top of page

Humedales de Bogotá, en alerta naranja y amarilla por fenómeno del niño

 

28 de Octubre de 2014

 

El humedal que tiene la situación más delicada es el de Tibanica, en Bosa.

 

La sequía de más de 28 hectáreas en el humedal Tibanica, ubicado entre la localidad de Bosa y Soacha, forzó a la Secretaría Distrital de Ambiente a declarar la alerta naranja crítica en la zona. El lapso de la alerta será de un año y tiene como fin que las entidades competentes atiendan la dificultad.

La falta de lluvias, sumada a otros factores como la alimentación de caballos y la acumulación de desperdicios, han dificultado la supervivencia de especies típicas de la fauna bogotana como el Cucarachero de Pantano y la Tingua Bogotana, ambas declaradas especies en peligro de extinción.

La disposición que se adoptará, en un principio, es aumentar la capacidad hídrica del humedal, instalar refugios para preservar la fauna y reforzar la vigilancia a su alrededor.

Las medidas totales para mitigar las amenazas al medio ambiente serán la imposición de fuertes sanciones por el mal manejo de escombros y basuras, el control de perros, la ejecución de obras de recuperación ambiental para mejorar las condiciones de aporte y regulación hídrica; el manejo de vegetación invasora; la reconformación de hábitats para la fauna y la prevención de incendios.

El plan de acción lo ejecutará la Secretaría Distrital de Ambiente junto a otras entidades como la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, la Alcaldía Local de Bosa, el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger), la Corporación Autónoma Regional (CAR), Aguas de Bogotá y el apoyo de los habitantes del sector.

Según la secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, otros humedales como el Juan Amarillo, Capellanía, Salitre, Jaboque, Torca y La Conejera, están en permanente vigilancia y se les declararía alerta amarilla para evitar que la sequía siga afectando los ecosistemas de la ciudad.

 

 

 

Supervacas: ¿Lamentable atentado contra el derecho animal o un gran avance para la alimentación humana?

Las vacas conocidas como la raza de “Azules Belgas” o “Supervacas”, son animales con un defecto genético que provoca un incremento importante de su tamaño y con abundante musculatura. Este video emitido por National Geographic ofrece una visión de cómo el hombre se ha aprovechado de esta anomalía para mantener las llamadas “SuperVacas” y así obtener más carne de ellas. ¿Se encuentra esto dentro de la ética de los derechos de los animales o es razonable aprovecharse de esta anomalía para aportar mayor cantidad de alimento?

 

En un mundo donde los excesos y el cambio en nuestra alimentación nos obligan a una alta demanda de alimentos (y especialmente de carne), existe cierta presión para que una especie de vaca como esta esté presente. La hipertrofia muscular pudo ser el origen de esta raza animal sin embargo, estos vacunos son más propensos a sufrir enfermedades y tienen dificultades para sostener su peso sobre sus patas. Sirviéndose de este defecto genético natural, debido a la acción de un gen de la miostatina, estas vacas desarrollan una desproporcionada musculatura. Si bien esta vaca ha generado las más severas controversias de discusión en internet acerca de su posible modificación genética, lo cierto es que se trata de la extensión de una anomalía presente hace siglos. No se trata, como algunos apuntan, de una vaca transgénica.

 

María de los Ángeles Miccono, bioquímico de la Universidad de Santiago de Chile, quiere aclarar que “el caso de las supervacas no tiene nada que ver con los transgénicos”. Y continúa: “Una mutación o defecto genético, es un proceso que ocurre naturalmente en todos los seres vivos, es decir una copia de un gen presente en todas las células en este caso de la vaca, al replicarse en vez de copiarla tal cual, cambio y generó un gen distinto, confiriendo una ventaja (más carne) a estas vacas. Lo que hizo la industria hace más de un siglo, es cruzar (reproducción sexual entre animales y no mediante técnicas en laboratorios) a los individuos que presentaban la mutación con el fin de que sus hijos portaran la mutación y se mantuviese la característica de vaca superpoderosa. Acá no hay inserción de genes de ninguna otra especie ni de bacteria ni de planta de ni de bicho, por lo tanto no es un transgénico“.

 

http://www.elciudadano.cl/2014/12/12/132325/supervacas-lamentable-atentado-contra-el-derecho-animal-o-un-gran-avance-para-la-alimentacion-humana/#primera-linea

 

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page