudor productivo y así disfrutar del derecho de pernada de los importadores, formo parte de lo más transcendental de la tecnocracia ultramontana y de las plantas del Ministerio de Hacienda y Timos Constitucionales. Mi vocación, desde muy temprano en la vida, fue mezclar la valoración económica de la vida humana, con aprovechar cualquier oportunidad para explotar las posibilidades sadomasoquistas de un balance. Así que se pueden imaginar la frustración que significó la década (bueno, se sintió igual que una década) en que Oscar Iván convirtió las reuniones del Ministerio en la persecución camandulera, de la mejor forma de ocultar lo mentirosa que puede resultar una zona franca.
Afortunadamente el espumeante retorno al poder de la prosapia capitalina, anunciaba el regreso a la era en que la liquidez del estado se medía por la cantidad de whisky con la que se amenizaba un desayuno de trabajo. Por lo menos eso esperaba yo.
En consecuencia, mi entusiasmo se vio condenado al superávit hedonista. Fue Fanny mi secretaria Krugmariana, la cómplice, cuando posó sobre mis manos la convocatoria al cónclave destinado a definir la reforma tributaria. La invitación especificaba que la velada se desarrollaría siguiendo la ruta franciscana de una fiesta yiff. En otras palabras, los funcionarios del Ministerio, vestidos de animales de peluche, daríamos rienda suelta a nuestras maromas sexuales, mientras debatíamos como gravar todo lo que produzca sombra. Igual que en los tiempos del gocetas, Guillermo Perry, la palabra de seguridad, seria ¨progresivo¨.
No quisiera aturdirlos con los detalles de las nauseas que sentí al percatarme que ninguno de mis pares tenia algún tipo de compromiso con el paganismo furry. Parece que lo único que hace crecer el arma de difusión masiva que esta nueva generación de alcabaleros ocultan en sus pantalones, son las discusiones sobre como aumentar el recaudo, multiplicar el numero de contribuyentes y el diseño de la manera ideal de hacer deducible la tercerización del contacto físico con sus amantes.
Al final, la única razón para estar disfrazados de conejos, gatos y zorros de peluche era poder ocultar el bochorno que produce en un grupo tecnócratas, criados en el patronato del Consenso de Washington, una orgía de propuestas impositivas basadas en la elefantiasis incurable del estado, que promueve el tartamudo cerebro del presidente. La peor fiesta yiff de la historia occidental y el despertar de una nueva era tributaria.
Ver artículo completo:
http://protocanibal.wordpress.com/2012/05/31/reforma-tributaria/

La flamante congestión del agiotista

Nunca sospeché que mi empleo como vendedor ambulante de anacronismos me convertiría en alguien famoso. Cuando empecé a dar autógrafos por toda la ciudad, presumí que por accidente, había entrado a formar parte de algún tipo de aristocracia mediática, elegida para escribir la banda sonora de la caída de la hegemonía occidental. Incluso, decidí dejarme crecer la joroba, con el objetivo de acercar mi atractivo a los estándares del sexapil internacional. Imagínense mi desazón al percatarme que mi signatura solo era codiciada por aquellos que promueven uno de esos referendos, destinados a civilizar las peleas con excremento que ocurren entre los micos legislativos de la escena política nacional.
A ese grupo de personas, fanáticos de los referendos, se les conoce con el nombre de Poder Ciudadano. Se les pueden distinguir, por su perenne denuncia contra la intolerancia a la lactosa y porque prefieren la auto-amputación antes de empezar un día con el pie izquierdo. Para ellos, la Nueva Granada ha entrado en una primavera política, una estación semántica en la que se intenta convertir la recolección frenética de firmas, en un deporte olímpico. Y es que por estos pagos, a nadie se le niega un referendo, o por lo menos las firmas necesarias para convocarlo. Los miembros del Poder Ciudadano ya me han asegurado su futuro apoyo a un referendo que dote de derechos civiles a mi resplandeciente joroba. Por ahora, las ansiadas firmas se dirigen hacia tres causas fundamentales para la salud moral nacional: la revocatoria del congreso, la imprescindible criminalización de todos los que se orinan en las piscinas y la inclusión en la ley de victimas del filántropo y eminente agiotista, Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Como mi primera experiencia sexual fue con un ábaco que me regalaron en la sede bancaria del pueblo en el que padecí mi adolescencia, decidí rendirle un homenaje a tan pletórico tablero, ofreciendo mi sincero y redomado apoyo a la lucha por una reparación integral al simplón acaparador de casi la totalidad del sector financiero. Tomé rumbo inmediato a la sede del comité promotor del referendo. Al cruzar el umbral de la puerta, me encontré con una coalición de estudiantes de ciencia política, un tropel de obispos de esos que predican en los montes de piedad y los miembros de un sindicato de alcancías de arcilla en forma de marranitos. Llegue justo en el momento que se discutía que táctica debían utilizar para asegurarle un buen puerto a sus fines políticos. Entre el creciente jaleo de coces y onomatopeyas, los estudiantes declararon su confianza absoluta en las bondades del referendo. Simultáneamente, los marranitos amenazaron con romperse ellos mismos a martillazos si el país no reconocía que con el hundimiento de la reforma a la justica, se había cometido un crimen de estado contra Sarmiento Angulo.
Alguien dotado de una prístina forma de gruñir, logró calmar el ilustrado barullo, gracias a un soliloquio que condensaba los motivos por los cuales se quiere convocar el referendo. Lo fundamental de la exposición, es que el referendo funcionara como una suerte de acto de contrición de cabaret del Poder Ciudadano. El arrepentimiento se origina en la certeza de que elbullying mediático ejercido por el Poder Ciudadano sobre el ejecutivo, que obligó al entierro de la reforma a la justicia, fue al mismo tiempo la sentencia que condena a Sarmiento Angulo a la endémica rinitis jurídica. Hasta ese instante yo había supuesto erróneamente que la reforma a la justicia, era otro de los desesperados intentos del ejecutivo de congraciarse con los demás poderes públicos y así lograr que todos asistieran a la fiesta de cumpleaños del presidente. Esta vez, por medio una astuta combinación de una dotación nueva de togas estampadas al estilo del animal print para los jueces, la prolongación matusalénica de los calendarios de las altas cortes y la creación de una vacuna a prueba de investigaciones para los altos funcionarios y los congresistas. Medidas que en teoría modernizarían la constitución hasta que se confundiera con la omertà.
Sin embargo, la reforma a la justicia además de todas las impolutas prebendas que elevaban a los funcionarios públicos a la categoría de corzarios, incluía una serie de remedios caseros para la congestión judicial. El más importante de todos, era la modificación del articulo 116 de la constitución, que abría la oportunidad transitoria para otorgarle funciones jurisdiccionales a notarios, jurados de concursos de belleza y árbitros de la segunda división, para que se encargaran de resolver los procesos atrasados entre particulares.
Ver artículo completo:
http://protocanibal.wordpress.com/2012/07/25/luis-carlos-sarmiento-angulo/
Z
Zona Franca: es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, de algunos impuestos o la regulación de estos.
D
Deflación: en economía, es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicios.
I
Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
A
Alter coins: monedas alternativas sin regulación gubernamental, cuestionadas por no estar sustentadas en valores económicos reales.
LA POBREZA SE SUPERA CON DESARROLLO DE
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS
Las cifras van y vienen, cambian la metodología de la medición de la pobreza, lo que le ha servido al Dane para maquillar las cifras que el presidente de la República, extasiado, da a conocer a la opinión pública, que incrédula se pregunta ¿En qué país viven los encuestadores oficiales? Resulta que ahora hay dos formas de medición de la pobreza: la monetaria y la multidimensional, ésta última importada de la Universidad de Oxford a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Pero tampoco así puede el gobierno de turno salir bien librado, ya que las estadísticas oficiales no pueden esconder las pavorosas condiciones de miseria en que vive la mayoría de los colombianos.
Ambas mediciones dan una pobreza general en Colombia de alrededor del 30% (la pobreza monetaria 29.3% y la multidimensional 30.6%) a la cual se llegó principalmente por lo que llaman sistema de transferencias (subsidios en dinero) de los programas Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, entre otros, iniciados hace tres lustros en el gobierno de Andrés Pastrana. Pero a esta hay que agregarle otro invento del Banco Mundial, la población vulnerable, que es la que “está ligeramente por encima de línea de la pobreza” y que se calcula en un 36%. Ya con las dos categorías se llega a dos terceras partes de la población en el peor de los mundos: sin trabajos estables y con un modelo neoliberal que dice ¡Sálvese quien pueda!
Desde que el hombre se convirtió en Homo Sapiens y empezó a fabricar herramientas para la defensa, la caza y la pesca, que le sirvieran para satisfacer sus necesidades vitales de comida, techo y vestido se inició el hecho más fundamental de la especie humana: la producción. Surgían así las fuerzas productivas de la sociedad, el hombre, las herramientas y los instrumentos de producción, las cuales han sido el aspecto determinante en todas las sociedades, que junto con las relaciones sociales de producción conforman la base económica, estructura material de los sistemas sociales que han existido. Solo faltaría la superestructura jurídica, política, estatal, cultural, artística para completar el conjunto social.
En la época del capitalismo, los países que han logrado un alto desarrollo de sus fuerzas productivas lo han hecho con base a una fuerte industria ligera y pesada, acompañadas de una producción agropecuaria que provea alimentación a la población y materias primas para el aparato productivo, todo con un sólido respaldo estatal y políticas proteccionistas. Los gobiernos de Colombia, principalmente desde 1990, obedeciendo el Consenso de Washington y el libre comercio, han desbaratado lo que habían avanzado las generaciones anteriores. Una industria pesada inexistente, un proceso de desindustrialización creciente y la quiebra del agro llevan a Colombia a un callejón sin salida. Es indispensable un fuerte timonazo que nos ponga en la dirección correcta, defendiendo la soberanía nacional que jalone las fuerzas productivas, genere empleo digno, ingresos y progreso social.
Norman Alarcón Rodas
Barranquilla, 23 de septiembre de 2014
"Más que Fondo Monetario Internacional podríamos hablar
de una Fábrica de Miseria Internacional."
FMI Complot en Latinoamerica - Capitulo-1
¿Qué es un mercado
a la baja
o ventas "en corto"?
Y ¿Qué es un commoditie?
Nivel Experto: según un yuppie
Mercado de Valores: Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales (Su principal objetivo es canalizar los recursos y el ahorro de los inversionistas) en el que se negocia la renta variable (que son especialmente aquellos que forman parte de un capital, como las acciones de las compañías anónimas) y la renta fija (emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado) de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables.
El paraíso de los idiotas
Keiser Report
¿Por qué la clase media
se deja follar?
Diccionario no autorizado de Economía y Finanzas globales
2 de octubre 2014
"Detrás de cada gran fortuna se esconde un gran crimen." - Honoré de Balzac.
Lo más cerca que estuve de actuar como una persona rica fue hace dos años, cuando me-vendí corta mi residencia principal. Yo podría haber sido capaz de mantenerlo, pero por defecto estratégica hecho la vida más fácil. Que le debía unos 400.000 dólares en una casa que corta vendió-por $ 150K. El banco perdió más de un cuarto de millón de dólares, y he perdido por lo menos $ 80K en mejoras de pago y de propiedad abajo. En una venta corta el banco se compromete a saldar la deuda por el importe menor y el vendedor no recibe nada, pero está "castigado" por no ser capaz de financiar otra casa durante al menos dos años (reglas varían). Mi momento de actuar rico fue cuando me compré una segunda casa antes de la venta en corto el primero en rodear las repercusiones de mi propia mala suerte.
Cuando el mercado de la vivienda se derrumbó hace unos años, el gobierno rescató a todos los bancos y las empresas (incluso una compañía de seguros maldito), haciendo caso omiso de todos los demás. Me di cuenta de que el juego fue fatalmente desequilibrada, así que no sólo a pie en la clase media la vergüenza, sino más bien empleé toda mi (muy limitado) astucia y astucia para conseguir un hogar similar antes de amaraje la antigua. Tuve la oportunidad de sacar provecho de los bajos precios de la vivienda a partir de un par de años atrás, junto con bajas tasas de interés, para llegar a la cima. El mayor obstáculo para conseguir una gran cantidad era una necesidad casi irresistible de comportarse como un tonto de la clase media.
Me enseñaron creciendo a "cumplir mi palabra", y que su apretón de manos "significaba algo." Sin embargo, los empresarios y los ricos individuales tomar decisiones que son mucho menos moral que una venta corta. La gente "incorporan" para que puedan evitar la responsabilidad legal de las acciones individuales. Funciona muy bien. Puede acreedores rígidas, declararse en quiebra, contaminan diariamente y atacar las pensiones para enriquecer ejecutivos individuales. Si todo sale mal, como lo ha hecho tantas veces para Donald Trump, usted puede mantener sus mansiones y fortunas individuales. No es casualidad que el CEO mejor pagado en Estados Unidos ha hecho nunca un centavo para la empresa . Si los estadounidenses regulares actuó como corporaciones y la clase adinerada, nuestro país se colapsaría en una semana a partir sistémica robo, la corrupción y la codicia.
Siempre supe negocio estaba superando en mí, pero no tenía ni idea de la medida hasta que me puse a buscar a corto venta. Primero aprendí todo lo que pude sobre la financiación de vivienda privada. Llamé a algunos grupos de inversión de sombra alrededor de la ciudad y les pregunté por fin. Yo no termino de usarlos, pero estaban fuera abierto, informativo y sin vergüenza.
"¿Quién iba a pagar el 11 por ciento de un préstamo hipotecario?", Le pregunté.
La gente rica = mal crédito: Simplemente dejan que las economías se hundan.
Bill me dijo en rodeos que los ricos nunca pagan una factura si hay alguna manera de evitarlo.Si algo va mal en una inversión o de un negocio, ellos siempre conservan sus propios activos primero. Todos hemos oído hablar de la generalización de que son volquetes pésimos.
La mayoría de los estadounidenses no tienen ni idea acerca de los negocios y las finanzas.En su lugar, somos una casta de clientes. Consumimos préstamos a corto plazo los préstamos abusivos, la escuela que nunca pueden ser dados de alta, hipotecas infladas, tarjetas de crédito de alto interés, comida rápida y automóviles caros. Nosotros "invertir" en IRAs básicos, prepping del fin del mundo o los esquemas de Ponzi. La peor parte es que no importa cuánto dinero ganamos o perdemos, la clase inversionista siempre se le paga.
Durante el mismo período de cinco o seis años el valor de mi casa se derrumbó, perdí también decenas de miles de dólares en cuentas de jubilación. Al mismo tiempo, mi "gestor de dinero" recogió un día Cargo tras día, mes tras mes. Puesto que él es el distribuidor de mercado de valores basados en la grieta de los Estados Unidos, le pagaban independientemente de los resultados.
¿Qué son los Fondos Buitre?
El Método Grönholm
(Película completa)
En la película “El Método” asistimos a una verdadera simbiosis entre estos tres conceptos. Trabajadores, técnicos y preparados, veloces de mente y enormemente profesionales, que actúan como seres sociales, relacionándose, según les dicta la cultura y las normas de una sociedad y un entorno que oprime a unos y sonríe a otros, pero que, en el fondo, cuando se enfrentan a lo inesperado, a lo más sensible, a aquello que su cerebro no llegue a sistematizar, vemos que son animales mamíferos, seres humanos como el resto, que crecen, se reproducen y morirán, viviendo entre actos reflejos y pensamientos instintivos.
La globalización es uno de los factores dinámicos de esta sociedad, probablemente el acontecimiento más determinante y cambiante del mundo y de su cultura en las últimas décadas, generador de alabanzas y controversias, como observamos en las revueltas de los jóvenes anti-sistema de la película. La globalización, inseparable del capitalismo, se entiende rápidamente cuando observamos a un conjunto de compañías que operan sin fronteras, que descentralizan sus actividades a lo largo de sedes en todas partes del mundo, que crean macrocampañas de marketing para todos los continentes, sin excepción.
Keiser Report en español:
La segunda ola de
la crisis hipotecaria
Al menos 150 personas fueron arrestadas en manifestaciones contra el terrorismo financiero
en Boston y Chicago
12 de Octubre de 2014
Al menos 150 personas fueron arrestadas en Boston y Chicago durante manifestaciones contra la política financiera y económica del gobierno de EEUU, informaron medios internacionales de noticias.
De acuerdo con declaraciones de un portavoz de la policía de Bostón, Eddy Chrispin, en el centro de la ciudad fueron arrestadas 129 personas que se habían negado a desalojar “espacios públicos” ocupados por ellos.
Los opositores del "terrorismo financiero", también protestaron el martes en Nueva York, frente a las casas de millonarios, como del magnate de los medios Rupert Murdoch y del empresario David Koch, jefe del holding financiero JP Morgan Chase.
Asimismo en el domicilio de Jamie Dimon y de otros destacados representantes del mundo de los negocios en EEUU. La policía dijo que las acciones se realizaron en forma pacífica
En Chicago unos 16 manifestantes fueron arrestados por bloquear un camino entre dos edificios del hotel Hyatt Regency, donde se celebraba una conferencia de la Asociación de Banqueros Hipotecarios de EEUU.
La policía acusó a los manifestantes de entrada ilegal en el territorio del hotel.
Otra parte de los manifestantes llegó hasta la oficina general de Bank of America, uno de los mayores bancos de EEUU, para dejar ahí partes de muebles y escombros de una de las casas que el banco requisó a su propietario por la incapacidad de éste de pagar la hipoteca del inmueble.
La policía detuvo en el lugar a cinco manifestantes, todos ellos, mujeres de entre 55 y 80 años de edad, miembros del movimiento social "Action Now" que apoya en forma activala campaña de protesta “Ocupar Wall Street”.
Las protestas contra la situación económica empezaron el pasado 17 de septiembre en el centro financiero del país. Lo que empezó con una sentada de unas 500 personas en un parque público en el corazón de Manhattan, está recabando día a día nuevos apoyos.
Las acciones de rebeldía que siguen creciendo en las ciudades de los Estados Unidos tienen, en su mayoría, un carácter pacifico, a pesar de que la policía usa la fuerza.
En cada ciudad, el lema cambia. Así, por ejemplo, en Boston las manifestaciones tienen el nombre “Ocupa Boston!”, en Chicago, el movimiento se llama “Levántate Chicago!”,

Terroristas financieros
28 de Febrero de 2013
¿Cómo podéis sentar en el banquillo de los acusados a quienes sólo buscan por todos los medios hacer lo mejor que saben hacer con vuestro dinero? ¿Es que no os dais cuenta de que estas personas están todo el día pendientes de vigilar que vuestro dinero vaya a donde tiene que ir? Pienso que sois un poco injustos al acusar a personas respetables que han estado trabajando muchas horas, preparándose tantos años para el buen servicio a la comunidad, de los ricos, claro; porque de los pobres no creo que se preocupen mucho. ¡Qué lástima leer estas duras acusaciones contra los seres más generosos de toda la humanidad!
Los dirigentes de los mayores bancos de EE.UU. rinden cuentas al Congreso tratando de dar claridad y dilucidar la causa principal de la crisis y proponiendo reformas regulatorias sobre cómo se puede mejorar el sistema financiero para evitar futuros problemas.
La Comisión de Investigación de la Crisis Financiera ha iniciado en Washington los trabajos para determinar las causas que originaron la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1929.
La Comisión ha escuchado los testimonios del consejero de Goldman Sachs, Loyd Blankfein; del presidente y director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon; del consejero de Bank of America, Brian Moyhihan, y del ex responsable de Morgan Stanley, John Mack. En su comparecencia, los banqueros han reconocido la culpa en la crisis de las agencias de calificación de riesgos y han presentado sus ideas para mejorar el sistema financiero para evitar futuros problemas.
http://www.exoperiodismo.com/3/post/2012/03/terroristas-monetarios-iii-por-general-infinito.html

4 x mil empezó por un año
y ya lleva 16
10 de Octubre de 2014
El impuesto temporal que se creó en 1998, para salvar la banca, hoy está enquistado en el régimen tributario colombiano a tal nivel que es imposible de suprimir, aunque esa haya sido la promesa de tres presidentes.
Panamá,
el paraíso de la discordia
11 de Octubre de 2014
La medida que busca rastrear a los evasores que esconden sus capitales en el istmo terminaría afectando a las empresas colombianas que operan legalmente.
La decisión que tomó el gobierno colombiano de declarar a Panamá un paraíso fiscal desató una gran tormenta en ambos lados de la frontera. A los panameños les pareció un acto inamistoso de parte de un país amigo y en Colombia, los empresarios que tienen negocios allá consideraron la medida muy perjudicial.
12 de Octubre de 2014
El Consejo Gremial sostiene que el nuevo impuesto a la riqueza va en contravía de las políticas de generación de empleo y otros expertos dicen que no grava a quienes la están acumulando.
Expertos económicos y gremios rechazan impuesto a la riqueza

Elizabeth Warren: Obama se puso del lado de Wall Street por sobre gente perdiendo sus casas
12 de Octubre de 2014
"Cogió su equipo económico y cuando las cosas se pusieron difíciles, su equipo económico tomó camino a Wall Street."
Chomsky: las élites empresariales están librando una Brutal Guerra de clases en América
13 de Octubre de 2014
El periodista Matt Taibbi ha sugerido que el gobierno tiene miedo de procesar a los banqueros poderosos, en referencia a "una clase con privación de libertad y una clase unarrestable." ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de la lucha de clases en los EE.UU.?
Bueno, siempre hay una guerra de clases pasando. Los Estados Unidos, en una medida inusual, es una sociedad de negocios a ejecutar, más que otros. Las clases de negocios son conciencia de clase-son muy constantemente luchando una guerra de clases amargo para mejorar su poder y disminuir la oposición. En ocasiones esto se reconoce. No utilizamos el término "clase obrera" aquí porque es un término tabú. Se supone que debes decir "clase media", ya que ayuda a disminuir el entendimiento de que hay una guerra de clases pasando.
Es cierto que hubo una guerra de clases de un solo lado, y eso es porque la otra parte no había decidido participar, por lo que la unión de liderazgo tuvo durante años persiguió una política de hacer un pacto con las corporaciones, en las que sus trabajadores, dicen que el trabajadores del automóvil-obtendrían ciertos beneficios como salarios bastante decentes, beneficios de salud y así sucesivamente. Pero no se comprometería la estructura de clases en general. De hecho, esa es una de las razones por las que Canadá tiene un programa nacional de salud y los Estados Unidos no lo hace. Las uniones del mismo en el otro lado de la frontera estaban llamando la atención de salud para todos. Aquí estaban llamando la atención de salud para ellos y lo consiguieron. Por supuesto, es un compacto con las corporaciones que las corporaciones pueden romper en cualquier momento que quieran, y por la década de 1970 que estaban planeando para romperlo y hemos visto lo que ha sucedido desde entonces.
Esta es sólo una parte de una larga y continua lucha de clases contra los trabajadores y los pobres. Es una guerra que se lleva a cabo mediante un liderazgo empresarial alta conciencia de clase, y es una de las razones de la inusual historia del movimiento laboral estadounidense. En los EE.UU., los sindicatos ha sido repetida y ampliamente aplastado, y ha sufrido una historia muy violento en comparación con otros países.
En el siglo 19 hubo una importante organización sindical, Caballeros del Trabajo, y también un movimiento populista radical basado en los agricultores. Es difícil de creer, pero se basó en Texas, y fue bastante radical. Ellos querían que sus propios bancos, sus propias cooperativas, su propio control sobre las ventas y el comercio. Se convirtió en un gran movimiento que se extendió por las principales zonas agrícolas.
Alianza de Agricultores trató de establecer vínculos con los Caballeros del Trabajo, lo que habría sido una importante organización clasista si hubiera tenido éxito. Pero los Caballeros del Trabajo fueron aplastados por la violencia, y la Alianza de Agricultores fue desmantelado en otras maneras. Como resultado, una de las principales fuerzas democráticas populares de la historia de América fue esencialmente desmantelada. Hay un montón de razones para ello, una de las cuales era que la Guerra Civil nunca ha terminado. Uno de los efectos de la Guerra Civil fue que los partidos políticos que surgieron de ella eran partidos sectarios, por lo que el lema fue: "Se vota en el que disparar", y que siga siendo así.
Echa un vistazo a los estados rojos y los estados azules en la última elección: Es la Guerra Civil. Han cambiado las etiquetas partidarias, pero aparte de eso, es el mismo: los partidos sectarios que no son, porque son divisiones a lo largo de diferentes líneas basadas en clases.Hay un montón de razones para ello.
Los enormes beneficios otorgados a los muy ricos, los privilegios para los muy ricos aquí, son mucho más allá de los de otras sociedades comparables y son parte de la lucha de clases en curso. Echa un vistazo a salarios de los CEO. CEOs no más productiva o brillantes están aquí de lo que son en Europa, pero el salario, bonificaciones, y un enorme poder de que lleguen aquí están fuera de la vista. Probablemente son una carga para la economía, y se vuelven aún más poderosos cuando son capaces de hacerse con el control de las decisiones políticas.
http://www.alternet.org/economy/chomsky-business-elites-are-waging-brutal-class-war-america-0

Cómo economista afirma que con malas ideas se puede arruinar la vida, la economía de América, y el Mundo
13 de octubre 2014
Muchos de nosotros hemos sabido por mucho tiempo en nuestras entrañas que algo acerca de la economía dominante no suma. Como un nuevo libro, lectura obligada demuestra, teníamos razón.Durante décadas, las ideas dudosas, falsas y sin sentido han dominado el discurso público y la toma de decisiones, desde la creencia irracional en la eficiencia de los mercados a una ceguera voluntaria sobre las desigualdades de riqueza y oportunidades económicas en un sistema que ha sido manipuladas en beneficio de unos pocos.
Jeff Madrick acaba de publicar su libro: "7 malas ideas para acabar con la economía de América y el mundo"
http://www.alternet.org/economy/how-economists-bad-ideas-wreck-your-life-americas-economy-and-world
De Cómo los Conservadores economistas son como los cruzados y supersticiosos medievales
17 de Octubre de 2014
El mercado es tratado como un Dios, cuya voluntad sólo pueden adivinar.
En su columna de Viernes , Paul Krugman se adentra en la irracionalidad de los economistas que han conseguido todo lo malo en la austeridad y la amenaza de hiperinflación en los últimos años, y sin embargo, todavía se aferran a su reverencia religiosa cuasi por la sabiduría de los mercados. Los economistas como Alan Greenspan, por ejemplo.
Disturbios de esta semana en el mercado de valores es, en opinión de Krugman, un resultado de la debilidad mundial economías amplia, las economías que han sido sofocadas por las medidas de austeridad y la negativa de popa a adoptar políticas que estimulen el crecimiento y aliviar a millones de personas que están en deuda. Pero aquellos que creen en los "dioses del mercado" no parecen estar recibiendo el mensaje.
"Se nos ha dicho en repetidas ocasiones que los gobiernos deben cesar y desistir de sus esfuerzos por mitigar el dolor económico, no sea que su compasión excesiva ser castigado por los dioses financieros", escribe Krugman. "Pero los mercados mismos nunca han parecido de acuerdo en que estos sacrificios humanos son realmente necesarias se suponía que los inversores que estar aterrorizado por los déficit presupuestarios, por temor a que estábamos a punto de convertirse en Grecia -. Grecia te digo - pero año tras año, las tasas de interés se mantuvieron bajos. Se suponía que los esfuerzos de la Fed para impulsar la economía a ser contraproducente ya que los mercados reaccionaron a la perspectiva de una inflación galopante, pero las medidas de mercado de la inflación esperada se quedaron igualmente bajo ".
Peor aún, tal vez de adorar al mercado como Dios, es que los halcones de austeridad están malinterpretando el mensaje.
Histeria de inflación como Alan Greenspan decepción incluso expreso y exasperación cuando sus predicciones acerca de la inflación no se hacen realidad. "Es difícil escapar a la conclusión de que personas como el Sr. Greenspan sabían tanto acerca de lo que el mercado quería como cruzados medievales sabían sobre el plan de Dios - es decir, nada ", Krugman zings.
De hecho, si te fijas bien, el mensaje real del mercado parece ser que deberíamos estar corriendo mayores déficits y la impresión de más dinero. Y ese mensaje se ha vuelto mucho más fuerte en los últimos días.
No estoy hablando principalmente acerca de la caída del precio de las acciones, aunque eso es sin duda decirnos algo (pero como el fallecido Paul Samuelson famosamente señaló, las existencias no son un indicador fiable de las perspectivas económicas: "los índices de Wall Street pronosticaron nueve de las últimas cinco recesiones ! ") En cambio, yo estoy hablando de los tipos de interés, que están destellando advertencias, no de la crisis fiscal y la inflación, sino de depresión y deflación.
La más obvia, las tasas de interés de largo plazo de la deuda del gobierno de EE.UU. - las tarifas, los mismos de siempre mantienen decirnos disparará hasta cualquier día de estos a menos que recortar el gasto han disminuido considerablemente. Esto nos dice que los mercados no están preocupados por defecto, pero que están preocupados por la debilidad económica persistente, que mantendrá la Reserva Federal de elevar las tasas de interés a corto plazo que controla.
La economía mundial interconectada está cayendo en la dirección opuesta de lo que temían Greenspan y sus secuaces: la deflación y el estancamiento, que son mucho peor que la inflación.
Krugman aconseja escepticismo la próxima vez que una cabeza parlante pretende saber lo que tenemos que hacer para satisfacer a los mercados. "Lo que realmente están haciendo es tratando de intimidarnos para que haga lo que ellos mismos quieren", concluye.

El 4 por mil debería destinarse
a vivienda y educación
23 de Octubre de 2014
Algunos banqueros han dicho que el impuesto del 4 por mil es antitécnico, pero se creó y salvó los bancos y el sector financiero, hoy tenemos problemas con la gente pobre, con la gente que no tiene recursos y entonces ahí yo hago una reflexión: ¿por qué no salvamos a los pobres? Y la forma de salvarlos sería dejando esos recursos que ya todo el mundo paga y que vayan a manos de los que no tienen, y entonces ese dinero se podría usar para construir muchas viviendas de interés, más de 10 mil al año, teniendo en cuenta que el impuesto recoge entre 4 y 6 billones anualmente, los cuales también se podrían usar para la educación, para la recreación, para la alimentación de los niños ya que al Icbf le faltan recursos para muchas cosas.
¿Hay un proyecto de ley suyo que busca gravar la explotación minera, en qué consiste?
Busca poner un impuesto al desarrollo de la actividad minera en el país, sería un porcentaje que determinaría cada consejo dependiendo del mineral que se esté explotando. Sería una tarifa que oscilaría entre el 2 y el 10 por ciento, lo cual no sería nada comparado con todas las riquezas que ellos tienen. ¿Si hay una tienda en un barrio que paga un impuesto por qué no lo va a hacer una petrolera o una minera?
La polémica se da porque a ellos no les gusta pagar tributos, hablo de la minería porque no es solo de los productores de petróleo, ellos son los que menos tributos pagan y esa tesis la sostiene el mismo director de la Dian, Juan Ricardo Ortega. Lo que ocurre es que hoy se le cobra impuestos a una tienda, a una panadería, ellos no pagan y sí se llevan los recursos y quedan todos los problemas en los municipios donde se explota. Ese dinero sería para las obras de las poblaciones, con ese dinero se atienden las necesidades de los niños, los desplazados, la infraestructura y las necesidades. Pero no es justo que los que tienen no paguen tributos.
El diario ‘El Tiempo’, de propiedad del empresario Luis Carlos Sarmiento, critica el proyecto de ley que Mauricio Cárdenas defiende.
"La propuesta de reforma tributaria puede traer consecuencias negativas sobre inversión y empleo", la vehemente afirmación está en el editorial del diario El Tiempo este jueves, medio de propiedad del empresario Luis Carlos Sarmiento. Se trata de una dura crítica al proyecto de reforma que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, adelanta en el Congreso.
El editorial señala que con este proyecto de reforma "el Gobierno puede acabar cuadrando sus cuentas, pero lo hará a costa de la actividad privada, que es la que genera empleo y oportunidades de progreso. Ese es un pésimo negocio para la sociedad colombiana, la que terminará pagando los platos rotos de esta insensatez".
Aunque quedaron varios puntos pendientes, este miércoles la reforma tributaria pasó el primer debate en las comisiones económicas conjuntas del Congreso.
A continuación el editorial ‘Con el pecado y sin el género’:
Aun en un país que ha visto tantas cosas, es insólito lo de ayer, cuando las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara aprobaron en pocas horas los 56 artículos que componen el proyecto de reforma tributaria. En lugar del debate pausado y profundo que debería tener una iniciativa de esta envergadura, lo que se impuso fue la aplanadora del Gobierno, que, a punta de ‘pupitrazos’, hizo valer sus mayorías.
Así, avanza una propuesta cuyo texto completo fue radicado la noche del lunes y que apenas empezaba a ser digerido por el público en general. La versión más reciente no solo tiene el doble de artículos que la original, sino que cambia sustancialmente las fórmulas que en un comienzo se habían esbozado.
Si el esquema inicial era malo, el de ahora no es mejor. Más allá de prorrogar el gravamen a los movimientos financieros, el meollo del asunto es de dónde obtener la mayoría de los recursos para cubrir el faltante del presupuesto del 2015, que es de 12,5 billones de pesos.
En su momento, el Ministerio de Hacienda se inclinó por extender el impuesto al patrimonio que vence este año, pero, como las cuentas no le daban, decidió hacerlo más oneroso, aparte de agregarle el detestable nombre de impuesto a la riqueza. Ante la idea, el sector privado reaccionó con una proposición que tenía todo el sentido: hacer un sacrificio por un año, aceptando una sobretasa sobre la renta, con el compromiso de que se trabajaría en una reforma tributaria estructural, que corrija de una vez por todas un sistema que hace agua.
Pero los empresarios no contaban con que se quedarían con el pecado y sin el género. Por arte de birlibirloque, el Ejecutivo aceptó desmontar gradualmente la carga patrimonial, pero reemplazándola con más Cree, un impuesto creado en el 2012 que es parecido al de renta, con la diferencia de que incluye menos deducciones.
El efecto combinado eleva las tasas efectivas de tributación a la estratosfera. Así, las sociedades de mayor tamaño acabarán pagando cerca del 46 por ciento de sus utilidades, uno de los niveles más altos del mundo.
Como consecuencia, se envía un mensaje nefasto en contra de la posibilidad de atraer nuevas inversiones de todo tipo. Cuando los precios del petróleo han caído en más del 25 por ciento y el país necesita diversificar su base productiva, queda claro que aquí se penaliza el éxito, en lo que casi termina constituyendo una invitación a instalarse en otros países.
De esa manera, el Gobierno puede acabar cuadrando sus cuentas, pero lo hará a costa de la actividad privada, que es la que genera empleo y oportunidades de progreso. Ese es un pésimo negocio para la sociedad colombiana, la que terminará pagando los platos rotos de esta insensatez.
El presidente Santos dijo ayer que la reforma tributaria busca la equidad, con el argumento de que los afectados no serán más de 50.000 contribuyentes. Pero una cosa es el sano principio de que los que tengan más paguen más, y otra, que los que ya aportan la mayoría de los ingresos fiscales directos asuman toda la cuenta.
Por eso, en vez de cargarles la mano a los de siempre, el Ministerio de Hacienda debería asumir el reto de hacer las cosas técnicamente, perseguir a los evasores y no irse por la línea de la menor resistencia. De lo contrario, a la vuelta de unos meses estaremos lamentando los efectos de una iniciativa imposible de respaldar.
El duro editorial contra la reforma tributaria

¿Y DE LA PARAECONOMÍA QUÉ?
Las pocas investigaciones frente a la magnitud de las pruebas demuestran el ocultamiento que existe de la paraeconomía, la impunidad frente al enriquecimiento de gremios empresariales demuestran la intrascendencia que ha tenido frente a la justicia y medios de comunicación.
Ingrid Penagos
Fuente de la imagen: www.pulzo.com
El deplorable episodio de la vida política nacional, conocido como parapolítica, fue difundido por los medios de comunicación con cierta timidez en sus inicios, producto de rigurosas investigaciones académicas y de organizaciones defensoras de derechos humanos. Tales denuncias produjeron consecuencias legales y judiciales sobre centenares de políticos nacionales y locales, a varios de los cuales se les comprobó su participación en pactos con estructuras paramilitares, con el propósito de consolidar poder político local, departamental y nacional.
Asimismo, en el curso de las investigaciones de la Fiscalía y de organizaciones como la Corporación Nuevo Arco Iris, se ha develado que el proyecto paramilitar va mucho más allá de una estrategia contrainsurgente, soporte de las fuerzas militares y de consolidación de dominio territorial y poder político; ya que esta empresa macrocriminal consolidó amplios poderes económicos que influyeron y aún determinan reglones importantes de la economía nacional, a través de actores y sectores económicos que, producto de las acciones criminales y de terror paramilitar, ampliaron y consolidaron sus economías.
Este fenómeno, denominado por León Valencia y la Corporación Nuevo Arco Iris como paraeconomía, busca evidenciar no solamente los vínculos entre financiadores del fenómeno paramilitar; sino también demostrar que éste proyecto configuró parte de una dinámica de la economía colombiana, integrándose a los procesos de acumulación del capital a través de su incidencia directa en la formación de una economía de guerra ilegal y subterránea, que logró ser parte activa en la definición del actual modelo económico, fundamentado en el extractivismo y la producción agropecuaria a gran escala.
Esta afirmación se sustenta en la evidencia empírica de hechos que demuestran la manera en que sectores empresariales, ganaderos, grandes propietarios de tierra y compañías transnacionales, ampliaron sus márgenes de ganancia y tasa de retorno por cuenta de las acciones delincuenciales de los paramilitares. La presencia de éstos les facilitó acumular riqueza por cuenta del despojo a cientos de familias campesinas propietarias, poseedoras o tenedoras de tierra, sin que mediara el más mínimo control y protección para las comunidades, pues en su mayoría los paras contaban con la complacencia u omisión de las autoridades civiles y militares.
Contrarreforma agraria paramilitar
El despojo masivo de tierras que ocurrió en la mayoría de regiones importantes del país, condujo a una transformación profunda del régimen de propiedad de la tierra, una contrarreforma agraria dirigida por la expulsión paramilitar de familias campesinas en virtud de consolidar y favorecer el monopolio de las mejores tierras para los grandes terratenientes, situación que provocó la expansión de la ganadería extensiva, la agroindustria de la palma y la minería, todo ello, por supuesto, en perjuicio de la pequeña economía campesina.
Al examinar el tamaño de los predios abandonados, un tercio (33.4%) de las familias desplazadas abandonaron minifundios inferiores a 5 hectáreas, dos tercios (65.6%) tenían predios inferiores a 20 hectáreas y sólo 7.6% tenía predios superiores a 100 hectáreas (Reyes, p. 74); las cifras demuestran que el paramilitarismo se ensañó con las pequeñas familias campesinas con estructuras agrarias de minifundio y altos niveles de precariedad en materia de formalización de su pequeña propiedad rural.
En sentido estricto, esta contrarreforma agraria paramilitar fue simultáneamente ejecutada mientras se realizaba la usurpación de las instituciones estatales encargadas de garantizar la integridad física, la vida y los derechos de la población. En tanto la propiedad es una relación social, un derecho frente a terceros obligados a respetarlo y un deber de las autoridades protegerlo y restituirlo cuando ha sido violado; la cooptación de las autoridades por parte de los paras fue la fórmula integral para garantizar el despojo e impedir que las víctimas pudiesen acceder y exigir sus derechos. Igualmente, el amedrentamiento ocasionó terror, que sólo dejó el camino de escapar como salida para preservar la vida.
De esta forma se transformó el mapa de ocupación y uso del suelo en el mundo rural. A punta de fusil fueron expulsadas familias dedicadas a la producción de alimentos y a la protección del territorio, desintegrando el tejido social, extinguiendo una porción importante de la pequeña propiedad campesina y abriendo paso a terratenientes, hacendados, ganaderos y multinacionales a extender sus agro-negocios. Fue el paramilitarismo, entonces, la cuota inicial de la configuración de un modelo para el campo que hoy se expresa en la deliberada titulación minera y de hidrocarburos, la primacía de la producción agroindustrial, ganadería extensiva e intensiva, proyectos forestales y estrategias de conservación expulsoras de las comunidades que habitan estas áreas.
Megaproyectos apalancados por los paras
El control territorial paramilitar estaba directamente vinculado, además del interés de apropiarse de tierra y territorios, a la explotación de recursos naturales, ya fuera de manera directa a través de la explotación de minería de oro, plata y platino, o a través de los servicios criminales que prestaron a empresas de gran minería, usufructuando los réditos de su accionar violento y criminal.
De acuerdo al informe “El lado oscuro del carbón” en el que se denuncian los estrechos vínculos entre paramilitares y la multinacional estadounidense Drummond, segunda en producción de carbón en el país, y la compañía Prodeco filial de Glencore, éstas financiaban grupos paramilitares con el fin de que estos cometieran asesinatos, desplazamientos y otros delitos con el propósito de facilitar la extensión de las actividades económicas de estas compañías en la región de la costa Atlántica.
Las empresas transnacionales del petróleo, minería y de producción de energía, de acuerdo a denuncias de comunidades y organizaciones de derechos humanos, financiaron paramilitares con el interés de que éstos les proporcionaran condiciones de "saneamiento" en zonas de inversión en macroproyectos, como la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, campos de producción hidrocarburíferos, centros de producción agroforestal, grandes obras de infraestructura vial, entre otras, que convocan la licitación internacional y donde extrañamente lo primero que aparecen son los paramilitares generando fenómenos de desplazamiento.
Igualmente, en zonas como el Sur de Bolívar, el ingreso de paramilitares fue paralelo al ingreso de grandes retroexcavadoras para la explotación de oro, desplazando comunidades agro-mineras y generando un clima de zozobra, muerte y desplazamientos. Para estos casos, los bloques se apropiaban de estos recursos al explotarlos directamente ampliando su base de financiación y estableciendo redes ilegales de comercialización.
No es casual, ni menos espontáneo, que este fenómeno se hubiese presentado en distintos territorios, lo que indicaría cierta sincronización con la implementación de las industrias extractivas y la presencia de estos grupos; aquí se reafirma la hipótesis de los intereses paramilitares que van más allá de la derrota de la insurgencia.
Impunidad en la paraeconomía
A pesar de las múltiples evidencias e indicios acerca de la responsabilidad en la comisión de graves delitos de gremios económicos, ganaderos y multinacionales, son casi inexistentes las condenas y pocas las investigaciones de los operadores judiciales frente a estas conductas criminales. La revista Semana publicó una entrevista a Raúl Hasbún en 2012, al llamado cerebro de la paraeconomía, en la que manifiesta que la justicia se abstiene de investigar con el rigor necesario a estos importantes empresarios por cuenta de su poder e influencia a todos los niveles; narra también la manera en que ganaderos y bananeros se beneficiaron de los servicios de estos ejércitos, y que el “jefe” Álvaro Uribe, en ese entonces Gobernador de Antioquia, conocía de las actividades de estas compañías en la región de Urabá.
Jorge Visbal Martelo, ex presidente de Fedegan entre 1998 y el 2004, fue vinculado a una investigación por nexos con paramilitares en el 2012, gremio complaciente y beneficiario del despojo de tierras en Córdoba, Sucre y César, sin que a la fecha medie un resultado de ese proceso judicial. Casualmente, el señor José Felix Lafaurie, también presidente de esta agremiación, fue incluido en investigaciones por sus vínculos con estos mismos grupos.
Parece haber una decisión deliberada de no actuar frente a estas personas, no ocurre la misma celeridad de la justicia como con el fenómeno de la parapolítica, que ha vinculado a más de 100 políticos y condenado a 78. Es similar la situación con los medios de comunicación que en escasas oportunidades se refieren al fenómeno.
Las pocas investigaciones frente a la magnitud de las pruebas demuestran el ocultamiento que existe de la paraeconomía, la impunidad frente al enriquecimiento de gremios empresariales demuestran la intrascendencia que ha tenido frente a la justicia y medios de comunicación. En tiempos de profundización del modelo económico, que favorece a estos mismos victimarios, es perentorio exigir la verdad, castigar a los responsables, expropiar las riquezas acumuladas fraudulentamente y resarcir a las miles de familias campesinas que aportaron con sus vidas, bienes y despojo la acumulación de capitales para los intocables empresarios y multinacionales.
***
Reyes, Alejandro (2011). El despojo de Tierras por Paramilitares en Colombia.
Caracol, 25 de junio del 2014. Informe denuncia relación entre paramilitares y empresas mineras en el país.
Revista Semana, 31 de marzo del 2012. El hombre que fue el cerebro de la paraeconomía

REFORMA TRIBUTARIA MANTIENE UN SISTEMA REGRESIVO
¿Quién cuidará de la iguana?

12 de Diciembre de 2014
El nuevo presidente de Ecopetrol, seleccionado por una cazatalentos, deberá recuperar la fortaleza que tuvo en los últimos siete años, pero que se afectó con la caída de los precios del crudo.
Después de tantas habladurías y de tantos candidatos en remojo para suceder a Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy en la presidencia de Ecopetrol, tras los malos resultados de la compañía por la caída de los precios del petróleo, y el apetito de los políticos regionales por este cargo, la Junta Directiva rompió su silencio y en un escueto comunicado de prensa confirmó su salida.
Pero lo que no esperaba nadie es que será una empresa cazatalentos la que se encargara de seleccionar al ejecutivo que tendrá no solo que cuidar de los huevitos de la empresa de la iguana —la más grande del país y una de las 50 más importantes del mundo—, sino de incrementar las reservas a través de contratos offshore y de no convencionales, los ingresos de la compañía —que hoy tiene cerca de 500 mil colombianos como socios— y de recuperar el precio de la acción, que estuvo en sus mejores momentos en los $5.710.
El BRICS de oro sería el jaque mate para el dólar
10 de Diciembre de 2014
La potencial introducción de una nueva divisa, el BRICS de oro, por parte del recién creado Banco de Desarrollo del bloque transformaría la economía mundial y se convertiría en el 'jaque mate' para el dólar como divisa mundial del comercio.
La actual sobreproducción estadounidense de petróleo de esquisto por 'fracking' hidráulico ha supuesto un gran impacto en el mercado internacional petrolero al provocar la disminución de los precios del barril del 'oro negro' en más de un 40% en unas semanas.
No obstante, según un artículo publicado en el portal venezolano Aporrea, el actual fortalecimiento del dólarestadounidense debido a la caída artificial del precio del petróleo es "temporal" por "insostenible".
El texto asegura que para lograr cierta independencia del dominio de la moneda de EE.UU. habría que instaurar una nueva divisa BRICS relacionada con el valor de la onza troy de oro monetario. Por ejemplo, si las naciones del bloque establecen conjuntamente "una moneda de 1,00 BRICS oro con valor de una décima parte de la onza troy equivaldría a 119,50 dólares", precisa el portal.
Asimismo, sería necesario "convertir el valor del petróleo en BRICS oro, lo que significaría que un barril de petróleo valdría 1,00 BRICS oro y de esta manera se independizaría el valor del crudo del dólar, de la libra y del euro".
El oro siempre se ha considerado el soporte más importante de los sistemas monetarios. Las reservas de este metal en EE.UU. son menores a las de cualquiera de los integrantes del Banco de Desarrollo del bloque BRICS.
La aplicación de la mencionada divisa podría llevar a que el comercio mundial se realizara en BRICS oro de forma completamente independiente de las manipulaciones de la Reserva Federal de EE.UU., del Banco Mundial, del FMI y del Banco de Pagos Internacionales.
http://actualidad.rt.com/economia/view/150266-divisa-brics-jaque-mate-dolar

Cómo Citibank controla la economía norteamericana
15 de diciembre 2014 |
Citigroup es un banco muy grande que se ha acumulado una gran cantidad de poder político. Sus ejecutivos actuales y anteriores empujan constantemente las leyes y reglamentos en el sentido de permitir que Citi y otros megabancos a asumir más riesgos, en particular en forma de complejos apuestas altamente apalancadas. Tomando estos riesgos permite a los ejecutivos y comerciantes para obtener una gran cantidad de la indemnización al revés en forma de bonos cuando las cosas van bien - mientras que las pérdidas a la baja, cuando se materializan, se convierten en un problema del contribuyente.
Citigroup es también, de manera colectiva, estúpido a gran escala. Las personas supuestamente inteligentes al frente de Citi a mediados de la década de 2000 ellos corrieron duro alrededor -. Y al borde de la quiebra de una serie de rescates gubernamentales masivas sin precedentes fue requerido en 2000-09 - y aún los daños colaterales a la economía ha demostrado enorme. Dé suficiente gente inteligente incentivos equivocados y van a destruir cualquier cosa.
Ahora las personas supuestamente brillantes que dirigen Citigroup tienen, en el espacio de una semana de trabajo, realizó una serie de errores políticos graves con consecuencias a largo plazo. Su codicia ha demostrado ser manifiestamente Elizabeth Warren exactamente a la derecha sobre la influencia excesiva de Wall Street, su arrogancia ha fortalecido enormemente una creciente coalición de centro-izquierda-derecha que se trate sobre el poder de los megabancos, y su ejercicio público del poder crudo ha ayudado a esta coalición entiende lo que necesita centrarse en hacer - romper Citigroup.
En un discurso ampollas el martes , 9 de diciembre, el senador Warren enfatizado la cantidad de energía de grandes bancos de Wall Street tienen en Washington. El retroceso de los partidarios de esos bancos era, como es lógico, de negar los derechos especiales y privilegios.
El miércoles, 10 de diciembre de una disposición - elaborado por Citigroup - derogar parte de (las reformas financieras Dodd-Frank Sección 716 ) fue añadido por republicanos de la Cámara para su proyecto de gastos. El jueves, Citigroup lideró la carga de persuadir a suficientes demócratas a votar por ese proyecto de ley. La derogación de la Sección 716 se quedó en la ley de gastossólo porque Wall Street trajo tanta presión e influencia de soportar .
Todo lo que ocurrió el miércoles y el jueves de la semana pasada encaja exactamente el patrón que el senador Warren describió el martes.
Los que buscan desacreditar Senado Warren ahora intentan pintarla como una especie de extremistas - la fiesta del té de la izquierda. Pero tal descripción es totalmente contraria a la realidad de esta semana.
Al argumentar en contra de la derogación de la Sección 716, el senador Warren fue argumentos de apoyo presentadas por Thomas Hoenig (nombrado por los republicanos en la Federal Deposit Insurance Corporation), Sheila Bair (republicano y ex presidente de la FDIC), y el senador David Vitter (R. , Louisiana). El viernes, el Consejo de Riesgo Sistémico - presidido por Sheila Bair - emitió una declaración en contra de la derogación de la Sección 716 (soy un miembro de la SRC;. el consejo incluye a personas de la izquierda, el centro y la derecha del espectro político. )
Estos no se dejan vs. temas correctos. Y la brecha clave no es la izquierda liberal en contra de nadie. Se trata de una amplia coalición de personas que se preocupan por la estabilidad financiera - y que están luchando contra una poderosa vestíbulo.
Hablando en el pleno del Senado de la noche del viernes , el senador Warren articula el núcleo del problema y lo que hay que hacer. (Todas las citas que siguen son del texto difundido por su oficina de prensa.)
"Sr. Presidente, en los últimos años, muchas instituciones de Wall Street han ejercido influencia extraordinaria en los pasillos de Washington de poder, pero Citigroup ha elevado por encima de los demás. Su control sobre la política económica en el Poder Ejecutivo no tiene precedentes. Considere algunos ejemplos: Tres de los últimos cuatro secretarios del Tesoro bajo presidentes demócratas han tenido cerca Citigroup establecimiento de lazos cuarto se le ofreció el puesto de consejero delegado de Citigroup, pero lo convirtió down.The Vicepresidente del sistema de la Reserva Federal es una Citigroup alum.The El subsecretario de Asuntos Internacionales de la Tesorería es una Citigroup alum.The representante comercial estadounidense, y la persona designada para ser su adjunto - que actualmente es uno de los subsecretarios en el Tesoro - son Citigroup alums.A reciente presidente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca fue un reciente presidente Citigroup alum.Another de la Oficina de Administración y Presupuesto fue a Citigroup inmediatamente después de salir de la reciente Presidente Blanca House.Another de la Oficina de Gestión de Presupuesto y Administración es también un alumbre Citi - pero estoy aquí porque la doble contabilidad ahora él es el Secretario de la Treasury.That es un montón de gente poderosa, todo desde un solo banco. Pero no son la única fuente de poder de Citigroup. Con los años, la compañía ha gastado millones de dólares en lobby en el Congreso y la financiación de las campañas políticas de sus amigos en la Cámara y el Senado ".
http://www.alternet.org/economy/how-stupidest-bank-citibank-controls-our-economic-policies

La AFIP denunció más de 4000 cuentas no declaradas en Suiza
Ricardo Echegaray aseguró que el HSBC montó un sofisticado mecanismo que ofrecía a sus clientes facilidades para evitar el pago de impuestos. El funcionario calculó que la evasión alcanzaría un mínimo de U$S 3000 millones.
Leandro Renou y Genaro Grasso
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó el miércoles ante la justicia una denuncia contra empresas y personas físicas de Argentina que abrieron cuentas bancarias en Suiza sin ser declaradas ante el fisco, y que habrían sido concretadas a través de una serie de plataformas ilegales montadas por el banco HSBC. Detrás de esa operación, se facilitó la evasión impositiva por un valor de al menos U$S 3000 millones divididos entre 4040 clientes, 300 de los cuales aún no fueron identificadas. El titular del organismo, Ricardo Echegaray aseveró que "estamos hablando, como mínimo, de ese monto, ya que una de las cuentas tiene un depósito de U$S 1300 millones". De todos modos, y según detalles a los que accedió Tiempo Argentino, si a ese monto se le agregan los impuestos no cobrados de IVA, Bienes Personales y Ganancias, más intereses y multas, el monto total que el Estado podría recuperar alcanzaría los U$S 7000 millones. Entre los involucrados en el presunto delito hay empresas del agro, petroleras, distribuidoras eléctricas, medios de comunicación, fundaciones, políticos representantes de laboratorios, y bancos, entre ellos el HSBC.
Paradójicamente, la denuncia recayó ante el Juzgado en lo Penal Económico número 3, a cargo de la doctora María Verónica Straccia, que a mediados de agosto pasado –y luego de haber intentado despegarse de la causa con una declaración de incompetencia– ya había librado una orden de allanamiento contra el HSBC, en la búsqueda de documentación relacionada con otra causa de fuga y lavado. Esta información fue girada además a la Unidad de Información Financiera (UIF), Procelac y el Banco Central, que deberán investigar si, además de evasión, hubo comisión de delito de lavado de activos. "El primer dato es que el HSBC tiene una cuenta oculta y no declarada en HSBC Ginebra", disparó ayer el recaudador en conferencia de prensa, y agregó que "el banco actuó como apoderado de algunas cuentas y algunos titulares de las mismas hicieron visitas a sus sedes en Buenos Aires y Ginebra". Según explicó AFIP, el presidente actual del banco, Gabriel Martino, también tendría una cuenta suiza. El fisco cuenta con nombres, números de cuenta, movimientos en dinero, interposición de sociedades off shore y mails intercambiados por cada una de las cuentas, todas existentes en el año 2006. AFIP denunció que se usaron "pantallas" radicadas en Jersey, Islas Caymán, Panamá, Bahamas, Islas Vírgenes, Uruguay, Guernsey, Suiza y España. Ayer surgieron algunos de los involucrados que, sin embargo, no representan la mayoría de la lista que ya tiene la justicia, pero sí son muy reconocidos por su actividad económica y política. Entre ellos, aparecieron el ex JP Morgan y actual diputado de UNEN, Alfonso Prat Gay (ver aparte) y Gabriel Martino. Este último, titular del HSBC, aclaró que las acusaciones "afectan mi buen nombre y honor" y que "las declaraciones hechas por la autoridad de la AFIP en relación a la existencia de una cuenta en HSBC Suiza bajo mi nombre son absolutamente falsas. No poseo una cuenta en HSBC Suiza ni en ninguna otra institución bancaria de ese país." Por último, dijo que "reafirmo el absoluto y estricto cumplimiento de mis obligaciones fiscales y legales".
Los datos que maneja AFIP surgen de dos fuentes: el cruzamiento de datos con Francia, en el marco del convenio bilateral contra la doble imposición y la evasión, que está vigente desde 1980 y fue modificado en 2007; y la renombrada "Lista de Falciani". Nacido en Mónaco y con ciudadanía ítalo-francesa, Hervé Falciani es un ingeniero en sistemas que trabajó para el HSBC en Suiza. En 2008 fue detenido luego de reconocer que el HSBC fomentaba el fraude fiscal por medio de un sistema cerrado. También se lo culpó de haber intentado vender la información confidencial. Luego de salir en libertad, se fugó a Francia y empezó a colaborar con la justicia en carácter de arrepentido. Suiza dictó orden de captura internacional, volvió a quedar preso en España y fue liberado en forma definitiva en 2013. En mayo de este año, Echegaray se reunió con Falciani en Lyon, Francia, donde el arrepentido le confesó que dentro de su listado, había argentinos. En aquel entonces, Falciani se ofreció a entregar la lista pero AFIP pidió formalizar la entrega vía el acuerdo gubernamental con Francia. Falciani es el equivalente europeo al argentino Hernán Arbizu, ex ejecutivo del JP Morgan que robó información, se autodenunció y dio información al fisco sobre empresas argentinas que lavaron dinero por más de U$S 5000 millones.
Echegaray pidió ayer que "la justicia le dé pronta respuesta" a la causa y libre "exhortos" para que avance la investigación. Además, adelantó que por fuera del caso HSBC "estamos investigando otro, de la Unión de Bancos Suizos", donde otro ex directivo estaría aportando datos sobre presuntos evasores. "Queremos que esto sea ejemplificador, para que cuando el día de mañana un inspector de la AFIP vaya a un pequeño negocio de barrio, sepa que también perseguimos a los poderosos", enfatizó el funcionario. Más allá de las denuncias radicadas aquí, es clave para que avancen estas causas que, en lo inmediato, el Congreso suizo vote positivamente el acuerdo de intercambio entre Argentina y ese país. La iniciativa ya fue sancionada en el Parlamento nacional, otro de los actores políticos a los que AFIP envió en las últimas horas los detalles de la investigación. «
Los misterios de la Reserva Federal
28 de Enero de 2015
La ola del escándalo del HSBC llega a Colombia

14 de Febrero de 2015
Aunque aún no se ha revelado quiénes son los 286 clientes colombianos con cuentas del banco HSBC, corren riesgos enormes.
Oscuros nubarrones se cernieron el 8 de febrero sobre un aviso del banco HSBC en el centro de Ginebra. Igualmente oscuro es el panorama de esa institución financiera ante las denuncias que la aquejan.
Un terremoto trasnacional de 10 grados sobre la escala de Richter. De esa magnitud fue la sacudida que vivió el mundo financiero con la publicación de las cuentas en Suiza del banco británico HSBC. Las cifras de la mayor filtración de datos bancarios de la historia son vertiginosas: una lista de 100.000 clientes temblando, 20.000 depósitos offshore reveladas, 200 países implicados y un botín de 100.000 millones de dólares expuesto. Los Swissleaks son al sistema bancario lo que Wikileaks a la diplomacia mundial: una cruda revelación de prácticas oscuras con las que miles de personas lograron evadir los impuestos de sus países y ocultar sus fortunas. En Colombia el escándalo podría afectar hasta 286 personas, que recurrieron directamente o a través de sociedades fantasma a los servicios de HSBC, el segundo grupo bancario del mundo.
Un nombre es el epicentro de este seísmo financiero: el ingeniero de sistemas franco-italiano Hervé Falciani. Traicionero para unos, héroe para otros (ver recuadro), en 2008 le robó los datos al HSBC, donde trabajaba, y se los entregó a las autoridades francesas que persiguieron sin piedad a sus defraudadores. En 2014 el diario Le Monde obtuvo la totalidad de los documentos secretos y se los transmitió al ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) para lanzar una cacería mundial.
Durante varios meses 140 periodistas de 45 países se sumergieron en la filtración y, finalmente, la semana pasada se publicaron los primeros hallazgos de la Lista Falciani. Esta demuestra que HSBC ayudó e incluso incitó a sus clientes a evadir. También expuso las cuentas de 66 personas, que incluyen deportistas, supermodelos, grandes industriales, ‘rockeros’, actores de Hollywood, políticos, testaferros de dictadores, traficantes de armas, negociantes de diamantes.
Las revelaciones son explosivas y podrían dar pie a multimillonarias multas e incluso, en algunos países, a años de cárcel. A miles les va a tocar justificar el origen de sus fortunas y explicar por qué guardaban millones de dólares en cofres suizos. En Colombia hasta ahora no se ha publicado la identidad de los clientes del banco, pues muchos no responden a los criterios que maneja el consorcio: figuras públicas, delincuentes reconocidos o montos exagerados.
Pero Connectas, una plataforma de periodismo investigativo latinoamericano que trabajó de la mano del ICIJ y tiene acceso a la filtración, explora nuevas revisiones de los datos para una eventual publicación. SEMANA, sin embargo, pudo establecer que entre los clientes colombianos de la filial suiza de HSBC Private Bank hay industriales, comerciantes, clanes familiares y, como lo resaltó Connectas en su página web, algunos de los “hombres más ricos” del país.
Por ahora se sabe que 286 clientes del banco tienen alguna relación con Colombia. El 24 por ciento tiene pasaporte colombiano, mientras que el resto están asociados con el país ya sea porque el dinero viene de una empresa nacional o porque en algún punto de la transacción dejaron un rastro en Colombia. En total hay 318 cuentas, abiertas entre 1988 y 2006, por las que transitaron 276 millones de dólares, unos 665.000 millones de pesos.
El mayor depósito alcanza 57 millones de dólares pero la gran mayoría tiene sumas menores. Según el consorcio, 106 colombianos tuvieron entre 0 y 3 millones de dólares, 24 entre 3 y 9 millones, siete entre 9 y 18 millones y hay dos personas con más de 18 millones de dólares.
Aunque esos montos parezcan escandalosos, a nivel latinoamericano las cuentas colombianas son inferiores a las de Venezuela (reservas totales de 14.800 millones de dólares), Brasil (7.000 millones de dólares) o Argentina (3.500 millones de dólares). Y es que en estos países los periodistas encontraron casos llamativos como el de Miguel Abadi, un comerciante de diamantes argentino que depositó 1.100 millones de dólares, o las cuentas de altos funcionarios chavistas que suman 12.000 millones de dólares.
A priori en Colombia no hay perfiles de este tipo en la Lista Falciani. Pero, como le dijo a SEMANA el director de la Dian Santiago Rojas, “en otros bancos y en otras jurisdicciones, los colombianos pueden ser los que más dinero ocultan”. Según estimó hace unos meses el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, los colombianos tendrían unos 50.000 millones de dólares en paraísos fiscales (unos 120 billones de pesos), lo que en plata blanca significa una pérdida de 15.000 millones de dólares en tributos.
Hace cerca de diez meses una misión de la Dian estuvo en París y le pidió la Lista Falciani al gobierno francés. Aunque aún no la tienen, confían en obtenerla en los próximos días. Ahí entrarán a revisar caso por caso, pues no es ilegal que un colombiano tenga una cuenta en el extranjero. Lo censurable es no declararla para evadir impuestos o que el dinero tenga un origen ilícito.
De todos modos los evasores tienen una segunda oportunidad. Como explicó Rojas, “la reforma tributaria abrió la puerta para que aquellos que tienen activos en el exterior los declaren antes del 31 de diciembre de 2015 y paguen un impuesto de normalización del 10 por ciento”. Con los años esa multa, que permite sanear el dinero, escalará paulatinamente. Pero si no revelan sus cuentas del exterior y la Dian lo comprueba, la sanción va hasta el 160 por ciento de los haberes. En otras palabras, una verdadera ruina.
Y las probabilidades de caer son cada vez mayores, pues el secreto bancario es una especie en vía de extinción. Hoy la presión contra los paraísos fiscales aumenta y hay nuevas armas para rastrear la evasión. En octubre pasado Colombia firmó, junto a 51 países, un acuerdo de intercambio automático de información fiscal que ayudará a combatir el flagelo. Se supone que en 2018 Suiza, Liechtenstein, Singapur y las Islas Caimán también se unirán al pacto. Este es el único camino, pues como dijo Hervé Falciani esta semana en una entrevista al diario Le Parisien, “las filtraciones en los medios de las cuentas del HSBC en Suiza son solo la punta del iceberg”.
¿Ángel o demonio?
Este es Hervé Falciani, el hombre de los 100.000 millones de dólares.
Donjuan, jugador empedernido de póquer, crupier de casino, genio de la informática, mitómano oportunista, héroe internacional, ladrón de alto vuelo. A ciencia cierta, nadie sabe exactamente quién es Hervé Falciani, el ingeniero de sistemas franco-italiano que se robó y filtró las cuentas suizas del HSBC.
Hijo de un banquero, nació en 1972 en Mónaco, donde trabajó varios años para HSBC. Al ver sus talentos en programación, la sucursal de Ginebra lo contrató para liderar una complicada migración hacia un nuevo sistema informático que mejoraría la interfaz con los clientes. En ese momento Falciani empezó a copiar y guardar gigas y gigas de datos.
Aunque ahora diga que su intención era denunciar prácticas “escandalosas”, entonces eso no era tan claro. En febrero de 2008 viajó al Líbano con falsos papeles, acompañado de su amante y colega Georgina Mikhael, al parecer para revender las listas a bancos del Oriente Medio. El periplo, que según él era para lanzar una alerta, fue un fracaso y cuando regresó las autoridades suizas lo tenían en la mira.
A finales de 2008 allanaron su oficina y lo citaron a indagatoria, pero Falciani nunca llegó. Alquiló un carro, embarcó a su esposa y a su hija, y se entregó a las autoridades francesas con los que inició una larga colaboración. Pero tenía demasiados enemigos como para seguir su vida como si nada. Suiza lo busca con saña, dice que su vida corre peligro y alcanzó a pagar cinco meses de cárcel en España por un pedido en extradición.
Ahora trabaja en Francia en un instituto de investigación informática, dice ganar poco y tener un contrato temporal. También colabora con Podemos, el partido español de izquierda y se presentó el año pasado a las elecciones para el Parlamento Europeo. Para el ‘Snowden’ de las finanzas, “los nombres son una distracción. Quienes los publican esconden el verdadero problema: el funcionamiento de los bancos”.
El fin del secreto
Las revelaciones sobre las cuentas en Suiza de miles de figuras públicas representan un duro golpe para el secreto bancario en el mundo.
Presidentes, actores, monarcas, cantantes, diseñadores de moda, herederos, arquitectos, líderes religiosos, deportistas, fotógrafos, banqueros... Los perfiles de quienes aparecen en los documentos revelados el lunes por un conjunto de medios liderados por el diario francés Le Monde y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) son variados, pero comparten una característica. Se trata de personalidades nacionales e incluso mundiales que recurrieron entre 2005 y 2007 a un sofisticado sistema de ocultamiento de divisas y de evasión fiscal, auspiciado por la filial suiza del banco británico HSBC.
Aunque la información ya era conocida por muchos gobiernos y Le Monde le había dedicado al tema un informe a principios del año pasado, la difusión de los nombres de los cuentahabientes, los montos de los que disponían y los detalles de la trama urdida en torno al secreto bancario –uno de los pilares del sistema helvético– le permitieron a la opinión pública mundial hacerse una idea de la magnitud de la operación. Y el balance es desconcertante, pues en apenas dos años y por tan solo un banco de Suiza circularon más de 100.000 millones de dólares, de los cuales una buena parte pertenecía a traficantes de diamantes y de armas, y otra a los superricos del mundo alérgicos a pagar impuestos.
Pese a que el banco ya había enfrentado costosos procesos judiciales por motivos similares, como el que a principios de 2013 le evitó afrontar cargos criminales mediante el pago de una multa récord de 2.000 millones de dólares en Estados Unidos, la noticia puso contra la pared a sus directivos, que podrían enfrentarse a órdenes de arresto internacional. A sus pecados pasados, como haberles guardado la plata a narcos colombianos, se suma hoy el oprobio de haber continuado con sus prácticas, cuidando y ocultando las fortunas de dictadores como el egipcio Hosni Mubarak, el tunecino Ben Ali y el sirio Bashar al Asad. Todo a cambio de sustanciosas retribuciones. En buena medida, los bancos privados como el HSBC se convirtieron en un fondo de manejo de dinero ilícito.
Sin embargo, desde hace 15 años se viene cerrando el cerco sobre los paraísos fiscales y sobre aquellos que, con la excusa de proteger a sus clientes, albergan fortunas que han costado cientos de miles de vidas. Y no solo porque los dineros protegidos con el secreto bancario han servido para financiar guerras, sino también porque esas fortunas (bien o mal habidas) no han tributado a las arcas gubernamentales los recursos indispensables para financiar el desarrollo de sus respectivos países. Lo cierto es que hoy –tras la entrada en vigor a finales de 2014 de una serie de normas con alcance internacional, entre las que se destaca la Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca)– sería imposible que se repitan fraudes masivos como el que la lista Falciani puso en evidencia.
Ver artículo completo:
Tras los pesos pesados de InterBolsa
21 de Febrero de 2015
Mientras la Fiscalía y la Supersociedades actuarán. ¿Alcanzará el dinero para resarcir a las víctimas?

JUAN CARLOS ORTIZ ,VÍCTOR MALDONADO
El caso InterBolsa entró en una etapa de importantes desarrollos que podrían darle un giro a esta historia. Los avances tienen que ver con el proceso penal que adelantan las autoridades por los hechos relacionados con el Fondo Premium, y con la recuperación de los dineros que invirtieron las víctimas en toda la cadena InterBolsa.
Frente al primer punto –lo penal– para este miércoles está prevista la audiencia de imputación de cargos contra las principales cabezas de Premium, la compleja estructura financiera de inversión creada en Curazao –Antillas Holandesas– representada y promocionada en Colombia por la comisionista InterBolsa, hoy en liquidación.
Se sabe que la fiscal especializada Alexandra Ladino, acusará a Juan Carlos Ortiz, Víctor Maldonado, Tomás Jaramillo, Juan Andrés Tirado, Rachid Maluf, Claudia Aristizábal, Natalia Zúñiga, Ricardo Martínez, Johan Alexander Muñoz y Eric Andersen.
Los cargos serán captación ilegal –sin reintegro de dinero–, manipulación fraudulenta de especie, estafa agravada y concierto para delinquir. En conjunto estos delitos podrían representar penas de cárcel entre diez y 20 años.
Cuando estalló el escándalo de InterBolsa se presagiaba que el Fondo Premium podría ser la caja de Pandora de esta quiebra y, tras las investigaciones de las autoridades, esto se ha confirmado. El hecho más grave que se descubrió es la eventual captación ilegal, a través de varias empresas vinculadas con dicho Fondo.
En las investigaciones se detectó que algunos de los recursos que la firma comisionistas InterBolsa conseguía entre sus clientes en Colombia –en calidad de corresponsal de Premium– no salían del país. En varias oportunidades, los dineros se direccionaron a otras compañías como Valores Incorporados, Rentafolio Bursátil y la Compañía Colombiana de Capitales, sociedades vinculadas con Premium. Estas, a su vez, le prestaban esos recursos a otras empresas y personas vinculadas o con alguna relación con InterBolsa.
En un estudio forense adelantado por la firma KPMG se concluye que las personas que serán implicadas esta semana tuvieron cargos e injerencia en empresas vinculadas con Premium. Así, Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo tenían por mitades las acciones con derecho a voto de Premium, pero sin derecho a rendimientos. Además, según este estudio, eran quienes participaban en la toma de decisiones de esa firma.
Rachid Maluf y Juan Andrés Tirado fueron gerentes del Fondo en Colombia. Natalia Zúñiga fue directiva de Valores Incorporadas y Claudia Patricia Aristizábal en Rentafolio Bursátil (ambas empresas vinculadas a Premium). Johan Alexander Muñoz, según el estudio de KPMG, en varias oportunidades compartía posibles negocios para llevar a cabo con los otros funcionarios de las compañías vinculadas.
Por su parte, Víctor Maldonado, a través de sus empresas, se convirtió en el mayor beneficiario de Premium mediante créditos que se le otorgaban. Finalmente, en esta tanda de imputados está Eric Andersen, director de Eclipse, responsable y representante legal del Fondo Premium en Curazao.
Con la audiencia de imputación de cargos comenzará este nuevo capítulo de InterBolsa. El año pasado, el proceso se vio afectado por el paro judicial. Ahora, la Fiscalía está decidida a meterle el acelerador y no está dispuesta a dar más alargues. De hecho, en caso de que este miércoles no lleguen todos los llamados se hará la imputación con los asistentes. Dada la gravedad de los cargos, la Fiscalía solicitará al juez que ordene la detención preventiva de los imputados en establecimiento de reclusión mientras culmina el proceso.
Cabe recordar que en forma simultánea se adelanta el proceso de InterBolsa en el que están comprometidos los presidentes del Grupo InterBolsa, Rodrigo Jaramillo; de la firma comisionista, Álvaro Tirado, y de la Sociedad Administradora de Inversiones (SAI), Mauricio Infante. También el inversionista italiano Alessandro Corridori y un número más de exdirectivos del área de riesgos y comercial de InterBolsa.
¿Y la plata qué?
Mientras la Fiscalía da este paso clave en el proceso, la Superintendencia de Sociedades tomó una de las decisiones más importantes. Decretó la liquidación de 26 sociedades y del patrimonio de 31 personas naturales. Entre ellos, Juan Carlos Ortiz, Tomás Jaramillo y Víctor Maldonado.
La idea es que el agente liquidador, Alejandro Revollo, comience lo más pronto posible a vender activos para empezar a pagarles a las 1.028 personas que se presentaron a reclamar su dinero invertido en Premium. El monto de la deuda asciende a unos 320.000 millones de pesos.
A pesar de que el inventario inicial muestra activos del orden de los 516.837 millones de pesos, se sabe que más del 50 por ciento de estos (281.698 millones de pesos) son de difícil recuperación. Se trata de cartera vencida en su mayor parte, o que no cuenta con soporte documental y, en algunos casos, ni siquiera existe la contrapartida contable en los balances de las deudoras.
Algunos cálculos señalan que, tras la venta de activos, se recuperarán entre 170.000 millones y 200.000 millones de pesos. Según Revollo a medida que vaya entrando dinero a la caja se irán haciendo pagos a las víctimas. El proceso de liquidación podría tardar unos 18 meses.
Además de la dificultad propia de vender activos a buen precio, hay un problema adicional. Las autoridades colombianas no han logrado que Curazao (sede de Premium) ayude a recuperar el dinero que se encuentra allí. Los abogados de los inversionistas piden que esa plata sea repatriada para sumarla a la devolución, cosa que no ha sido posible.
Todo indica que la plata no alcanzará para responder por todo el dinero perdido en InterBolsa. Al final, el hueco podría estar entre 600.000 y 800.000 millones de pesos. Solo falta por ver, cuál será el castigo que reciban los culpables.
La otra pata de InterBolsa
Se abre paso la venta de un paquete accionario de Easyfly, como parte de la liquidación de InterBolsa Holding.
InterBolsa Holding fue la sombrilla bajo la cual se agruparon las empresas de este conglomerado empresarial. Esta sociedad también está en liquidación, en un proceso que adelanta Pablo Muñoz, agente de la Superintendencia de Sociedades.
Acá las reclamaciones ascienden a 299.000 millones de pesos, dinero que difícilmente se conseguirá, pues por ahora el valor de los activos no supera los 50.000 millones. Dado que la firma comisionista era el principal activo de la holding, y esa sociedad bursátil entró en liquidación, quedan pocos bienes para vender, o por lo menos de gran valor.
Entre ellos hay acciones de Coltejer, Fabricato, de un fondo inmobiliario y unos bonos Metrolínea (de Bucaramanga). No se trata de grandes participaciones. Se estima que a valor de mercado, en conjunto, no se llega a 20.000 millones de pesos.
Un activo importante está representado en acciones de la aerolínea Easyfly. Estos títulos están en cabeza del fondo de capital privado Eolo (propiedad en un 82 por ciento de InterBolsa). Este fondo es dueño del 40 por ciento de Easyfly. Es decir, indirectamente, la holding tiene cerca de un 33 por ciento de la aerolínea. En este momento, hay una propuesta para vender este paquete accionario a un fondo de inversión. Según una valoración preliminar esta participación valdría 27.000 millones de pesos.
Cabe anotar que quienes están más cerca de la devolución de su dinero, en este caso, son los 360 inversionistas de los llamados bonos de Luxemburgo, quienes tienen embolatados unos 90.000 millones de pesos. Estas personas tienen prelación por tratarse de una operación del mercado. A dichos inversionistas se les pagará la mayor parte en especie. Esto es, con derechos fiduciarios, acciones de Easyfly, de Fabricato o de Coltejer. En todo caso, tampoco recibirán el 100 por ciento del dinero que invirtieron. Como van las cosas solo recuperarían hasta un 50 por ciento.
Ahora bien, es importante anotar que Fabricato es clave para saber a ciencia cierta cuánta plata se recuperará al final de esta historia. Del comportamiento de su acción, del desempeño de la textilera o de una posible venta dependerá que tan grande o chico es el hueco que deje InterBolsa y todos sus eslabones. No hay que olvidar que este fue el talón de Aquiles por donde cayó la firma.